FRCH - I+D+i - Otros

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5007

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada aumentada de la química
    (edUTecNe, 2023) Esteves Ivanissevich, María José; Primost, Mónica A.
    Durante los últimos dos años se debieron reformular todas las estrategias docentes en las universidades y la FRCH no quedó afuera. El presente trabajo, describe la utilización de las nuevas tecnologías como recurso implementado en tiempos de pandemia y su adaptación como estrategia didáctica en este año pos pandemia. Desde la cátedra de Química de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, hace más de siete años se utiliza el aula virtual y diferentes estrategias digitales como complemento de la educación presencial; esta estrategia de realidad aumentada fue utilizada por primera vez durante el año 2020 y 2021 en función de la realidad educativa que se vivía (durante la pandemia) y este año se utilizó en forma presencial, siendo una propuesta de enseñanza innovadora y muy atrayente para el alumnado. Con la implementación de esta herramienta, se logró, una mejor contextualización del tema y eso repercutió en el posterior desarrollo de conceptos más complejos. En esta cátedra hemos implementado el trabajo simultáneo donde cada tema conceptual a desarrollar se encuentra cargado con anticipación en el aula virtual, aprovechando los recursos armados durante la pandemia. Luego durante el encuentro, que en la actualidad pueden ocurrir en forma presencial, se realiza una introducción del tema, trabajando con el armado de una red conceptual o con la utilización de alguna simulación o aplicación (App) y de este modo se desarrolla la práctica correspondiente a medida que se avanza en el recorrido de lo conceptual. En ese recorrido, nos encontraos con temas que, desde la química, son difíciles de visualizar, complejos y en algunos casos abstractos. Desde hace varios años, se viene trabajando con diferentes materiales y herramientas para lograr modelar esa abstracción de alguna manera. Así, se implementó el uso de una “app” para explorar temas como configuración electrónica, estructura molecular y reacciones químicas entre compuestos. Con esta estrategia de Realidad Aumentada, los estudiantes pueden ver en tres dimensiones el átomo, los electrones ubicados en diferentes niveles y los de valencia de diferente color, para luego ver la estructura espacial de una molécula, cómo reaccionan dos moléculas y los productos formados como resultado de esa reacción. En lo que refiere a la implementación de la app en el desarrollo de la clase, ésta se inició con un repaso de contenidos ya vistos en encuentros anteriores que tiene como objetivo el armado de una red conceptual en forma grupal. En este proceso interviene la indagación a los estudiantes sobre el material de lectura disponibles en el aula virtual con antelación. Con la intención de trabajar en forma integrada saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; este año se trabajó con dos aplicaciones o “app”. La primera permite visualizar los átomos con el núcleo, los electrones girando en diferentes orbitas y a su vez, los electrones de valencia coloreados distintivamente. De esta manera se puede ir trabajando con los estudiantes los conceptos básicos que debieran tener incorporados en sus saberes desde su paso por el nivel secundario. Alguno de ellos son el concepto de átomo, partículas subatómicas, orbitales entre otros. De este modo es posible introducir los temas posteriores de la planificación curricular como enlaces entre átomos y formación de moléculas. Luego con la segunda App se pueden observar esos mismos átomos que fueron caracterizados individualmente, pero ahora desde su función como parte de una molécula (se toma el agua como ejemplo en este caso). También aquí, el uso de la app nos permite introducir conceptos como el de moléculas, sustancias simples y compuestas, lo que da lugar para el desarrollo de la estructura espacial y ubicación de los átomos en la molécula. Por último, una vez caracterizados los reactivos, se los hace reaccionar entre sí (oxigeno molecular y metano, en este caso) y se logra una reacción de combustión, que desde la App se observa como la formación de fuego y ruido de material quemado, indicándose luego los compuestos que se producen como resultado de ésta. De esta manera se trabaja el concepto de reacción química, reactivos, productos, estados de la materia, etc. Luego de la experiencia, notamos que el trabajo motivó muchísimo a los estudiantes, logrando que asistieran a las clases con el material del día leído, para luego poder trabajar, durante los encuentros presenciales, actividades en las que se desarrollan y aplican los conceptos teóricos; alcanzando de esta manera un aprendizaje más significativo y concreto. Además del trabajo de competencias generales que son importantes trabajarlas desde los primeros años universitarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y rendimiento del estudiante de materias básicas en la FRCH
    (2021) Burguener, Mónica G.; Esteves Ivanissevich, María José; Sansinena, Alicia; Cassini, Emilio; Di Tommaso, Daniela; Brandizi, Laura; Marani, H; Gittardi, Agustin; Cura, Rafael Omar
    En el marco del proyecto PID interfacultad “Formación Inicial en Ingenierías y Carreras Tecnológicas” (FIIT UTNIFN3922), profesores de Materias Básicas de la Facultad Regional Chubut (FRCH) participan junto a colegas de las Regionales Avellaneda (FRA) y Bahía Blanca (FRBB) con el objetivo de reflexionar sobre sus prácticas docentes intra y extra áulicas, compartir experiencias y una multiplicidad de acciones de mejora, buscando caracterizar al estudiante ingresante y su rendimiento académico promedio. Al iniciar esta tarea investigativa en 2016, un hecho relevante aconteció en la FRCH, la implementación de la carrera de Ingeniería Electromecánica, que se sumó a Ingeniería Pesquera y a la Licenciatura en Organización Industrial. La nueva oferta educativa incrementó la matrícula de estudiantes, requiriendo duplicar comisiones, homogeneizar materias e incorporar nuevos profesores. Otro aspecto disruptivo se suscitó en 2017, se modificó el Plan de Estudios UTN, a partir del cual todas las materias contemplan la Promoción Directa, brindando a los docentes una oportunidad de revisar y proponer actividades de mejora. Con relación a lo metodológico, se realizaron encuestas a estudiantes en inicio, mitad y final de cursado, un análisis cuali-cuantitativo de la información del rendimiento académico, una triangulación y valoración de acciones didácticas aplicadas. Los resultados muestran que sistematizar e innovar las prácticas, beneficia la interacción docente-estudiante, la detección de dificultades y la formación inicial. Se espera que esta experiencia compartida genere el interés de colegas para fortalecer idoneidades cognitivas, interaccionales, emocionales y mediacionales que aporten a la retención y el progreso de los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo Interfacultad para la permanencia en carreras tecnológicas
    (2021) Cura, Rafael Omar; Ferrando, Karina Cecilia; Burguener, Mónica G.; Esteves Ivanissevich, María José
    La formación en carreras de ingeniería cuenta en la actualidad con numerosos desafíos frente a las necesidades y nuevas perspectivas que la tecnología plantea, pero también frente a los procesos educativos para dicha profesión. El impacto de la primera etapa formativa en los procesos superiores de las carreras resulta una de las instancias más complejas. Por ello, equipos docentes de las asignaturas de los primeros años de las Facultades Regionales de Avellaneda, Bahía Blanca y Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional diseñaron el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Formación Inicial en Ingenierías y carreras Tecnológicas” (2016-2018) con el objeto de analizar tendencias de los procesos de aprendizaje y enseñanza en términos de fortalezas y debilidades y apreciar el impacto de las mejoras didácticas que se incorporan en las cátedras. Se trata de un trabajo colaborativo con actividades locales e interfacultades, presenciales y virtuales, donde se conjuga la docencia y la investigación de las prácticas para su mejora. Se presentan los primeros resultados en conjunto, fruto del trabajo de doce equipos docentes, buscando ser un aporte a cada Regional y también al estudio del inicio en las carreras científico-tecnológicas.