FRCH - I+D+i - Otros
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5007
Browse
19 results
Search Results
Item Corrosión por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2022) Lifschitz, Ana Julia; de Cristofaro, NormaLos dispositivos instalados en el océano están sujetos a un ambiente hostil donde corrosión, cavitación y corrosión–erosión constituyen problemas corrientes que requieren mantenimiento preventivo. El objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino. A tal fin, se estudió el comportamiento a la corrosión por picado de dos aceros inoxidables convencionales tipo AISI 304 y AISI 430, aluminio y aluminio anodizado mediante el empleo de técnicas electroquímicas (curvas de polarización). Se utilizaron dos electrolitos: agua de mar y agua dela desembocadura del rio Chubut. Las pruebas electroquímicas han evidenciado que el material menos resistente a la corrosión localizada fue el aluminio y el más resistente fue el aluminio anodizado. Un comportamiento intermedio fue presentado por los aceros AISI 304 y AISI 430, resultado a subrayar ya que es frecuente asignar a estos materiales inmunidad a la corrosión en ambiente marino.Item Inhibition of melanosis of patagonian shrimp using chitosan coatings(Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, 2023) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Ortiz, Nicolás; Dima, Jimena BernadetteContributed abstracts 11th World Congress Of Chemical Engineering, XXX Interamerican Congress Of Chemical Engineering, XI Argentinian Congress Of Chemical Engineering and 11 Iberoamerican Congress Of Chemical Engineering.Item Corrosión por picado de un grupo de materiales expuestos en el ambiente marino de la ciudad de Puerto Madryn(Universidad Tecnológica Nacional, 2022) Flores, Tania; Terceros, Agustín; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl ambiente marino es uno de los ambientes naturales más agresivos. En particular, la corrosión localizada es la principal causa de fallas en materiales metálicos utilizados en una amplia variedad de aplicaciones. El deterioro de los materiales por corrosión reviste, además, un grado sumamente complejo ocasionado por la heterogeneidad ambiental. El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas consideraciones sobre alcances y límites del empleo de ciertos materiales expuestos en ambiente marino. Para ello se expusieron probetas de aluminio, aluminio anodizado y dos aceros inoxidables convencionales (AISI 304 y AISI 430), en el muelle de Puerto Madryn en zona atmosférica e intermareal. Los resultados indicaron que tanto el aluminio como los aceros inoxidables sufrieron un importante ataque por picado en ambas zonas. El aluminio anodizado no sufrió corrosión por picado, en superficies libres de depósitos superficiales evidenciando en cambio ataque por corrosión bajo depósitos biológicos en la zona intermareal. En la zona atmosférica, el aluminio anodizado presentó corrosión localizada por picado en sitios de la superficie metálica donde se detectó la presencia de incrustaciones abrasivas de arena.Item Identificación de zonas de gran deformación en alabes de aerogeneradores por elementos finitos en condiciones de viento de Chubut(Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2024-06) Monzón, Tomás Facundo; Bejarano, Pablo SilvestreA partir de un modelo entres dimensiones de un alabe y con la técnica de análisis por elementos finitos, se simularon condiciones de vientos de la provincia de Chubut y detectaron áreas que soportan mayores tensiones mecánicas. Dichas zonas son claves para considerar el posicionamiento de sensores que permitan tener un control en tiempo real del comportamiento mecánico de los alabes. Los resultados obtenidos abren el camino a futuros desarrollos que mejoren el entendimiento de estas estructuras compuestas de diferentes materiales.Item Las energías del mar en Argentina(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaLa Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.Item Rotor hydrodynamic design for tidal currents turbine at Nuevo Gulf, Chubut, Argentina(Red de Energías Marinas Argentina, 2023-11) Lifschitz, Ana JuliaResumen del poster presentado en el ENAEM COER 2023; 8th Wave Energy Workshop and 2023 Argentine Meeting on Marine Energies.Item Una mirada aumentada de la química(edUTecNe, 2023) Esteves Ivanissevich, María José; Primost, Mónica A.Durante los últimos dos años se debieron reformular todas las estrategias docentes en las universidades y la FRCH no quedó afuera. El presente trabajo, describe la utilización de las nuevas tecnologías como recurso implementado en tiempos de pandemia y su adaptación como estrategia didáctica en este año pos pandemia. Desde la cátedra de Química de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, hace más de siete años se utiliza el aula virtual y diferentes estrategias digitales como complemento de la educación presencial; esta estrategia de realidad aumentada fue utilizada por primera vez durante el año 2020 y 2021 en función de la realidad educativa que se vivía (durante la pandemia) y este año se utilizó en forma presencial, siendo una propuesta de enseñanza innovadora y muy atrayente para el alumnado. Con la implementación de esta herramienta, se logró, una mejor contextualización del tema y eso repercutió en el posterior desarrollo de conceptos más complejos. En esta cátedra hemos implementado el trabajo simultáneo donde cada tema conceptual a desarrollar se encuentra cargado con anticipación en el aula virtual, aprovechando los recursos armados durante la pandemia. Luego durante el encuentro, que en la actualidad pueden ocurrir en forma presencial, se realiza una introducción del tema, trabajando con el armado de una red conceptual o con la utilización de alguna simulación o aplicación (App) y de este modo se desarrolla la práctica correspondiente a medida que se avanza en el recorrido de lo conceptual. En ese recorrido, nos encontraos con temas que, desde la química, son difíciles de visualizar, complejos y en algunos casos abstractos. Desde hace varios años, se viene trabajando con diferentes materiales y herramientas para lograr modelar esa abstracción de alguna manera. Así, se implementó el uso de una “app” para explorar temas como configuración electrónica, estructura molecular y reacciones químicas entre compuestos. Con esta estrategia de Realidad Aumentada, los estudiantes pueden ver en tres dimensiones el átomo, los electrones ubicados en diferentes niveles y los de valencia de diferente color, para luego ver la estructura espacial de una molécula, cómo reaccionan dos moléculas y los productos formados como resultado de esa reacción. En lo que refiere a la implementación de la app en el desarrollo de la clase, ésta se inició con un repaso de contenidos ya vistos en encuentros anteriores que tiene como objetivo el armado de una red conceptual en forma grupal. En este proceso interviene la indagación a los estudiantes sobre el material de lectura disponibles en el aula virtual con antelación. Con la intención de trabajar en forma integrada saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; este año se trabajó con dos aplicaciones o “app”. La primera permite visualizar los átomos con el núcleo, los electrones girando en diferentes orbitas y a su vez, los electrones de valencia coloreados distintivamente. De esta manera se puede ir trabajando con los estudiantes los conceptos básicos que debieran tener incorporados en sus saberes desde su paso por el nivel secundario. Alguno de ellos son el concepto de átomo, partículas subatómicas, orbitales entre otros. De este modo es posible introducir los temas posteriores de la planificación curricular como enlaces entre átomos y formación de moléculas. Luego con la segunda App se pueden observar esos mismos átomos que fueron caracterizados individualmente, pero ahora desde su función como parte de una molécula (se toma el agua como ejemplo en este caso). También aquí, el uso de la app nos permite introducir conceptos como el de moléculas, sustancias simples y compuestas, lo que da lugar para el desarrollo de la estructura espacial y ubicación de los átomos en la molécula. Por último, una vez caracterizados los reactivos, se los hace reaccionar entre sí (oxigeno molecular y metano, en este caso) y se logra una reacción de combustión, que desde la App se observa como la formación de fuego y ruido de material quemado, indicándose luego los compuestos que se producen como resultado de ésta. De esta manera se trabaja el concepto de reacción química, reactivos, productos, estados de la materia, etc. Luego de la experiencia, notamos que el trabajo motivó muchísimo a los estudiantes, logrando que asistieran a las clases con el material del día leído, para luego poder trabajar, durante los encuentros presenciales, actividades en las que se desarrollan y aplican los conceptos teóricos; alcanzando de esta manera un aprendizaje más significativo y concreto. Además del trabajo de competencias generales que son importantes trabajarlas desde los primeros años universitarios.Item Derecho del mar y atlántico sur(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Mansi, Ariel; Rossi, Guillermo; Canio, AlejandroMinicurso realizado en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Comunidades de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados en el Golfo San Jorge. Taxonomía y morfología de los taxa más abundantes(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Cefarelli, Adrián O.; Varisco, Martín; Castaños, Cecilia; Ferrario, Martha ElbaEl objetivo de este estudio es profundizar el conocimiento de la diversidad de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados bentónicos en el Golfo San Jorge. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo la Campaña Oceanográfica Golfo San Jorge a bordo del Buque ARA Puerto Deseado durante la primavera de 2017.Item Composición bioquímica del músculo del pulpo colorado patagónico, Enteroctopus megalocyathus(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castañeda, Jorge Luis; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Pérez Defeo, Jazmín; Dima, Jimena; Ortíz, NicolásPresentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.