Facultad Regional La Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98
Browse
5 results
Search Results
Item Mejorado de suelos finos viales con residuo de barbijos triturados(2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielLa pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y, de estos, los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización del residuo domiciliario generado por los mismos. Desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP- CIC PBA (Argentina), en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos, se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de esos materiales, en vistas a la constitución de subrasantes mejoradas o, incluso, capas de subbase. Los positivos resultados mecánicos iniciales se complementan con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes, que surgen al llevar lo analizado en laboratorio a las obras viales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se constituye por las memorias de estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban para estos residuos pueden ser extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil; por lo que el alcance de las mismas tomaría una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.Item Consideración estructural de las capas de suelo - cemento por medio de su resistencia a compresión inconfinada ante la gama de sistemáticas de ensayo asociadas(Carreteras AAC, 2021-07) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen considerarse ante el desconocimiento de su módulo dinámico, tomado habitualmente como el parámetro de referencia (en este ), por medio de su resistencia a compresión inconfinada a una edad de 7 días. Los modelos de diseño estructural de uso más difundidos en la región establecen que las correlaciones entre la respuesta modular de estas capas y su resistencia a compresión inconfinada, se aplican respecto a metodologías de ensayo de origen extranjero. En el local, la Dirección Nacional de Vialidad establece el análisis de este material mediante normativa desarrollada a tal efecto en la institución, y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires lo hace siguiendo la suya propia, siendo que ambas difieren significativamente entre sí y de lo establecido por la normativa extranjera citada. Adicionalmente, existen otros procedimientos que adaptan lo establecido por normas extranjeras a las condiciones locales, constituyéndose en nuevas metodologías de análisis que deberían considerarse. Lo descripto evidencia la existencia de un grado de incertidumbre en la aplicación de los resultados obtenidos con unas u otras metodologías en los modelos de diseño. Atentos a esta situación se encara un trabajo investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a condiciones locales locales de modelos para para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones y estructurales” del programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, abordando la temática. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado.Item Modelo LEMaC-B05/16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME-PDG a partir de análisis convencionales(2021-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Sosa, Gladys; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, MartínLa consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/6 de la Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC.Item Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales(Mattear, 2014-05-13) Brizuela, Luciano; Rivera, José JuliánLa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado equipos y métodos con el objetivo de lograr un acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una tendencia hacia metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y en bases/subbases no tratadas, busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable, denominado Módulo Resiliente (Mr). La obtención del Mr resulta fundamental al momento de utilizar los modernos métodos de cálculo mecanicistas de pavimentos, ya que es uno de los principales factores que rigen el análisis. Actualmente la norma AASHTO T307-99 (2003) regula el método de ensayo, salvo en lo que respecta al moldeo de los especímenes sobre materiales considerables como granulares (Tipo 1 según la Norma), en donde sólo se dan unos lineamientos, no siendo así para los materiales finos, en donde las precisiones son mayores. Este aspecto hace que en la práctica se pueda registrar para estos materiales una heterogeneidad de resultados, de acuerdo a diversas opciones que se sigan adelante para cumplir con estos lineamientos. Consciente de esta falencia, desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, se plantea un equipamiento y un método de moldeo, en un principio internos del sistema de calidad del LEMaC, para que puedan ser aplicados luego por otros grupos a nivel regional y/o incorporarlos en una ampliatoria a la normativa.Item Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales(CIID, 2013) Brizuela, Luciano; Alderete, Natalia; Rivera, José JuliánLa completa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado varios equipos y métodos con el objetivo de lograr un mayor acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una clara tendencia hacia la implementación de metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño dentro de la estructura del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y materiales de base/subbase no tratados (donde no se ha incorporado un ligante asfáltico o hidráulico), busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el paso del tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable [1], denominado Módulo Resiliente (Mr).