Facultad Regional La Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98
Browse
Item A differential equation for the flow rate during silo discharge Beyond the Beverloo rule(EPJ Web of Conferences, 2017) Madrid, Marcos A.; Darias, José Ramón; Pugnaloni, LuisWe present a differential equation for the flow rate of granular materials during the discharge of a silo. This is based in the energy balance of the variable mass system in contrast with the traditional derivations based on heuristic postulates such as the free fall arch. We show that this new equation is consistent with the well known Beverloo rule, providing an independent estimate for the universal Beverloo prefactor. We also find an analytic expression for the pressure under discharging conditions.Item Abordaje de la responsabilidad social en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(SIRSO, 2014) Laguto, Sebastián; Zabala, Fernando; Santangelo, Juan CarlosLa presente ponencia tiene por objeto socializar algunas de las acciones más relevantes desarrolladas por la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina, en el marco del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (ProRSU). La UTN, tiene algunas características diferenciales del resto de las Universidades Nacionales de Argentina, una de ellas es que es la única Universidad Federal, ya que posee 32 unidades académicas desplegadas en trece de las veinticuatro provincias de la Nación. Por tal motivo, la búsqueda de buenas prácticas de RSU que puedan ser replicadas en otras unidades académicas tiene un potencial muy amplio de impacto territorial. Desde la creación del Grupo de Responsabilidad Social Institucional de la Facultad Regional La Plata (RESIN) en 2008, se han llevado adelante trabajos de investigación aplicada, divulgación y vinculación con el medio.Item Abordaje interdisciplinario para el estudio de la deserción universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Rivero, JulietaUno de los desafíos de la universidad argentina es la atención a la permanencia de los estudiantes en las instituciones, promoviendo la terminalidad y graduación. En este contexto, desde 2017 la UTN FRLP trabaja en el desarrollo del sistema ESDEU (Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria), que utiliza técnicas de aprendizaje automatizado para calcular factores de riesgo de deserción, presentar alertas tempranas y gestionar de manera eficiente el seguimiento estudiantil, facilitando el conjunto de tareas de gestión tutorial. En el contexto actual de pandemia y pospandemia por COVID-19 surge la necesidad de atender la demanda de la semi-presencialidad y sistemas híbridos de enseñanza. Moodle constituye un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA) con múltiples potencialidades para el seguimiento de los estudiantes; provee indicadores factibles de incorporar al sistema ESDEU con el fin de colaborar en la detección temprana de la deserción. Diversos antecedentes indican que, dentro de los factores intervinientes en el sostenimiento de una tarea, la regulación del aprendizaje se transforma en un constructo necesario para desarrollar la competencia de aprender a aprender, convirtiéndose en uno de los factores predictores del rendimiento académico.En este sentido, la Neurociencia Educacional, como enfoque y transdisciplina que realiza la acción traslacional de seleccionar, analizar, discutir, sintetizar y llevar al diálogo educacional los resultados y propuestas de las ciencias del cerebro, del comportamiento, del aprendizaje y de la salud, colabora interdisciplinariamente con la Tecnología Educativa y Ciencias Computacionales para contribuir al estudio de la regulación del aprendizaje como variable de información en el seguimiento estudiantil mediante EVEAs, optimizando la utilidad del sistema ESDEU.Al momento, nuestros desarrollos indican que este camino de investigación interdisciplinaria constituye la vía adecuada para potenciar la detección precoz de la deserción y proveer datos para la gestión de los sistemas tutoriales que promuevan el sostenimiento y graduación universitaria.Item Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlLa señalización horizontal de un camino constituye un elemento básico para el correcto funcionamiento del sistema vial, debido a que proporciona la orientación direccional necesaria para continuar el recorrido, favo-reciendo un trayecto ordenado y seguro. Se materializa mediante marcas viales que se pueden construir “in situ” mediante la aplicación directa sobre la calzada (sustrato) de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base y materiales de post mezclado junto a las correspondientes instrucciones de aplicación. Los materiales base son las pinturas, termoplásticos y los plásticos en frío, de cuyas propiedades dependen los aspectos generales de comportamiento. Con el avance en el uso de las pinturas base acuosa se considera relevante una evaluación mediante el ensayo de “Abrasión por vía húmeda” o WTAT (de su sigla en inglés) para evaluar su comportamiento frente al efecto del agua. Para llevar a cabo el ensayo se comparan tres muestras de pintura acrílica base acuosa con una muestra de pintura base solvente aplicadas sobre chapas, en un espesor húmedo uniforme para todas. El equipo de abrasión consiste en un agitador mecánico recubier-to en goma reforzada, la cual roza sobre una probeta sumergida en agua. El trabajo brinda conclusiones sobre la diferencia en el comportamiento de las pinturas y, a su vez, compara distintas condiciones de humedad y temperatura ambiente durante el curado o secado de la pintura acrílica base solvente y acuosa. Palabras clave: Demarcación vial, Pinturas viales base acuosa, abrasiónItem Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlEn la búsqueda de aplicación de ensayos característicos del área vial se aplica la metodología del ensayo de “abrasión por vía húmeda” en probetas conformadas por una lámina de chapa sobre la que se aplica un material base, en este caso se utilizan pinturas acrílicas base acuosa y base solvente, con el agregado de una cantidad dosificada de microesferas de vidrio de premezclado sin tratamiento con una granulometría P1 según norma IRAM 1225. A su vez, se confeccionan otras probetas con la aplicación de la misma pintura con las microesferas incorporadas proyectando sobre la superficie extendida, microesferas de vidrio, también en una cantidad dosificada, con un tratamiento superficial y una granulometría S2 según norma IRAM 1225. Para la evaluación, se recopilan los datos iniciales y finales de: luminancia, retrorreflexión, resistencia al deslizamiento, peso y la observación en lupa electrónica. El equipo de ensayo consiste en una máquina de abrasión con un eje vertical de ensayo con un doble movimiento, de rotación y circular de traslación. En el extremo inferior de dicho eje contiene un cabezal con una manguera de goma reforzada que roza sobre la probeta sumergida en agua hasta la finalización del ensayo. En el caso de las probetas con microesferas sembradas, se realiza una evaluación de la evolución de la retrorreflexión; en cambio, con respecto a las probetas de pintura con la adición de solo las microesferas incorporadas se espera encontrar una relación en el valor de la abrasión que permita establecer un nivel de calidad de los productos existentes.Item Actualización de carrete y equipo productivo(2020-07-14) Mazorco, Juan Martín; Vrcic, Juan Domingo; García, María ElinaEl objetivo de la inversión es resolver dos problemas principales que la compañía ESAB tiene en Sudamerica: • Planta de produccion en Sudamerica presenta capacidad ociosa del 30%. Perdida de market share en sus mercados actuales, competencia genéricos asiáticos de menor precio y calidad Estancamiento de ambos mercados • Dos filiales (Peru y Colombia) con problemas de entrega y calidad en su abastecimiento de producto desde Asia. Conarco Chascomus puede convertirse en el proveedor para las filiales de Colombia y Perú y asi resolver ambos problemas. La principal barrera es que un componente que también se fabrica en planta no es compatible con estos mercados ni con las tendencias de sus mercados actuales. Ademas las maquinas donde se produce este componente son practicamente obsoletas generando scrap, riesgos y costos extras. La ubicación de proceso también es un problema a mejorar. La inversión será dedicada a la compra de maquinas nuevas para producir el componente apropiado para el mercado, y al mismo tiempo también reubicar el proceso en planta. Resultado esperado : • Incremento de la demanda para Conarco aumente aprox (45%) de 8.344 tns/año actuales hasta 12.300 tns/año = 3.956 tns/año (2900 tns Colombia y Peru + 1056 tns recuperación de market share Arg y Bra). • Ahorros varios Inversión: USD 1 M. Financiación: 100% Equity (Accionistas) Payback: 1,22 años. TIR escenario más probable : 66,25%. WACC : 24,6%. El Valor Actual Neto del proyecto es de USD 1.015.230. Los resultados sugieren que es el proyecto es viable y debería realizarse.Item Adaptación del ensayo de parche de arena para estimar la corrección de dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida por el pliego de la obra. Pero cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficial previas, la textura que ofrece se modifica. Por lo tanto, la dotación de riego de adherencia preestablecida debe afectarse en cierto grado. Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a un aumento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso incrementado desde sus cumbres hacia sus valles, generando una deposición excesiva en estos últimos. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso intermedia, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y arriba a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; complementándose con la aplicación de una adaptación del Ensayo de Parche de Arena, que permite establecer en obra el grado de textura de cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el marco de una Tesis Doctoral en Ingeniería en Materiales, desarrollada en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan los detalles de las tareas efectuadas en laboratorio y obra a tales efectos, dándose como conclusión el modelo de solución para la situación descripta y el procedimiento para su aplicación.Item Adherence in a pavement rehabilitated with a polymeric grid used as interlayer(Elsevier, 2014-01-02) Delbono, Héctor Luis; Giúdice, Carlos AlbertoA polymeric grid was placed between layers of a pavement with the aim of preventing the reflection of cracks from the base material to the upper layer. Results explain why the usual faults that occur in rehabilitated pavements: (i) chemical modifications of geosynthetic polypropylene determined by FTIR lead to changes in its melting point; (ii) the discontinuity or continuity of the interface observed by SEM depends on the application temperature of the asphalt mix and (iii) the adherence obtained in laboratory tests correlates perfectly with the quoted chemical modifications of geosynthetic polypropylene and the structure of interface in multilayer pavements.Item Administración y licitaciones de montaje de operaciones(2019) Violini, DiegoLas tareas realizadas en la empresa consistieron en la asistencia técnica al departamento de contratos y licitaciones, realizado actividades de administración y preparación de licitaciones de obras de montajes de diversa índole y realización de partes diarios de aquellas obras en ejecución. Las licitaciones se realizaban tanto para empresas privadas como públicas, y una vez abiertos los concursos, la empresa era invitada a concursar en la realización de cierta actividad.Item Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta(2018) Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Coronel, Renzo; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, MarceloEste trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.Item Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta(2018) Rodriguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Coronel, Renzo; Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo GerardoEste trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.Item Adsorción de biocidas basados en isotiazolinonas en sílices mesoporosas(Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015) Mardones, Lucas; Legnoverde, María Soledad; Basaldella, ElenaLos biocidas basados en isotiazolinonas se agregan a las formulaciones de pinturas para protegerlas del crecimiento microbiano. Debido a la naturaleza móvil de los biocidas dentro de las películas de pintura, éstos son propensos a lixiviación en presencia de humedad, disminuyendo con el tiempo su eficacia en la superficie de la película, permitiendo el desarrollo de hongos y algas, y también la propagación de la contaminación microbiológica. Estos procesos alteran los ambientes interiores habitables, causando efectos dañinos sobre la salud, que se manifiestan por reacciones alérgicas tales como la rinitis y el asma o reacciones cutáneas. Por otra parte, la legislación actual apunta a la reducción de los niveles de disolventes orgánicos en las formulaciones de pinturas de base acuosa. Esta tendencia incrementa la susceptibilidad de la película al ataque microbiano, lo que resulta en un aumento de las concentraciones requeridas de biocida durante el procesamiento inicial.Item Aeropuerto internacional de La Plata(2021) Parini, Diego Marcos; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl Aeropuerto La Plata, ubicado en calle 13 y calle 610 actualmente solo se lo emplea para aviones particulares, militares, pequeñas cargas y helicópteros. El edificio existente es obsoleto a las posibles demandas de tránsito aéreo si volviese a funcionar como aeropuerto para la región como fueron sus orígenes. Así mismo, los accesos son escasos y no cuenta con posibilidades de expansión debido a su ubicación ( muy cercano a viviendas). Por lo expuesto, el presente proyecto integrador está basado en la idea de dotar a la ciudad de La Plata de un Aeropuerto Internacional, ya no ubicado en el lugar del existente, sino retirarlo del centro de la ciudad y reubicarlo en un espacio con mejores posibilidades de accesos, mejores posibilidades de orientaciones para las pistas y posibilidad de ejecutar mayor cantidad de pistas y mas grandes a los efectos de poder hacerlo Internacional. Hoy en día el tránsito aéreo se traslada a los aeropuertos “Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery” o “Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini “, con las consiguientes pérdidas económicas y de tiempo que conlleva el traslado hasta La Plata.Item Aguas saborizadas(2019) Alconcher, Agostina; Greco, Luciana; Muñoz, Milena; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente estudio describe la factibilidad de poner en marcha una planta de elaboración de aguas saborizadas con el proceso productivo actual existente. La evaluación que se lleva a cabo presenta un análisis desde los puntos de vista técnico, económico y financiero donde las partes se relacionan con la realidad empresaria y macroeconómica del país. A partir de realizar un estudio de mercado y definir que es posible ingresar a este sector, se realiza la evaluación técnica, la cual permite profundizar en la economía del proyecto y la evaluación de la inversión en moneda local.Item Ahuellamiento en pavimentos asfálticos utilizando geosintéticos(CILA, 2017-11) Delbono, Héctor Luis; Rebollo, Oscar RaúlEl ahuellamiento es una falla que se manifiesta superficialmente en los pavimentos asfálticos, como consecuencia de la aplicación reiterada de las cargas del tránsito. Consiste en la acumulación de la deformación vertical permanente que se produce en todas las capas que forman la estructura del camino evidenciada en correspondencia con la huella de circulación del tránsito, reduciendo la vida en servicio del pavimento y originando importantes riesgos en la circulación de los usuarios. Se realizaron experiencias en laboratorio utilizando el equipo Wheel Tracking Test, implementando diferentes sistemas: con y sin la interposición de diferentes materiales geosintéticos, analizando el ahuellamiento bajo dos condiciones de ensayo: con y sin contención lateral de la probeta, manteniendo las demás condiciones de borde (carga y temperatura). Para el caso particular del ensayo sin contención lateral, el geosintético mejora la resistencia de la carpeta asfáltica al ahuellamiento a través de distribución de tensiones, mediante el anclaje mecánico que el material produce en la masa asfáltica. Se analizaron diferentes parámetros de las curvas de ahuellamiento, evidenciando que los geosintéticos, según su conformación, reducen el potencial ahuellamiento que indefectiblemente se manifiesta, prolongando de esta manera la vida útil de los pavimentos.Item Ajuste de predicciones de tiempos lógicos para posponer obras de pavimentación en función de restricciones al tránsito por el COVID-19 en La Plata(2022-09) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioLas restricciones a los movimientos impuestas en la ciudad de La Plata debido a la pandemia por COVID-19 llevaron a que en septiembre de 2020 los autores realizaran un estudio de predicción, en base a los datos suministrados por la empresa Google, en cuanto a cuáles serían los plazos lógicos en los cuales se podrían posponer las obras de pavimentación durante el año 2021. Este estudio se basa en el hecho de la incidencia que tendría en las vidas útiles de diversas obras viales urbanas (conservación, rehabilitación y obra nueva realizada previa a las restricciones) la disminución de las solicitaciones de tránsito, tanto las registradas como las previsibles por medio de un modelo de tendencias. El resultado obtenido es de utilidad para las autoridades municipales que pueden, mediante el mismo, destinar recursos a otras actividades de mayor prioridad durante el plazo arribado, sin por ello suponer exista un deterioro en el estado de su red vial por encima del que ya se admitía previo a la pandemia. Con el avance del tiempo, se cuenta con la serie de datos de Google más completa, lo cual permite corroborar o ajustar las predicciones realizadas oportunamente, en vistas a obtener un valor actualizado lógico para diferir las obras, aplicable al menos a la segunda mitad del 2021 y primera mitad del 2022. El presente trabajo se constituye de los estudios y resultados en tal sentido.Item Alcance y desarrollo de la responsabilidad social empresarial en el Gran La Plata, influencia en el entorno(Jornada SCyT, 2014) Santangelo, Juan Carlos; Zabala, Fernando; Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Celentano, Guillermo; Flores, Mario; Cariello, JorgelinaPromover y profundizar la RSE en el Gran La Plata desde un enfoque basado en la gestión sustentable. Fomentando el trabajo mancomunado de empresas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y estado en busca del bien común. Transmitiendo los fundamentos de la RSE. Y reconociendo a las empresas que estén avanzando decididamente hacia la incorporación de la RSE a su estrategia organizacional.Item Alcances de la expresión dada por IEC e IEEE para obtener el factor de desbalance con los módulos de tensiones o corrientes(2022) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José LuisEl factor de desbalance de secuencia negativa, se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva. Además, es posible obtener un factor de desbalance de secuencia homopolar, el cual estará dado por la relación porcentual entre la componente de secuencia homopolar y positiva. En este sentido es oportuno mencionar que, a través de la normativa vigente en la República Argentina, no se encuentra acotado directamente ninguno de los factores mencionados. Cuando se pretende determinar el desbalance en tensiones o corrientes en un sistema trifásico tetrafilar de distribución de energía eléctrica de baja tensión (como el de Argentina), es práctico utilizar los módulos de tensiones o corrientes, en lugar de emplear los módulos y ángulos para obtener las componentes de secuencia y a través de estas componentes obtener los factores de desbalance. Lo dicho en virtud de que la medición de los módulos de las tensiones o corrientes no requieren de la utilización de equipamiento sofisticado. Considerando lo dicho es que en el presente trabajo se analizan los alcances que presenta la aplicación de la expresión dada en los estándares: IEC 61000-4-30 (2008) y IEEE 1159 (2009), basada en el empleo de los módulos de las tensiones o corrientes, para determinar el factor de desbalance de secuencia negativa en tensiones o en corrientes respectivamente. En este aspecto se busca mostrar en cuales casos es posible aplicar la mencionada expresión y cuantificar los errores que se cometen al emplearla en situaciones que comúnmente se presentan en los sistemas de distribución de energía eléctrica.Item Alérgenos en la elaboración de fórmulas lácteas infantiles en los hospitales públicos(APHN, 2020) Perego, Luis Héctor; Gaillard , María CeciliaEn la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción.Item Algunas experiencias en el empleo de residuos de procesos en capas de rodamiento de caminos rurales y recomendaciones que surgen de las mismas(2020) Rivera, José JuliánDesde su constitución como centro en 2002, e incluso desde el principios de los ‘90 cuando comienza a funcionar como laboratorio, el LEMaC (Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP CIC PBA) ha registrado intervenciones en un número importante de investigaciones y transferencias relacionadas con el empleo de residuos provenientes de un proceso previo, con el fin de analizar y controlar su empleo en capas superficiales de caminos rurales. Estas experiencias han llevado a que se genere un cúmulo de conocimiento asociado en cuanto a diversos aspectos que pueden dar lugar a una serie de recomendaciones, que quien se involucre en la temática es probable que reconozca como útiles a los fines de optimizar su correspondiente intervención. Dado lo expresado, se genera el presente artículo mediante el cual, con ejemplos de aplicación, se introducen aquellos conceptos que entender del autor resulta de relevancia, asociándolos con las recomendaciones a las cuales se hiciera referencia