FRCH - I+D+i - Otros

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5007

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Corrosión por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2022) Lifschitz, Ana Julia; de Cristofaro, Norma
    Los dispositivos instalados en el océano están sujetos a un ambiente hostil donde corrosión, cavitación y corrosión–erosión constituyen problemas corrientes que requieren mantenimiento preventivo. El objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino. A tal fin, se estudió el comportamiento a la corrosión por picado de dos aceros inoxidables convencionales tipo AISI 304 y AISI 430, aluminio y aluminio anodizado mediante el empleo de técnicas electroquímicas (curvas de polarización). Se utilizaron dos electrolitos: agua de mar y agua dela desembocadura del rio Chubut. Las pruebas electroquímicas han evidenciado que el material menos resistente a la corrosión localizada fue el aluminio y el más resistente fue el aluminio anodizado. Un comportamiento intermedio fue presentado por los aceros AISI 304 y AISI 430, resultado a subrayar ya que es frecuente asignar a estos materiales inmunidad a la corrosión en ambiente marino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Corrosión por picado de un grupo de materiales expuestos en el ambiente marino de la ciudad de Puerto Madryn
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022) Flores, Tania; Terceros, Agustín; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma
    El ambiente marino es uno de los ambientes naturales más agresivos. En particular, la corrosión localizada es la principal causa de fallas en materiales metálicos utilizados en una amplia variedad de aplicaciones. El deterioro de los materiales por corrosión reviste, además, un grado sumamente complejo ocasionado por la heterogeneidad ambiental. El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas consideraciones sobre alcances y límites del empleo de ciertos materiales expuestos en ambiente marino. Para ello se expusieron probetas de aluminio, aluminio anodizado y dos aceros inoxidables convencionales (AISI 304 y AISI 430), en el muelle de Puerto Madryn en zona atmosférica e intermareal. Los resultados indicaron que tanto el aluminio como los aceros inoxidables sufrieron un importante ataque por picado en ambas zonas. El aluminio anodizado no sufrió corrosión por picado, en superficies libres de depósitos superficiales evidenciando en cambio ataque por corrosión bajo depósitos biológicos en la zona intermareal. En la zona atmosférica, el aluminio anodizado presentó corrosión localizada por picado en sitios de la superficie metálica donde se detectó la presencia de incrustaciones abrasivas de arena.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las energías del mar en Argentina
    (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma
    La Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rotor hydrodynamic design for tidal currents turbine at Nuevo Gulf, Chubut, Argentina
    (Red de Energías Marinas Argentina, 2023-11) Lifschitz, Ana Julia
    Resumen del poster presentado en el ENAEM COER 2023; 8th Wave Energy Workshop and 2023 Argentine Meeting on Marine Energies.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un rotor hidrocinético para corrientes mareales en la costa de Chubut
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2022-10) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma
    La energía contenida en un flujo de agua (energía cinética) puede aprovecharse transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación, (energía mecánica) y luego a energía eléctrica, por medio de una turbina hidrocinética (THC). Se plantea el diseño de una hélice para evaluar la factibilidad de instalación de una THC en el Golfo Nuevo, Chubut, Argentina. La forma de operación se eligió de manera de ser simple, autónoma y con perfiles de bajo costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consideraciones acerca de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables utilizados en plataformas offshore
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2019-09-12) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma
    Uno de los principales problemas que afronta la extracción de recursos energéticos en plataformas offshore es la durabilidad de los materiales de la construcción de plataformas, las estructuras conexas y demás componentes de los equipos. En el ambiente de ejercicio, los fenómenos biológicos, la corrosión, la cavitación y la corrosión – erosión, constituyen problemas corrientes. La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables depende de la película pasiva que estos materiales desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grado de hidratación. Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo. Otros elementos de aleación como el molibdeno, níquel y el nitrógeno contribuyen a este fenómeno. Sin embargo bajo determinadas circunstancias, por acción química y/o mecánica, esta película pasiva puede perder localmente sus características protectoras y originar procesos de corrosión localizada. El objetivo del presente trabajo es establecer algunas consideraciones, relativas a los alcances y los límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore.