FRCH - I+D+i - Otros
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5007
Browse
43 results
Search Results
Item Corrosión por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2022) Lifschitz, Ana Julia; de Cristofaro, NormaLos dispositivos instalados en el océano están sujetos a un ambiente hostil donde corrosión, cavitación y corrosión–erosión constituyen problemas corrientes que requieren mantenimiento preventivo. El objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino. A tal fin, se estudió el comportamiento a la corrosión por picado de dos aceros inoxidables convencionales tipo AISI 304 y AISI 430, aluminio y aluminio anodizado mediante el empleo de técnicas electroquímicas (curvas de polarización). Se utilizaron dos electrolitos: agua de mar y agua dela desembocadura del rio Chubut. Las pruebas electroquímicas han evidenciado que el material menos resistente a la corrosión localizada fue el aluminio y el más resistente fue el aluminio anodizado. Un comportamiento intermedio fue presentado por los aceros AISI 304 y AISI 430, resultado a subrayar ya que es frecuente asignar a estos materiales inmunidad a la corrosión en ambiente marino.Item Inhibition of melanosis of patagonian shrimp using chitosan coatings(Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Ortiz, Nicolás; Dima, Jimena BernadetteContributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.Item Corrosión por picado de un grupo de materiales expuestos en el ambiente marino de la ciudad de Puerto Madryn(Universidad Tecnológica Nacional, 2022) Flores, Tania; Terceros, Agustín; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl ambiente marino es uno de los ambientes naturales más agresivos. En particular, la corrosión localizada es la principal causa de fallas en materiales metálicos utilizados en una amplia variedad de aplicaciones. El deterioro de los materiales por corrosión reviste, además, un grado sumamente complejo ocasionado por la heterogeneidad ambiental. El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas consideraciones sobre alcances y límites del empleo de ciertos materiales expuestos en ambiente marino. Para ello se expusieron probetas de aluminio, aluminio anodizado y dos aceros inoxidables convencionales (AISI 304 y AISI 430), en el muelle de Puerto Madryn en zona atmosférica e intermareal. Los resultados indicaron que tanto el aluminio como los aceros inoxidables sufrieron un importante ataque por picado en ambas zonas. El aluminio anodizado no sufrió corrosión por picado, en superficies libres de depósitos superficiales evidenciando en cambio ataque por corrosión bajo depósitos biológicos en la zona intermareal. En la zona atmosférica, el aluminio anodizado presentó corrosión localizada por picado en sitios de la superficie metálica donde se detectó la presencia de incrustaciones abrasivas de arena.Item The use of landmark-based geometric morphometrics to study bodyshape variations in Doryteuthis sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) from Brazilian and Argentinean waters(Cephalopod International Advisory Council Conference, 2015) Crespi Abril, Augusto César; Ortíz, Nicolás; Braga, Ramiro; Bainy, MaraTrabajo presentado en "Cephalopod International Advisory Council Conference 2015", Hakodate, Japón.Item Optimización de la cadena de valor de pesca artesanal: avances y desafíos(Luciana Riccialdelli, 2015) Corvalán, Soraya; Sosa, Christian; Piñeiro, MartaTrabajo presentado en las IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar llevadas adelante los dias 20 al 25 de septiembre de 2015, Ushuaia, Argentina.Item Identificación de zonas de gran deformación en alabes de aerogeneradores por elementos finitos en condiciones de viento de Chubut(Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2024-06) Monzón, Tomás Facundo; Bejarano, Pablo SilvestreA partir de un modelo entres dimensiones de un alabe y con la técnica de análisis por elementos finitos, se simularon condiciones de vientos de la provincia de Chubut y detectaron áreas que soportan mayores tensiones mecánicas. Dichas zonas son claves para considerar el posicionamiento de sensores que permitan tener un control en tiempo real del comportamiento mecánico de los alabes. Los resultados obtenidos abren el camino a futuros desarrollos que mejoren el entendimiento de estas estructuras compuestas de diferentes materiales.Item Las energías del mar en Argentina(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaLa Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.Item Rotor hydrodynamic design for tidal currents turbine at Nuevo Gulf, Chubut, Argentina(Red de Energías Marinas Argentina, 2023-11) Lifschitz, Ana JuliaResumen del poster presentado en el ENAEM COER 2023; 8th Wave Energy Workshop and 2023 Argentine Meeting on Marine Energies.Item Proposiciones para un proceso de desarrollo endógeno de Puerto Madryn(edUTecNe, 2015) Raynoldi, Santiago Daniel; Corvalán Carro, María Noelia; Barry, DemianLas fronteras ya no constituyen el marco de referencia ni de los empresarios ni de los consumidores, los gobiernos nacionales acompañan el desarrollo pero ya no se determinan sus decisiones ni su ritmo; a los tradicionales bienes materiales se agregan hoy otros de toda naturaleza. El avance en ese sentido ha planteado un nuevo escenario en el que las sociedades y los territorios necesitan fortalecerse para competir y es por ello que entornos locales deben adquirir más y mayor relevancia y espacios en donde las distintas organizaciones y agentes participen y se interrelacionen favoreciendo el desarrollo en sus distintas dimensiones. El proceso de desarrollo endógeno es una alternativa para construir el ambiente territorial necesario para identificar y aprovechar de manera incremental las oportunidades que el medio global propone y neutralizar las amenazas que desencadenan los permanentes cambios en estos tiempos. El presente trabajo pretende analizar a la luz del enfoque del desarrollo endógeno la evolución productiva de Puerto Madryn e identificar las insuficiencias que el proceso histórico de la ciudad ha generado en los factores de competitividad de la industria en su conjunto. Se inicia el trabajo con una introducción que postula las diferencias entre las teorías de crecimiento y desarrollo centrándose en aquellos elementos superadores que propone la segunda sobre la primera. A su vez, se especifican los factores que distinguen el enfoque de desarrollo local y endógeno. En segundo término, se caracteriza a la industria de Puerto Madryn actual a partir del racconto de las principales etapas y hechos, resultado de diversos intentos de industrialización de la Patagonia basados en el aprovechamiento de factores exógenos que contribuyeron a su crecimiento. Finalmente y desde las postulaciones de la teoría del desarrollo endógeno, se propone rescatar esos elementos claves presentes en la región y potenciarlos en el marco de una estrategia de desarrollo capaz de ponerlos en valor elevando los niveles de competitividad de la región de manera sustentable social y económicamente.Item Condicionantes a la capacidad innovativa en el sector pesquero patagónico(EDUTECNE, 2015-05) Corvalán, SorayaLa tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. La industria pesquera argentina, en particular la patagónica, se ha focalizado al mercado de exportación de productos de baja intensidad tecnológica. En el presente trabajo se efectúa un análisis a los efectos de indagar la procedencia de probables obstáculos históricos (path dependence), y posibles condicionantes y bloqueos institucionales y cognitivos (lock-ins) que deben enfrentar las políticas de desarrollo e innovación para cambiar la trayectoria tecnológica del sector. El análisis presentado en este trabajo pretende ser una contribución para el conocimiento del fenómeno de la innovación en el sector pesquero patagónico, el cual, sin duda, debe ser profundizado, cuantificado y discutido si se aspira a mejorar el desempeño competitivo del sector en su conjunto.