FRCH - I+D+i - Otros
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5007
Browse
34 results
Search Results
Item Condicionantes a la capacidad innovativa en el sector pesquero patagónico(EDUTECNE, 2015-05) Corvalán, SorayaLa tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. La industria pesquera argentina, en particular la patagónica, se ha focalizado al mercado de exportación de productos de baja intensidad tecnológica. En el presente trabajo se efectúa un análisis a los efectos de indagar la procedencia de probables obstáculos históricos (path dependence), y posibles condicionantes y bloqueos institucionales y cognitivos (lock-ins) que deben enfrentar las políticas de desarrollo e innovación para cambiar la trayectoria tecnológica del sector. El análisis presentado en este trabajo pretende ser una contribución para el conocimiento del fenómeno de la innovación en el sector pesquero patagónico, el cual, sin duda, debe ser profundizado, cuantificado y discutido si se aspira a mejorar el desempeño competitivo del sector en su conjunto.Item Thermal response to the surface heat flux in a macrotidal coastal region (Nuevo Gulf, Argentina)(Elsevier Ltd., 2016-04) Rivas, Andrés Luján; Pisoni, Juan Pablo; Dellatorre, Fernando GasparAt mid-latitudes, sea water temperature shows a strong seasonal cycle forced by the incident surface heat flux. As depth decreases, the heat flux incidence is damped by the horizontal flux, which prevents the indefinite growth of the seasonal temperature range. In the present work, cross-shore transport in the west coast of Nuevo Gulf (Argentina) was analyzed. Processes tending to cool the coastal waters in summer and to warm the coastal waters in winter, were identified through temperature measurements, surface heat flux and tidal height. The simplified models proposed here provide a feedback mechanism that links changes in surface heat flux with changes in the horizontal heat flux during both seasons. On shorter time scales, tide produces significant variations in the height of the water column, therefore influencing temperature fluctuations and the direction of the horizontal flow.Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).Item Analysis of the morphological variation of Doryteuthis sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) in Argentinian and Brazilian coastal waters using geometric morphometrics techniques(2017-03-03) Braga, Ramiro; Crespi Abril, Augusto César; Van der Molen, Silvana; Rodrigues Silveira Bainy, Mara Cristiane; Ortíz, NicolásShape variation of individuals from three locations, two from Argentina and one from Brazil, was analysed by geometric morphometrics techniques. Individuals were weighed, measured, sexed, assigned to a maturity stage and photographed. For the analysis, two landmark configurations were used: one of nine landmarks (9L) and another of 25 landmarks (25L). To visualise shape variation, a principal component analysis (PCA) on Procrustes coordinates was conducted. The percentage of total shape variation explained by the 9L configuration was 80.5% (PC1: 61% and PC2: 19.5%), while the percentage for the 25L configuration was 76.4% (PC1: 54.8% and PC2: 21.6%). Based on this, shape analyses were performed using only the 9L configuration. The PCA results indicated that specimens show a large overlap between the categories based on sex and maturity stage. When location is considered, squid shape from São Sebastião and Rawson Port were very similar, while in Nuevo Gulf, the presence of two different morphological groups were observed: one similar to São Sebastião and Rawson Port, and the other with a morphology typical of Nuevo Gulf. Thus, two different morphotypes were defined: (i) morphotype of the continental shelf and (ii) morphotype typical of the gulf. The continental shelf morphotype is characterised by larger fins and wider mantle than the gulf morphotype. These results suggest that the morphotypes of Doryteuthis sanpaulensis are adaptations to oceanographic regimens.Item Are we seeing the whole picture in land-sea systems? Opportunities and challenges for operationalizing the ES concept(2019) Alonso Roldán, Virginia; Galván, David E.; Lopes, Priscila F. M.; López, Jaime; Sanderson Bellamy, Angelina; Gallego, Federico; Cinti, Ana; Rius, Pía; Schröter, Barbara; Aguado, Mateo; Muñoz Barriga, Andrea; Pittman, Jeremy; Ávila Flores, Giovanni; López-Gómez, Connie Paola; Góngora, María EvaThe concept of Ecosystem Services (ES) highlights that human wellbeing depends on nature and is a ‘whole system aware’ view. Land-sea systems are examples of complex systems including interfaces that can be perceived as boundaries, overlooking connections of the whole system. We explored the occurrence of several features of scientific knowledge building and governance of these systems that can hinder the recognition of connectivity, challenging an ES approach. We analyzed online survey responses from academics representing 22 research institutions and 13 case studies, all from Latin America. Results showed that the generation of scientific knowledge is not integrally approached and there are deficiencies in researchers’ communication with stakeholders across the land-sea interface. These drawbacks in scientific knowledge building could be one of the reasons why an ES approach is rarely applied on governance of land-sea systems. The cases showed segmented governance schemes and that conflict situations enhance the visibility of ecosystem relations. The establishment of long-lasting institutional instruments and the involvement of intermediaries connecting sectors are complementary paths to improve integrated governance. Using ES as a boundary concept could improve integration between sectors and ES trade-off analysis can help to introduce ecosystem relations to stakeholders related to their own interests.Item Una mirada aumentada de la química(edUTecNe, 2023) Esteves Ivanissevich, María José; Primost, Mónica A.Durante los últimos dos años se debieron reformular todas las estrategias docentes en las universidades y la FRCH no quedó afuera. El presente trabajo, describe la utilización de las nuevas tecnologías como recurso implementado en tiempos de pandemia y su adaptación como estrategia didáctica en este año pos pandemia. Desde la cátedra de Química de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, hace más de siete años se utiliza el aula virtual y diferentes estrategias digitales como complemento de la educación presencial; esta estrategia de realidad aumentada fue utilizada por primera vez durante el año 2020 y 2021 en función de la realidad educativa que se vivía (durante la pandemia) y este año se utilizó en forma presencial, siendo una propuesta de enseñanza innovadora y muy atrayente para el alumnado. Con la implementación de esta herramienta, se logró, una mejor contextualización del tema y eso repercutió en el posterior desarrollo de conceptos más complejos. En esta cátedra hemos implementado el trabajo simultáneo donde cada tema conceptual a desarrollar se encuentra cargado con anticipación en el aula virtual, aprovechando los recursos armados durante la pandemia. Luego durante el encuentro, que en la actualidad pueden ocurrir en forma presencial, se realiza una introducción del tema, trabajando con el armado de una red conceptual o con la utilización de alguna simulación o aplicación (App) y de este modo se desarrolla la práctica correspondiente a medida que se avanza en el recorrido de lo conceptual. En ese recorrido, nos encontraos con temas que, desde la química, son difíciles de visualizar, complejos y en algunos casos abstractos. Desde hace varios años, se viene trabajando con diferentes materiales y herramientas para lograr modelar esa abstracción de alguna manera. Así, se implementó el uso de una “app” para explorar temas como configuración electrónica, estructura molecular y reacciones químicas entre compuestos. Con esta estrategia de Realidad Aumentada, los estudiantes pueden ver en tres dimensiones el átomo, los electrones ubicados en diferentes niveles y los de valencia de diferente color, para luego ver la estructura espacial de una molécula, cómo reaccionan dos moléculas y los productos formados como resultado de esa reacción. En lo que refiere a la implementación de la app en el desarrollo de la clase, ésta se inició con un repaso de contenidos ya vistos en encuentros anteriores que tiene como objetivo el armado de una red conceptual en forma grupal. En este proceso interviene la indagación a los estudiantes sobre el material de lectura disponibles en el aula virtual con antelación. Con la intención de trabajar en forma integrada saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; este año se trabajó con dos aplicaciones o “app”. La primera permite visualizar los átomos con el núcleo, los electrones girando en diferentes orbitas y a su vez, los electrones de valencia coloreados distintivamente. De esta manera se puede ir trabajando con los estudiantes los conceptos básicos que debieran tener incorporados en sus saberes desde su paso por el nivel secundario. Alguno de ellos son el concepto de átomo, partículas subatómicas, orbitales entre otros. De este modo es posible introducir los temas posteriores de la planificación curricular como enlaces entre átomos y formación de moléculas. Luego con la segunda App se pueden observar esos mismos átomos que fueron caracterizados individualmente, pero ahora desde su función como parte de una molécula (se toma el agua como ejemplo en este caso). También aquí, el uso de la app nos permite introducir conceptos como el de moléculas, sustancias simples y compuestas, lo que da lugar para el desarrollo de la estructura espacial y ubicación de los átomos en la molécula. Por último, una vez caracterizados los reactivos, se los hace reaccionar entre sí (oxigeno molecular y metano, en este caso) y se logra una reacción de combustión, que desde la App se observa como la formación de fuego y ruido de material quemado, indicándose luego los compuestos que se producen como resultado de ésta. De esta manera se trabaja el concepto de reacción química, reactivos, productos, estados de la materia, etc. Luego de la experiencia, notamos que el trabajo motivó muchísimo a los estudiantes, logrando que asistieran a las clases con el material del día leído, para luego poder trabajar, durante los encuentros presenciales, actividades en las que se desarrollan y aplican los conceptos teóricos; alcanzando de esta manera un aprendizaje más significativo y concreto. Además del trabajo de competencias generales que son importantes trabajarlas desde los primeros años universitarios.Item Producción de wakame en Puerto Madryn: un aporte desde la universidad para el desarrollo regional(edUTecNe, 2016) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria PaolaLas macroalgas de la costa patagónica Argentina se han utilizado como un recurso pesquero marginal desde mediados del siglo pasado. En el año 1992 se encontraron los primeros especímenes de una especie de macroalga exótica que rápidamente se dispersó, transformándose en una amenaza para los ecosistemas costeros patagónicos (Casas y Piriz 1996; Dellatorre et al. 2014). Undaria pinnatifida, es una macroalga originaria de Japón y Corea que actualmente ocupa una gran parte de la costa patagónica, formando densas praderas en fondos duros y semi-duros de hasta 25 m de profundidad (Dellatorre et al. 2012). Esta especie es utilizada comercialmente a escala global, y según las estadísticas de la FAO, es la segunda más utilizada para consumo humano directo (FAO 2014). Este recurso de amplia distribución en la costa Argentina (Dellatorre et al. 2014), abundancia y buena accesibilidad (Casas 2005; Irigoyen 2010), está transformando el escenario para la industria alguera de la región. Sin embargo, no obstante el interés creciente que genera este recurso potencial, las aplicaciones comerciales del mismo son escasas en la actualidad. Asimismo, son escasos los antecedentes industriales de producción de alimentos en base a macroalgas en nuestra región, y consecuentemente no existe maquinaria para mecanizar los procesos industriales. El desarrollo de tecnologías para cosechar y procesar esta materia prima de manera competitiva condiciona el potencial crecimiento del sector. En este contexto, en el año 2012, se iniciaron desarrollos en distintas áreas, con el objetivo amplio de sentar las bases para la producción industrial de wakame a partir del alga Undaria pinnatifida del golfo Nuevo.Item Derecho del mar y atlántico sur(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Mansi, Ariel; Rossi, Guillermo; Canio, AlejandroMinicurso realizado en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Contenido de arsénico (total e inorgánico) cadmio, plomo y mercurio en el alga Undaria pinnatifida : normativa existente e implicancias sanitarias(2016-10) Lupiano, Miguel; Solana, Valeria Paola; Dellatorre, Fernando Gaspar(...) Para uso del grupo de trabajo de Algas Comestibles de la CONAL se prepara este informe técnico. El objetivo general es relevar e integrar la información disponible acerca del contenido de arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb) y mercurio (Hg) en Undaria pinnatifida y analizarla en el contexto de las recomendaciones de la OMS respecto de la ingestión de estos elementos y de la legislación vigente en diversos países.Item Comunidades de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados en el Golfo San Jorge. Taxonomía y morfología de los taxa más abundantes(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Cefarelli, Adrián O.; Varisco, Martín; Castaños, Cecilia; Ferrario, Martha ElbaEl objetivo de este estudio es profundizar el conocimiento de la diversidad de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados bentónicos en el Golfo San Jorge. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo la Campaña Oceanográfica Golfo San Jorge a bordo del Buque ARA Puerto Deseado durante la primavera de 2017.