Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado de aplicación de la RSE en las PyMEs de la región, análisis de las últimas tres ediciones del premio a la RSE del Gran La Plata
    (COINI, 2015) Laguto, Sebastián; Galán, Liliana; Pontorno, Diego; Caferri, Agustín; Zappalá, Gastón; Bonora, Antonela
    El presente trabajo es el resultado del análisis de la información relevada durante las últimas tres ediciones del Premio a la RSE del Gran La Plata, organizado conjuntamente por la UTN Regional La Plata y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Los objetivos son presentar el estado actual de gestión de la RSE en las Pymes de la región que han participado del certamen; y compartir los principales logros en la promoción de la RSE en la región. La información ha sido relevada por el equipo organizador del premio, a través de entrevistas personales con los directivos de las empresas participantes. Durante las entrevistas se completó un formulario con 26 indicadores estructurados en los pilares de la RSE (Ética – Empleados – Proveedores – Clientes – Medio Ambiente – Comunidad), permitiendo conocer el grado de avance de cada empresa en los distintos aspectos de su gestión. Los indicadores utilizados son producto de la adaptación al contexto local de una serie de indicadores para pymes propuesto por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) y el Instituto Ethos de Brasil. Se realiza un análisis comparativo y conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Opot Quebra (queso de cabra)
    (2015-11-06) Caferri, Agustín; González, Mariano; Caferri, Agustín
    El presente trabajo consiste en el análisis y desarrollo de una planta industrial productora de quesos de cabra en la ciudad de Bavio y que tiene como mercado objetivo la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En el mismo se exponen el estudio de mercado caprino en la región, los estudios legal y ambiental que encuadran el proyecto presentado; se detallan las necesidades de recursos para lograr cumplir con el objetivo impuesto. La metodología utilizada implica la necesaria profundización sobre la obtención y manejo de forma integral de un tambo que provea directamente la leche, evitando las problemáticas asociadas a los malos canales de distribución del sector. Para ello, asimismo, es necesario desarrollar el proyecto sobre un eje temporal de 10 años, con reinversiones al tercer y quinto año. Los resultados del análisis resaltan la informalidad actual del mercado caprino en el país, pero en crecimiento gracias al esfuerzo de los pequeños productores artesanales y de los distintos organismos del estado. Para entonces lograr cumplir con los objetivos planteados bajo la metodología empleada, es necesario realizar una elevada inversión de más de 80 millones de pesos logrando recién recuperar la inversión después del año quinto, pero con una TIR del proyecto de 19,48% y un VAN de más de 76 millones de pesos.