Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Deterioro del pavimento y peaje
    (Editorial Revistas, 2024) Rivera, José Julián
    En la ingeniería en transporte se suele asumir la existencia en una visión simplificada de dos sistemas de contribución de los usuarios a los costos implicados en una facilidad dada. Esto se puede transpolar al caso particular de la ingeniería vial y el costo de las vialidades concesionadas mediante sistema de cobro de peaje, al analizar el transporte automotor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio, evaluación, reparación y pavimentación del acceso de la localidad de Gorchs, partido de General Belgrano, provincia de Buenos Aires
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-05) Abraham, María Belén; Loudet, Alejandro; Quartara, Eduardo
    El acceso de la localidad de Gorchs, se encuentra ubicado en el Km 142.5 de la R.N N°3. Tiene una longitud de 7 km, presentando un trazado recto y a los 3 km del cruce ferroviario (entrada del pueblo), se observa una curva. Este camino fue pavimentado en el año 1979, por la empresa PRATES y CIA S.A, bajo la obra “Construcción de obras básicas y tratamiento bituminoso tipo doble en el camino acceso a Gorchs: Tramo R.N N °3 – Estación Gorchs”. Este acceso en sus inicios era un camino secundario, el camino principal se encuentra al costado de este. Por lo cual, cuando los 7 km se empezaron a deteriorar no se realizó mantenimiento, dado que no estaba en el listado de caminos principales para el municipio. De esta forma, pasaron 44 años hasta la actualidad, en el cual el acceso fue utilizado constantemente, tanto por los vecinos con sus vehículos, como por camiones de carga pesada con la cosecha de cultivos, con ganado; camiones de agua, entre otras maquinarias pesadas. Durante este tiempo, los vecinos reclamaron la mejora del acceso, hubo cortes en la R.N N°3, derivando en arreglos temporarios de mala calidad, RAP, piedra suelta con brea, arreglos en los laterales del acceso con motoniveladoras dejando banquinas de tierras. Dando como resultado el estado actual del acceso, el cual es deplorable e inseguro para los usuarios que circulan por él, dado que se transita diariamente, y genera problemas variados, sean económicos, como sociales y ambientales. Dada esta situación es que se plantea este proyecto a modo de solución. Como es sabido, la Ingeniería Civil cumple un rol importante para la sociedad. Este proyecto brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos dados por la facultad durante la carrera y el desarrollo como profesional, dado que es un proyecto en un escenario real, con datos reales y factible a realizarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del color de los pavimentos sobre el confort térmico ambiental
    (2023) Cabrera Ojeda, Pablo Ariel; Botasso, Hugo Gerardo; Castro Luna, Ana
    En las últimas décadas, el desplazamiento de la población rural a centros urbanos y la consecuente necesidad de viviendas y vías de acceso, ha provocado la sustitución creciente del suelo natural por otros de mezcla asfáltica u hormigón. En verano, las calles pavimentadas se calientan al estar expuestas a la radiación solar. Por su color oscuro el pavimento asfáltico absorbe una gran parte de la radiación solar incidente almacenándola como calor, que es liberado al medio ambiente, especialmente a la noche, como radiación de onda larga y calor convectivo. Por esta razón, los pavimentos calientes contribuyen a que la temperatura medioambiental, sea más elevada en la ciudad que en la región rural circundante y colaboran al efecto Isla de Calor Urbano, ICU. Aplicando recubrimientos de color claro en la superficie del pavimento para conseguir un mayor albedo y elevada emisividad, se logra enfriar el pavimento durante el día, moderando el efecto ICU y mejorando la calidad del medioambiente urbano. Se estudia la respuesta térmica de muestras compuestas de pavimento asfáltico denso calentadas con luz solar en el verano 2023 en la ciudad de La Plata. Las muestras se modifican superficialmente con recubrimientos de diferentes colores. Se registran las temperaturas en la superficie de las muestras así como la temperatura del aire sobre las probetas, usando termocuplas y adquisidores de datos durante las etapas de calentamiento y enfriamiento. Se realiza un seguimiento del comportamiento térmico de los materiales a través de imágenes térmicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Restauración de pavimentos : Adherencia entre capas con interposición de geosintético de diferente abertura de malla
    (2019) Delbono, Héctor Luis
    Generalmente un pavimento de hormigón deteriorado se restaura mediante una capa de refuerzo asfáltico. Actualmente, una intervención adecuada consiste en interponer un material geosintético para retardar el crecimiento de fisuras existentes en el viejo pavimento hacia la nueva capa superior. La disyuntiva planteada es la adherencia que se logra entre las capas del viejo y nuevo pavimento al interponer un geosintético, debido a que el funcionamiento efectivo de un pavimento se da cuando las capas que lo conforman trabajan solidariamente. Experiencias previas en obra arrojaron problemas en la adherencia con la interposición de geosintético. Por ello, se plantea el estudio de la adherencia entre una capa de Hormigón de Cemento Portland y una capa de Mezcla Asfáltica Convencional, interponiendo una geogrilla con diferente abertura de malla, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada con polímero. Se encuentra que la abertura de geogrilla que ofrece mayor performance en la adherencia es aquel que tiene una abertura de malla de 40x40 mm También se observa que cualquiera sea la abertura de malla del material, este genera un beneficio en comparación con el sistema que no considera al material, o sea al contacto intimo entre hormigón-asfalto mediante emulsión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ahuellamiento en pavimentos asfálticos utilizando geosintéticos
    (CILA, 2017-11) Delbono, Héctor Luis; Rebollo, Oscar Raúl
    El ahuellamiento es una falla que se manifiesta superficialmente en los pavimentos asfálticos, como consecuencia de la aplicación reiterada de las cargas del tránsito. Consiste en la acumulación de la deformación vertical permanente que se produce en todas las capas que forman la estructura del camino evidenciada en correspondencia con la huella de circulación del tránsito, reduciendo la vida en servicio del pavimento y originando importantes riesgos en la circulación de los usuarios. Se realizaron experiencias en laboratorio utilizando el equipo Wheel Tracking Test, implementando diferentes sistemas: con y sin la interposición de diferentes materiales geosintéticos, analizando el ahuellamiento bajo dos condiciones de ensayo: con y sin contención lateral de la probeta, manteniendo las demás condiciones de borde (carga y temperatura). Para el caso particular del ensayo sin contención lateral, el geosintético mejora la resistencia de la carpeta asfáltica al ahuellamiento a través de distribución de tensiones, mediante el anclaje mecánico que el material produce en la masa asfáltica. Se analizaron diferentes parámetros de las curvas de ahuellamiento, evidenciando que los geosintéticos, según su conformación, reducen el potencial ahuellamiento que indefectiblemente se manifiesta, prolongando de esta manera la vida útil de los pavimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primeras experiencias en el ahuellamiento y fisuración refleja, en pavimentos de hormigón con refuerzo asfáltico, utilizando materiales geosintéticos
    (Asociación Española de Carreteras, 2016-03-01) Delbono, Héctor Luis
    El ahuellamiento es un defecto que se produce en los pavimentos asfálticos como consecuencia del paso de los vehículos y las altas temperaturas de servicio; consiste en una depresión producida en correspondencia con la huella de circulación del tránsito. El problema existente para este fenómeno es encontrar una solución que equilibre la resistencia de la mezcla en cuanto a las deformaciones permanentes (ahuellamiento) y la fatiga (fisuración). Se realizaron experiencias en laboratorio utilizando el equipo Wheel tracking Test, buscando alargar la vida útil de un pavimento deteriorado, rehabilitado con refuerzo asfáltico, interponiendo diferentes materiales geosintéticos. Se evidenció que los geosintéticos reducen el potencial ahuellamiento que indefectiblemente se manifiesta en los refuerzos asfálticos conjuntamente con una reducción significativa de la fisuración ascendente. Queda a futuro del trabajo, unificar criterios de ensayo y normas de aplicación que permitan cuantificar el comportamiento de los geosintéticos ante el ahuellamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración de la fisuración refleja ante cargas dinámicas interponiendo geosintético a diferentes niveles de la capa de refuerzo asfáltico
    (Revista Ingeniería de Construcción, 2015-12-01) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Curone, Lucas Alejandro
    Las solicitaciones producidas sobre los pavimentos, por cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales, generan un deterioro continuo sobre la estructura, generando pérdidas de las propiedades mecánicas, ocasionando una pérdida estructural y funcional del camino. Uno de los problemas más comunes y de difícil control actualmente es la fisuración refleja debido a las solicitaciones mencionadas, fenómeno por el cual se propagan las fisuras existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimientos de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo, copiando la patología de las mismas. El trabajo evalúa el comportamiento de la fisuración refleja variando la posición de un material geosintético entre capas de mezcla asfáltica, sometiendo el sistema a carga dinámica. El geosintético logra un considerable retraso en la progresión de una fisura, alcanzando mayor efectividad cuando se localiza lo más cercano a la fibra más traccionada de la capa de refuerzo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de grillas poliméricas en sistemas anti reflejo de fisuras bajo solicitaciones dinámicas
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2014-06-30) Delbono, Héctor Luis; Giúdice, Carlos Alberto
    Las solicitaciones producidas sobre los pavimentos, por cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales, generan un deterioro continuo sobre la estructura, generando perdidas de las propiedades mecánicas, ocasionando una perdida estructural y funcional del camino. Uno de los problemas más comunes y de difícil control actualmente debido a estas solicitaciones es la fisuración refleja, fenómeno por el cual se propagan las fisuras existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimiento de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo, calcando la patología de las mismas. En este sentido el Dr. Guillermo E. Montestruque presentó, en el XV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito (2009) realizado en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), su trabajo titulado “Crack activity meter” en la rehabilitación de pavimentos con grillas como sistema anti-reflejo, en el que utilizó grillas en poliéster entre capas asfálticas para estudiar el fenómeno de la fisuración refleja. Intrigado por la unión entre los materiales consulte sobre el tema al Dr. Montestruque, quien me comentó que la adherencia era una de las ramas pendientes en su investigación, lo que motivó conjuntamente el desarrollo de la presente Tesis Doctoral. Siendo la grilla en poliéster, conocida internacionalmente como un material geosintético, una tecnología poco difundida en la Argentina y ampliamente utilizada en la restauración de pavimentos asfálticos mayormente, surge la incertidumbre de si estos tipos de materiales utilizados en la restauración de un pavimento de hormigón con refuerzo asfáltico, absorben el estado tensional que sufre el mismo y no generan un plano de discontinuidad mayor. Para lo cual el estudio de la adherencia es de fundamental importancia. Teniendo fundamentación a partir de una profunda búsqueda bibliográfica, se busca comprender el funcionamiento de la estructura de un camino cuando se introducen materiales, de diferente composición polimérica y conformación estructural, estudiando la adherencia que se logra entre las mismas y el retardo de la propagación de una fisura hacia la superficie del camino. Se destacan los ensayos implementados frente a la gran variación de técnicas de experimentación de numerosos centros de investigación de diferentes países. La Tesis caracteriza todos los materiales intervinientes del sistema bajo estudio, analizando y valorando su comportamiento en forma conjunta mediante sistemas dinámicos de solicitación con el objeto de estudiar el mecanismo de la fisuración refleja y la adherencia entre capas, que los geosintéticos manifiestan para alargar la vida útil de un pavimento con el consiguiente ahorro de mantenimiento, destacando que los mismos brindan soluciones que son técnica y/o económicamente ventajosas. Finalmente, resulta oportuno mencionar que los materiales geosintéticos, utilizados en obras viales de Argentina no se producen en nuestro país, por lo que se realiza un profundo avance en la innovación de nuevos materiales a través de la producción científica, convenios y transferencias tecnológicas realizadas a través del LEMaC (Centro de Investigaciones Viales, UTN-FRLP), llegando a producir, caracterizar y poner en obra nuevos materiales que hacen a la problemática de la fisuración de los pavimentos.