FRCH - I+D+i - Otros
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5007
Browse
5 results
Search Results
Item Las energías del mar en Argentina(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaLa Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.Item Corrosión metálica. Análisis de problemas y sinergias(2014) De Cristófaro, NormaEl camino para el estudio de un problema de corrosión inicia en la unidad de vinculación tecnológica, del organismo que reúne la infraestructura necesaria y/o el personal capacitado para la resolución del problema. Al planteo inicial seguirá la presentación de la problemática de parte del sector empresarial a los tecnólogos y /o científicos a través de una reunión en el organismo y/o durante una visita al establecimiento industrial. Para realizar la determinación de las causas de corrosión se deben seguir tres líneas de análisis: 1) estudios inherentes al material, 2) estudios relacionados con el ambiente y 3) conocimiento de las condiciones operativas. Los estudios referentes al material consisten en realizar su caracterización desde el punto de vista de la composición química, propiedades superficiales y mecánicas. También se deberá conocer su historia metalúrgica. En esta parte de la investigación deberá también caracterizarse del tipo de corrosión: corrosión generalizada o localizada (por picado, bajo depósito, galvánica, bajo tensiones, etc.). En lo que respecta a la segunda línea de análisis, el ambiente, será necesario realizar una caracterización fisicoquímica: composición química, pH, temperatura, etc. Las condiciones operativas deberán ser suministradas por la empresa y/o mediante la realización de medidas “in situ” por los tecnólogos y/o investigadores que intervienen en el trabajo. Estos primeros resultados permitirán realizar la elaboración de una serie de conclusiones preliminares y definir la tipología de pruebas y ensayos in situ, de laboratorio y /o en planta piloto. Los datos obtenidos permitirán realizar el análisis que llevará a establecer las conclusiones y permitirán efectuar las recomendaciones para mitigar y/o evitar el daño observado. La Figura 1 presenta un esquema general del procedimiento descripto. En este trabajo se presentan dos ejemplos dos estudios de corrosión. El primer caso se refiere a las fallas aparecidas en un circuito de distribución urbana de agua caliente, utilizada para calefacción, donde se analizan sus causas y las posibles soluciones, destacando la creación de sinergias de trabajo, espacios de formación e intercambio. El segundo ejemplo es un estudio orientado a la prevención de fallas por corrosión localizada, en acero inoxidable tratado superficialmente, utilizado para la construcción de equipos de la industria de alimentos.Item Aceros inoxidables para sistemas destinados a la producción de energía marina : resistencia a la corrosión(2016-11) De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo, presentado en el 2º Seminario Internacional de Energías Marinas, es establecer algunas consideraciones, relativas a alcances y límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore dedicados a la producción de energía marina.Item Acoustic impact of a wave energy converter in Mediterranean shallow waters(Springer Nature, 2019-07-03) Buscaino, Giuseppa; Mattiazzo, Giuliana; Sannino, Gianmaria; Papale, Elena; Bracco, Giovanni; Grammauta, Rosario; Carillo, Adriana; Kenny, Jose Maria; De Cristófaro, Norma; Ceraulo, Maria; Mazzola, SalvatoreIn this study, underwater noise from a full-scale wave energy converter system (ISWEC), installed on the coast of Pantelleria Island (central Mediterranean Sea), was characterized. The noise was measured using an autonomous acoustic recorder anchored to the sea bottom 40 m from the ISWEC hull. Acoustic monitoring continued for 15 months, starting 7 months before (PRE), 2 months during (INST) and 6 months after the ISWEC installation (POST). The levels of noise, assessed with power spectrum density and octave and third-octave band sound pressure levels (BSPLs), were higher during the POST period than during the PRE period at lower frequencies up to 4 kHz and increased with wave height. During the ISWEC activation for energy production (POST_ON) in the wave height range 1–2.9 m, the BSPLs increased much more at lower frequencies up to 4 kHz (the median BSPLs at 63 Hz for the PRE, POST, and POST_ON conditions were 73, 106, and 126 dB re 1μPa, respectively). Considering the biophonies that make up the soundscape of the area, we examined the possible masking of fish choruses due to ISWEC noise and highlighted that at a distance of 1000 m, the 800 Hz peak frequency was 10 dB above the ISWEC signal. Within this distance from ISWEC, a possible masking effect is supposed.Item Consideraciones acerca de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables utilizados en plataformas offshore(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2019-09-12) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaUno de los principales problemas que afronta la extracción de recursos energéticos en plataformas offshore es la durabilidad de los materiales de la construcción de plataformas, las estructuras conexas y demás componentes de los equipos. En el ambiente de ejercicio, los fenómenos biológicos, la corrosión, la cavitación y la corrosión – erosión, constituyen problemas corrientes. La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables depende de la película pasiva que estos materiales desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grado de hidratación. Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo. Otros elementos de aleación como el molibdeno, níquel y el nitrógeno contribuyen a este fenómeno. Sin embargo bajo determinadas circunstancias, por acción química y/o mecánica, esta película pasiva puede perder localmente sus características protectoras y originar procesos de corrosión localizada. El objetivo del presente trabajo es establecer algunas consideraciones, relativas a los alcances y los límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore.