Facultad Regional La Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98
Browse
9 results
Search Results
Item Síntesis de una matriz polimérica (Hibrido de poliuretano y acrílico) con propiedades responsivas frente a variaciones de pH(2019) Chaulet, Cintia MagalíEn el presente trabajo se describe la preparación de las películas de un hidrogel (híbrido de poliuretano y acrílico), con una proporción 70:30. También se analiza la capacidad de absorción y liberación de Gentamicina a pH 8, pH 6 y pH 4 cuantificándola mediante la técnica de espectroscopia UV-visible.Item Síntesis y caracterización de material de cátodo para baterías de Li-S(2019) Kuczkho, NataliaEl desarrollo de baterías recargables de alta densidad de energía es cada vez más importante para nuestra sociedad debido a las necesidades de sistemas de energía más limpios y eficientes y, su objetivo es abastecer a las crecientes demandas tecnológicas, como dispositivos electrónicos portátiles, vehículos eléctricos y almacenamiento de electricidad producido por fuentes de energía renovables como solar o eólica. Hoy en día las baterías en uso y comercialización son las baterías de ion-litio, estas son baterías recargables basadas en la intercalación del ion-litio en los materiales de electrodo. Los iones litio necesarios para las reacciones electroquímicas reversibles entre el ánodo y el cátodo son provistos por el electrolito que consiste en una sal de litio disuelta en un solvente orgánico. La combinación de materiales de electrodo con electrolitos orgánicos, que permite intercalar iones de litio en su estructura, brinda numerosas ventajas, entre ellas: elevada capacidad energética, resistencia a la descarga, poco efecto memoria y capacidad para funcionar con un elevado número de ciclos de regeneración. Sin embargo, existen limitaciones dadas por el acotado rango de estabilidad del electrolito en comparación con el amplio voltaje de circuito abierto que estas celdas poseen. Dicha limitación crea inestabilidades en las interfaces electrodo-electrolito que disminuyen la vida útil de estas baterías.Item Síntesis de hidrotalcitas para su uso en procesos de adsorción y catálisis(2019) Maccari, María CelesteLas arcillas son materiales naturales de los más abundantes en la superficie terrestre, que han sido estudiadas para aplicaciones catalíticas. Son de bajo costo, sencilla manipulación y recuperación, de alto rendimiento y selectividad, además de ser versátiles. En general se caracterizan por presentar una estructura laminar, tamaño de partícula pequeño y se pueden clasificar de forma general en dos grupos: arcillas catiónicas y arcillas aniónicas. Las catiónicas están formadas por láminas de aluminosilicatos con carga negativa, de manera que entre las mismas se sitúan cationes para compensar la carga, mientras que las arcillas aniónicas están formadas (natural o sintéticamente) por hidróxidos mixtos laminares, cuyos espacios contienen aniones intercambiables. Las Hidrotalcitas son Hidróxidos dobles laminares (HDLs) que pertenecen al grupo de las arcillas aniónicas tipo Brucita Mg (OH)2, con sustitución parcial de algunos cationes con carga M3+ que generan un exceso de carga positiva que debe ser balanceada por la presencia de aniones y moléculas de agua [1]. Algunos de los cationes divalentes son: Mg, Mn, Ni, Cu, Zn y Ca y trivalentes: Al, Cr, Mn, Fe, Co. Ni, La y Ga, entre otros.Item Síntesis de materiales micro y mesoporosos para su uso como reservorios en procesos de liberación controlada de especies biocidas(Taller de Doctorandos en Ingeniería de Materiales, 2014) Mardones, Lucas; Legnoverde, María Soledad; Basaldella, ElenaEn la actualidad, los sólidos porosos sintéticos de alta superficie como lo son las sílices mesoporosas ordenadas, han emergido como una plataforma prometedora para la adsorción y su posterior desorción de moléculas orgánicas voluminosas tales como biocidas y medicamentos. Los estudios relacionados con la síntesis de sílices mesoporosas han generado un gran interés en el campo de los materiales avanzados por la versatilidad de uso que le confieren sus propiedades. Se plantea inicialmente estudiar la síntesis de materiales silíceos mesoporosos tipo SBA-15 y materiales silíceos desordenados de alta superficie obteniendo distintas propiedades texturales, morfológicas y superficiales. Se estudiará el uso de estos materiales como matrices estabilizadoras de biocidas basados en isotiazolinonas.Item Síntesis de materiales mesoporosos para su uso como reservorios en procesos de liberación controlada de especies biocidas(Jornadas de intercambio y difusión de los resultados de investigaciones de los doctorandos en ingeniería, 2014) Mardones, Lucas; Legnoverde, María Soledad; Basaldella, ElenaEn la actualidad, los sólidos porosos sintéticos de alta superficie como lo son las sílices mesoporosas, han emergido como una plataforma prometedora para la adsorción y su posterior desorción de moléculas orgánicas voluminosas tales como medicamentos y biocidas. En este estudio, los materiales silíceos mesoporosos se proponen como nuevas matrices para la estabilización de biocidas a base de isotiazolinonas.Item Síntesis de materiales mesoporosos para su uso como reservorios en procesos de liberación controlada de especies biocidas(2018-03) Mardones, Lucas; Basaldella, Elena; Legnoverde, María SoledadEn esta tesis doctoral se estudia detalladamente el proceso de obtención hidrotermal de materiales silíceos mesoporosos, con el objetivo de determinar las variables de síntesis que modifican las características texturales y morfológicas de los productos obtenidos. Este conocimiento es necesario para sintetizar sílices con diferente ordenamiento estructural, morfología controlada, poseedoras de gran área específica, que actualmente constituyen un grupo potencialmente útil para su empleo como matrices inertes, contenedoras de compuestos activos, en procesos de adsorción y liberación controlada. La aplicación tecnológica específica que se analiza, es el comportamiento de los diferentes materiales sintetizados como soportes para lograr la estabilización y liberación controlada de biocidas orgánicos en formulaciones de pinturas de base acuosa.Item Síntesis y aplicaciones tecnológicas de materiales zeolíticos obtenidos a partir de cenizas industriales(2018-03) Monzón, Jorge; Basaldella, Elena; Pereyra, AndreaEn el presente trabajo de tesis se estudió la posibilidad de reutilizar cenizas volantes provenientes de centrales termoélectricas como materia prima para la síntesis de zeolitas. Se profundizó así en el conocimiento de los métodos de síntesis de materiales zeolíticos tradicionales a partir de productos de desecho proveniente de la industria. Adicionalmente, se investigó la factibilidad de que los productos obtenidos sean de utilidad para el desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyan a la remediación, conservación y protección del ambiente.Item Síntesis y estudio electroquímico de materiales de cátodo en baterías de ion litio(Mattear, 2016-10-12) Ortiz, Mariela; Real, SilviaEl mercado de las baterías está dominado por la tecnología de ion-Litio, sistemas electroquímicos que requieren de materiales de intercalación, soportados en estructuras porosas. Su funcionamiento está basado en el proceso de intercalación de cationes Li+ en el ánodo y en el cátodo, este último constituido, por ejemplo, por óxidos mixtos de metales de transición (LiMO2, siendo M: Mn, Co, y/o Ni), fosfatos de hierro y litio (LiFePO4) u otros materiales. Su desempeño favorable está vinculado a la composición de material activo y su relación masa/área interfacial; optimizar estos parámetros en relación a los mecanismos de las reacciones electroquímicas involucradas permitirá desarrollar variables económicas y de funcionamiento en procesos vinculados a la producción de energía.Item Síntesis y estudio electroquímico de materiales de cátodo en baterías de ion litio(Congreso Argentino de Fisicoquimica y Química Inorgánica, 2015-04-12) Ortiz, Mariela; Visintin, Arnaldo; Real, SilviaEn este trabajo se presenta la preparación de óxidos mixtos de Li-Ni-Co-Mn por síntesis hidrotermal, que permite obtener materiales altamente homogéneos a través de un proceso sencillo, de bajo costo y empleando bajas temperaturas. En la síntesis se emplean soluciones precursoras que contienen: Co, Ni, Mn; hidróxido de sodio y de litio; las mismas se introducen en un autoclave a 180 ºC y posteriormente, se realiza la combustión del precipitado obtenido en atmósfera de oxígeno. La caracterización del material preparado se realizó empleando técnicas ópticas (difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y de transmisión). El desempeño electroquímico de estos óxidos mixtos como material activo en cátodos de baterías de ion-Litio se estudió empleando técnicas electroquímicas como: ciclos de carga-descarga, descargas galvanostáticas a diferentes corrientes, voltamperometría cíclica.