Facultad Regional La Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98
Browse
Item Motores bicilíndricos boxer(2011) Tavares, Hernán; Tavares, HernánLos motores planos son más cortos que los motores en línea, y tienen un menor centro de gravedad común en cualquier otra configuración. Automóviles y motocicletas alimentados por un motor plano en general, tienen un menor centro de gravedad, dando una mejor estabilidad y control. Estos motores, sin embargo, son algo más que tradicionales y son más caros de producir. La gran anchura de estos motores puede causar problemas en el montaje del motor. La configuración también mejora la refrigeración por aire en los motores de aeronaves Los motores Boxer tienen su nombre, ya que cada pareja de pistones se mueve simultáneamente dentro y fuera y no alternativamente. Los bóxer de hasta ocho cilindros han demostrado un gran éxito tanto en automóviles como en motocicletas, y siguen siendo populares para los aviones ligeros.Item Synthesis, characterization and swelling behavior of new pH-sensitive hydrogels derived from copolymers of 2-hydroxyethyl methacrylate and 2-(diisopropylamino) ethylmethacrylate(2012) Faccia, Paula; Amalvy, JavierThe aim of this work was to synthesize and to characterize new pH-sensitive hydrogels that can be used in the controlled release of drugs, useful for dermal treatments or ophthalmology’s therapies. Copolymers containing 2-hydroxyethyl methacrylate (HEMA) with different amounts of 2-(diisopropylamino)ethyl methacrylate (DPA) (10 and 30 wt %) and different amounts of cross- linker agent, ethylene glycol dimethacrylate (EGDMA) (1 and 3 wt %) were prepared by bulk photo-polymerization. The copolymers were fully characterized by using Fourier-transform infrared (FTIR) spectra, differential scanning calorimetry, thermogravimetric anal- ysis, UV–visible spectroscopy, and measuring water content and dynamic swelling degree. The results show that modifications in the amount of DPA and/or crosslinker in the hydrogel produce variations in the thermal properties. When adding of DPA, we observed an increase in the thermal stability and decomposition temperature, as well as a change in the mechanism of decomposition. Also a decrease in the glass transition temperature was observed with regard to the value for pure pHEMA, by the addition of DPA. The water content of the hydrogels depends on the DPA content and it is inversely proportional to both the pH value and the crosslinking degree. Pure poly-HEMA films did not show important changes over the pH range studied in this work. The dynamic swelling curves show the overshooting effect associated with the incorporation of DPA, the pH of the solution, and the crosslinking density. On the other hand, no important variations in the optical properties were observed. The synthesized hydrogels are useful as a drug delivery pH-sensitive matrix.Item Nuevas citas de líquenes para la Reserva Natural de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina(Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2013) García, Renato; Rosato, VilmaSe realiza un listado, con características morfológicas de las nuevas citas de líquenes hallados en los muestreos realizados por los autores en la zona de selva ribereña de la Reserva Natural de Punta Lara. Se utilizaron caracteres morfológicos e histológicos y reacciones puntuales de color en conjunto con claves específicas para la identificación. Se agregan un total 10 especies, la mayoría de las especies encontradas son comunes para la provincia con la excepción de P. corallina que es una nueva cita para la provincia de Buenos Aires.Item Motivación y satisfacción laboral de los docentes universitarios de la UTN con el enfoque de la teoría de Herzberg(Jornada SCyT, 2013) Zabala, Fernando; Giovannone, Pablo; Lesiuk, Analía; Lanciotti, Antonela; Nicolini, Julieta; Bonora, AntonelaEvaluar la satisfacción laboral de los docentes universitarios de la UTN y determinar la vigencia de los factores motivacionales , buscando una actualización de los mismos, y proponer un modelo de aplicación para la gestión universitaria.Item Tapped granular packings described as complex networks(Taylor and Francis, 2013) Arévalo, Roberto; Pugnaloni, Luis; Maza, Diego; Zuriguel, IkerWe characterize the structure of simulated two-dimensional granular packings using con- cepts from complex networks theory. The packings are generated by a simulated tapping protocol, which allows us to obtain states in mechanical equilibrium in a wide range of densi- ties. We show that our characterization method is able to discriminate non-equivalent states that have the same density. We do this by examining differences in the topological structure of the contact network of the packings. In particular, we find that the polygons of the network are specially sensitive probes for the contact structure. Additionally, we compare the network properties obtained in two different scenarios: the tapped and a compressed system.Item Contact network topology in tapped granular media(American Physical Society, 2013) Arévalo, Roberto; Pugnaloni, Luis; Zuriguel, Iker; Maza, DiegoWe analyze the contact network of simulated two-dimensional granular packings in different states of mechanical equilibrium obtained by tapping. We show that topological descriptors of the contact network allow one to distinguish steady states of the same mean density obtained with different tap intensities. These equal-density states were recently proven to be distinguishable through the mean force moment tensor. In contrast, geometrical descriptors, such as radial distribution functions, bond order parameters, and Voronoi cell distributions, can hardly discriminate among these states. We find that small-order loops of contacts—the polygons of the network—are especially sensitive probes for the contact structure.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornada SCyT, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, Analía; Kirjner, M; Pierri, TIdentificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La PlataItem Tesis de becarios de investigación LEMAC 2013(2013) Alonso, Agustina; Catriel, Gisela; Cedrik, Soledad; Celi, Ignacio; Urruspuru, Juan; Muñoz, Emiliano; Varriano, Nicolás; Valigura, Flavia; Alegre, Santiago; Girbal, Javier; Bormapé, Natalia; Farías, Diego Hernán; Gerardi, Carolina; Gimenez, Franco; Palmitano Rodriguez, Florencia Carla; Quispe Sallo, Irvin; Prunell, Sabrina; Apas Lighuen, Ana; Legato, Alejandro Nahuel; Asuaje, Darío; Naber, Marcos; Occhiuto, Christian; Rossi, Javier; Zapata, Ignacio; Ellena, NicolasRecopilación de tesis de becarios de investigación del LEMAC año 2013Item Una propuesta de tecnología informática en apoyo a políticas de consumo energético responsable avalando el estándar ISO 50001(CONAIISI, 2013) Nahuel, Eduardo LeopoldoEn un mundo donde el consumo energético aumenta estrepitosamente, y el derroche es cada vez menos tolerable, la Organización Internacional de Normalización, propuso en 2011 una norma orientada a la eficiencia energética para organizaciones de cualquier tipo: la ISO 50001. Esto deja en claro que los problemas que acarrean el avance de las sociedades deben ser tratados en todas las ramas de la ingeniería de cara a lograr un desarrollo sustentable. Es en este contexto que destacamos al Ingeniero en Sistemas como un individuo de relevancia en la búsqueda de soluciones para estos problemas. Se expondrán en el presente artículo, las ventajas y resultados del aporte entregado por las tecnologías informáticas para lograr: por un lado, aunar esfuerzos de varias disciplinas en la búsqueda de la eficiencia energética; y por otro, que sirva como apoyo en los procesos demandados por la norma ISO 50001 y así lograr un sistema integral de gestión energética. Estos sistemas y la necesidad de apaliar los problemas del consumo deficiente y los derroches de energía se hacen cada vez más obvios y por ende el nuevo profesional de sistemas debe lograr volcar sus conocimientos para lograr solventar estos problemas. Es así que se diseña y construye una herramienta de software llamada EnMa con las técnicas de la ingeniería de software y distintas tecnologías informáticas para dar apoyo a los problemas energéticos de PyMEs, y a la vez soportar parte de los procesos requeridos por la norma mencionada, de manera de facilitar una futura certificación.Item Item Domótica. Desarrollo del sistema de control para un edificio inteligente(2013) Fontana, Sebastián; Penillas, Juan Manuel; Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséEl presente documento tiene como principal objetivo estudiar un sistema domótico típico y desarrollar un sistema de control básico para una casa o edificio inteligente. Se realizó tanto el análisis de los requerimientos como la implementación del mismo al nivel de una placa de experimentación. El control está basado en la programación de una placa Arduino cuyo código lee el estado de dos tipos de sensores y ejecuta el accionamiento de los actuadores correspondientes.Item Influence of cement materials(Nova Publishing Group, 2013) Rosato, Vilma; Sota, Jorge; Prunell, SabrinaThere is scarce information about biological colonization of dams. However, like any other structure, they are subjected to the action of different organisms. In this study, dams, lichens, bryophytes and diatoms have been observed, and it has been noticed that their abundance and distribution is related to the climate conditions and the relative position of the water level. Besides, little is known about the influence of the cement composition on the growth of these organisms, which is important because of the current use of cements with different additions. In order to answer this question, tests have been done using a non lichenized fungus, namely Aspergillus niger, because lichen mycobionts grow very slowly in the culture.Item Synthesis and swelling behavior of pH-responsive polyurethane poly(2-(diethylamino)ethyl methacrylate) hybrid materials(2013) Pardini, Francisco; Amalvy, JavierPolyurethane (PU)/poly[2-(diethylamino)ethyl methacrylate] hybrids, having a chemical bond between the PU and acrylic moieties and with different compositions, were prepared by the dispersion polymerization of 2-(diethylamino)ethyl methacrylate (DEA) in the presence of preformed PU chains with polymerizable terminal vinyl groups. The PU dispersion was synthesized accord- ing to a prepolymer mixing process by the polyaddition of isophorone diisocyanate, poly(propylene glycol), 2-hydroxyethyl methacry- late, and dimethylol propionic acid (DMPA). Then, it was dispersed in water by the prior neutralization of the carboxylic acid groups of DMPA with triethylamine, chain-extended with ethylenediamine. The effect of the DEA content on the swelling properties (water uptake and dynamic swelling degree) at different pHs and at 37�����C was determined. The samples were also characterized by Fourier transform infrared spectroscopy and modulated differential scanning calorimetry. The experimental results indicate a higher water uptake when the DEA content was increased on the hybrid materials and a significant change in the kinetics of swelling at pH 4 com- pared to those at pH 7. The water content of the hydrogels depended on the DEA content, and it was inversely proportional to the pH value. The pure PU film did not show important changes over the pH range examined in this study. The synthesized hybrids were useful as drug-delivery, pH-sensitive matrices.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornadas del Programa Tecnología de las Organizaciones, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan Carlos; Lesiuk, AnalíaEn el marco del proyecto de investigación “Identificación y alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata” (UTN1809), el cual tiene como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata, se planteó la necesidad de efectuar una análisis de información antecedente, identificar las industrias de la zona y confeccionar una herramienta de recolección de datos. En una primera instancia se realizó una recopilación de información antecedente identificándose los indicadores más representativos del desempeño ambiental utilizados actualmente por las industrias, con el objetivo de obtener una visión general del uso de estos indicadores. Otra cuestión que fue emprendida es la confección de una base de datos de las industrias del Gran La Plata, la cual permitió clasificarlas en función del rubro y su envergadura. Esta base dio lugar a la creación de un mapa productivo de la región. Una vez identificadas las industrias del Gran La Plata se procedió a confeccionar una encuesta la cual permita recolectar datos relacionados al uso de indicadores ambientales por parte de las industrias, motivo por el cual lo implementan, etc. permitiendo de esta manera caracterizar a las industrias en función de la utilización de estos indicadores.Item La gestión ambiental de los agrupamientos industriales (AI) en la provincia de Buenos Aires(COINI, 2013) Varriano, Nicolás; Berman, Walter; Cariello, JorgelinaLos Agrupamientos Industriales (AI) son creados básicamente con fines de promoción industrial e incentivos económicos, como un modo de ordenar y concentrar la actividad industrial y de servicios. Sin embargo, los AI constituyen un interesante desafío para el desarrollo de políticas ambientales público-privadas tendientes a mejorar el desempeño ambiental de las empresas instaladas o a instalarse en esos polos de desarrollo económico y social, Estos agrupamientos conforman un interesante desafío para implementar programas y acciones de desempeño ambiental sustentable. En el presente trabajo se analiza, a partir de información antecedente y experiencias de campo, el funcionamiento de los Agrupamientos Industriales en la Provincia de Buenos Aires, identificando algunos conflictos ambientales. Los AI que pueden tomar diferentes formas jurídicas y operativas, no cuentan con mecanismos y herramientas eficaces de gestión ambiental desarrolladas por sus propias administraciones o por la autoridad de aplicación a nivel gubernamental. Por otra parte, se identifican pautas de manejo ambiental para la etapa de diseño y la fase operativa de los AI preexistentes y proyectados de la provincia de Buenos Aires y se valorizan aquellos estudios que se desprenden del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental al que son sometidos en su etapa habilitatoria y que son aplicables en etapas posteriores al proyecto.Item Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales(CIID, 2013) Brizuela, Luciano; Alderete, Natalia; Rivera, José JuliánLa completa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado varios equipos y métodos con el objetivo de lograr un mayor acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una clara tendencia hacia la implementación de metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño dentro de la estructura del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y materiales de base/subbase no tratados (donde no se ha incorporado un ligante asfáltico o hidráulico), busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el paso del tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable [1], denominado Módulo Resiliente (Mr).Item Sistema de riego por goteo(2013) Campos, Natalia; Gauna, Andrea; Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséEste proyecto presenta el diseño e implementación de un sistema de riego por goteo, que pretende proporcionar el agua a las plantas para que estas reciban la humedad suficiente con el fin de que esas mismas plantas se desarrollen y optimicen su ciclo vital. Consiste en aportar el agua de manera localizada justo al pie de cada planta. Se construyó un prototipo a escala del sistema de riego por goteo, un computador de desarrollo, sensor de humedad relativa y temperatura DHT22, kit de riego por goteo, electroválvula de agua, módulos de 2 relay de 5v Aislado Opticamente– Ideal Arduino, bidón de agua y una placa Placa Arduino Uno (puerto USB).Item Exact predictions from Edwards ensemble vs realistic simulations of tapped narrow two dimensional granular columns(Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2013) Irastorza, Ramiro; Carlevaro, Manuel; Pugnaloni, LuisWe simulate, via a discrete element method, the tapping of a narrow column of disks under gravity. For frictionless disks, this system has a simple analytical expression for the density of states in the Edwards volume ensemble. We compare the predictions of the ensemble at constant compactivity against the results for the steady states obtained in the simulations. We show that the steady states cannot be properly described since the microstates sampled are not in correspondence with the predicted distributions, suggesting that the postulates of flat measure and ergodicity are, either or both, invalid for this simple realization of a static granular system. However, we show that certain qualitative features of the volume fluctuations which are difficult to predict from simple arguments are captured by the theory.Item Robot autónomo para recorrer un laberinto(2013) Sanchez, Fernando; Rodriguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséEl objetivo de este trabajo es presentar los detalles principales del diseño del hardware y software de un robot autónomo que es capaz de desplazarse a través de un laberinto prediseñado, siguiendo trayectorias rectilíneas con desviaciones a 90 o 180º ante la detección de un borde o pared del laberinto, cuando se interpone en su camino recto. El diseño y la construcción de un prototipo de este robot se realizaron como parte del proyecto de grado de la materia “Aplicaciones en Tiempo Real” correspondiente al quinto año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata.Item Métodos y tecnología informática para el desarrollo de sistemas de gerenciamiento energético aplicado a PyMEs(JCyT, 2013) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; da Conceicao, Ezequiel; De Paoli, Matías; Marchesini, Javier; Mendez, LautaroEste proyecto propone utilizar las bases metodológicas de la Ingeniería de Software Basada en Modelos, con el objetivo de establecer un marco de trabajo tecnológico para la producción de sistemas y herramientas software, aplicables al área Gestión de Eficiencia Energética, siguiendo las bases de la norma internacional ISO 50001; ofreciendo mecanismos para automatizar alertas y controles sobre dominios específicos, en un ambiente de administración, control y gerenciamiento energético.