FRRE - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498
Browse
Item La percepción de los actores en la implementación de blended-learning : el caso de la FRRe(2012-06-14) Cernadas, María Alejandra; Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria CelesteLa modalidad blended-learning, se ha venido abriendo paso como una de las alternativas intermedias para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, seleccionando lo mejor de la presencialidad y lo mejor de la virtualidad. En la Facultad Regional Resistencia se han llevado adelante varias experiencias informales, pero desde 2010, se ha comenzado un estudio sistemático a través del GIE (Grupo de Investigación Educativa). Se ha trabajado con una muestra de docentes y alumnos del Seminario de Ingreso a la Universidad, de la cátedra de Física y de Sistemas Operativos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Para ello, se definió un modelo pedagógico que se adecúe a la nueva modalidad y al uso de la plataforma Moodle. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las percepciones de los actores intervinientes en la muestra. Para evaluar la experiencia, se midió en escalas de percepción el desarrollo del curso y se hizo en dos momentos, en el primer año de implementación de la experiencia y el segundo año luego de las modificaciones y ajustes pertinentes. Entre los resultados se puede mencionar la valoración positiva de los estudiantes quienes evalúan como satisfactorios los ítems de: relevancia, pensamiento reflexivo, interactividad, apoyo del docente y de compañeros. Además, los comentarios de algunos estudiantes reflejados en las entrevistas focales, permiten concluir que la experiencia es satisfactoria y que hay que darle continuidad. Mejorando la interacción entre los estudiantes, factor clave en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de trabajos colaborativos.Item Organización, sujetos y procesos en la gestión del conocimiento para formar un ¨tecnólogo¨(2012-09) Ceballos Acasuso, Marta- El artículo presenta la descripción breve del proyecto "Estudio del proceso de creación de la Facultad Regional Resistencia UTN", que plantea articular los aspectos de comunidad, procesos de hegemonía y usos del pasado, con el propósito de una profunda comprensión de la creación de la institución. El problema de investigación plantea identificar y caracterizar la naturaleza compleja de las interacciones entre las políticas de desarrollo, el proceso de la demanda educativa local, y las iniciativas socio-culturales en torno al surgimiento de este espacio académico. Epistemológicamente, la problematización del objeto se realiza desde una mirada transdisciplinar que permite estudiar sus significados culturales, sus efectos socio-económicos y sus alcances políticos. La perspectiva de abordaje parte del análisis del pasado reciente, usando como criterio de delimitación del campo historiográfico el hito fundacional producido por la Ley Nacional N°15.509 del 29.09.1960.Item La preservación de la memoria como abordaje teórico-metodológico en un estudio histórico(2014-04) Ceballos Acasuso, Marta; Moreiro, Flavia S.El artículo presenta la discusión metodológica de un caso de interés para la sociología de las profesiones y la antropología de la ciencia y la tecnología, con el propósito de realizar un aporte a la comprensión de la construcción social del tecnólogo como sujeto productivo de la modernidad.Item Avances en la caracterización del sector de software y servicios informáticos en Resistencia, Chaco.(2014-04) Ceballos Acasuso, Marta; Lovey, Carlos A.; Oviedo, Lucas A.; Moreiro, Flavia S.El artículo expone los avances del proyecto "Modelización de un observatorio de Desarrollo Productivo" en el sector de la industria del Software y Servicios Informáticos (SSI).Item Variación en el tiempo de los parámetros ambientales en el proceso de biodigestión de efluentes porcinos(2014-06) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Arriola Benitez, Agustina; Masloski, Fanny; Pavichevich, Carlos; Bilicki, GonzaloLa contaminación producida por los efluentes generados en una granja porcina es muy importante dada la cantidad de materia orgánica que poseen los mismos. En la actualidad la mayoría de los establecimientos porcinos utilizan lagunas de oxidación o no poseen tratamiento alguno. La digestión anaeróbica es una solución sostenible para tratar los residuos. Mediante la misma se reducen sustancialmente los olores generados por los tratamientos a cielo abierto. Además podría realizarse un tratamiento integral del efluente, produciendo biogás y un líquido hidropónico que se podría utilizar para fertilizar los campos de alimento para los cerdos. El objetivo de este trabajo es determinar la variación en función del tiempo, durante la digestión anaeróbica, de parámetros, como DQO, DBO5, NT, COT, P, alcalinidad y pH. Los resultados de las experiencias llevadas a cabo en el laboratorio demuestran que los parámetros indicadores de materia orgánica disminuyen considerablemente; que la producción de biogás es factible y que el residuo de la biodigestión es fácilmente separable en dos fases, una sólida y una líquida, resultando ésta rica en nutrientes.Item Evaluación de variables para la producción de metil ésteres a partir de aceite de semilla de algodón asistido por ultrasonido(2014-06-01) Morales, Walter Gustavo; Zurko, Vanessa; Sequeira, Alfredo Fabián; Chamorro, Ester RamonaEl uso de la radiación ultrasónica como una nueva herramienta de mezcla, más eficiente en la producción de biodiesel brinda una alternativa a los métodos convencionales de producción. La energía del ultrasonido mejora la transferencia de masa entre los reactivos no miscibles a través de la cavitación ultrasónica lo que genera no solo una mayor eficiencia en la reacción y ahorro de tiempo, sino que además puede ser económicamente viable, ya que requiere poca cantidad de catalizador y sólo entre un tercio y la mitad de la energía que se consume por agitación mecánica debido a que maximiza el área superficial de la interfase entre los reactivos no miscibles y con consumos de energía más bajos que la de los reactores agitados. en este trabajo se evalúan los resultados de reacciones asistidas por ultrasonido utilizando un plan de trabajo donde se varían los parámetros tiempo de reacción, relación molar aceite/alcohol, cantidad de catalizador y temperatura; manteniendo constantes los parámetros de frecuenta y potencia del baño de ultrasonido. Se lograron conversiones superiores al 90% de triglicéridos a metil ésteres.Item Remoción de materia orgánica por pantanos secos en un efluente recalcitrante(2014-10) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enrique E.; Hervot, Elsa Ivonne; Utgés, Enid Marta; Mlot, ZairaLa fabricación de furfural a partir del procesamiento de aserrín de quebracho colorado, genera en la primera etapa de destilación un efluente líquido denominado “aguas madres”, con altos niveles de materia orgánica (principalmente ácido acético) y bajos valores de pH. El proceso de remoción de contaminantes de dicho efluente es complejos debido a la característica recalcitrante de algunos de ellos y no está estandarizado. El efluente en cuestión es actualmente tratado por medio de un sistema de pantanos secos, tecnología patentada. El método es totalmente natural y utiliza la capacidad depuradora de las plantas. El efluente se deposita inicialmente en dos grandes piletones, donde sedimentan los sólidos y se enriquece adicionando desechos cloacales de la fábrica y del pueblo aledaño. El objetivo de este trabajo es determinar en función de parámetros como DQO, DBO5 y recuento de coliformes totales y fecales, la remoción de materia orgánica realizada por la planta de tratamiento y la posibilidad de cumplir con los valores de vuelco para los parámetros analizados. Se tomaron muestras de cada parte del sistema y se las analizó en base a Métodos Normalizados. Los resultados muestran una importante disminución de materia orgánica con una remoción de más del 99.0 % de DBO5 y el 99.4% de DQO. Los recuentos de coliformes fueron de 484 NMP/100 ml en promedio. Se concluye que a pesar de las características complejas del efluente, el tratamiento por pantano seco logra valores de DBO5 y coliformes inferiores a los requeridos para su vuelco a un cuerpo receptor.Item Perfiles de rendimiento académico : un modelo basado en minería de datos(2015-03-01) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaEl rendimiento académico es un factor crítico teniendo en cuenta que, frecuentemente, el bajo rendimiento académico está asociado a una alta tasa de deserción. Esto se ha observado en asignaturas del primer nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) de la Universidad Tecnológica nacional facultad Regional Resistencia (UTn-fRRe), situada en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina, entre ellas Algoritmos y Estructura de datos, donde el bajo rendimiento académico se observa en proporciones muy altas (entre el 60% y el 80% aproximadamente en los últimos años). En este trabajo se propone la utilización de técnicas de minería de datos sobre información del desempeño de los alumnos de la asignatura mencionada con el propósito de caracterizar los perfiles de alumnos exitosos (buen rendimiento académico) y de aquellos que no lo son (bajo rendimiento académico). La determinación de estos perfiles permitiría a futuro definir acciones específicas tendientes a revertir el bajo rendimiento académico, una vez detectadas las variables asociadas al mismo. En este artículo se describen los modelos de datos y de minería de datos utilizados y se comentan los principales resultados obtenidosItem Academic performance profiles : a descriptive model based on data mining(2015-03-10) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaAcademic performance is a critical factor considering that poor academic performance is often associated with a high attrition rate. This has been observed in subjects of the first level of Information Systems Engineering career (ISI) of the National Technological University, Resistencia Regional Faculty (UTN-FRRe), situated in Resistencia city, province of Chaco, Argentine. Among them is Algorithms and Data Structures, where the poor academic performance is observed at very high rates (between 60% and about 80% in recent years). In this paper, we propose the use of data mining techniques on performance information for students of the subject mentioned, in order to characterize the profiles of successful students (good academic performance) and those that are not (poor performance). In the future, the determination of these profiles would allow us to define specific actions to reverse poor academic performance, once detected the variables associated with it. This article describes the data models and data mining used and the main results are also commentedItem Antibacterial activity of Citrus paradisi essential oil(2015-04-12) Vasek, Olga; Cáceres, Liliana Mariel; Chamorro, Ester Ramona; Velasco, Gustavo AdolfoThe aim of this work was to determine the effectiveness of Grapefruit (Citrus paradisi) essential oil to inhibit the growth of wild food-borne spoilage and pathogenic bacterial strains. Additionally, the chemical composition and physical properties of this essential oil was evaluated. Essential oil was obtained as a byproduct from agro-processing industry in the province of Corrientes, Argentina. Monoterpene hydrocarbon limonene representing 93% (v/v), quantified by gas chromatography, was the major component of essential oil. Citrus paradisi essential oil inhibited growth of Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Lactococcus lactis subsp. lactis, Lactococcus lactis subsp. diacetylactis, Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum and Lactobacillus plantarum. The lowest concentration of essential oil (4.29ppm) was required to inhibit Lactococcus lactis subsp. lactis 207c VCOR (8.27±0.13 log10 CFU/ml) according to the Minimum Inhibitory Concentration. The effect of this oil on growth of wild strain 207c VCOR (9.17±0.024 log10 CFU/ml) was determined at different times by total count and spectrophotometric absorption to 560 nm. At the moment of essential oil injection, the number of microorganisms was 1.29±0.17x109 CFU/ml and, at 24 hours of contact, only 6.3±0.5x106 CFU/ml was detected. These results show that oil has a bactericidal effect if counts with and without addition of essential oil were compared. The loss of viability was 1.82x109 CFU/ml under these experimental conditions. This essential oil has very strong potential applicability as a natural antibacterial agent for food industry, particularly for pasta manufacture which is facing serious spoilage problems due to lactic bacteria activity.Item Termogravimetría y espectroscopía de infrarrojo para el control del rendimiento en la obtención de alquil esteres(2015-04-15) Morales, Walter Gustavo; Sequeira, Alfredo Fabián; Chamorro, Ester Ramona; Braga, Mara; Sobral, Abilio; De Sousa, HerminioEn este trabajo se preparó zirconia modificada con sulfato de cerio al 5%, se evaluaron sus propiedades texturales y de acidez, y se han comparado bajo las mismas condiciones como catalizadores de las reacciones de esterificación y transesterificación de aceite de semilla de algodón con etanol y metanol. Las reacciones se llevaron a cabo en reactor bach bajo diferentes condiciones de temperatura de reacción, relación molar aceite:alcohol, cantidad de catalizador y tiempo de reacción, la presión fue autogenerada de 30bar. Los productos de reacción fueron cuantificados por HPLC y posteriormente con análisis termogravimétrico (TGA) y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (IRTF). Se halló que el análisis TGA es muy útil para seguimiento de reacciones de obtención de etil y metil ésteres, hallándose diferencias importantes hasta concentración del 96%, mientras que el IRTF es mucho menos sensible.Item Determinación de perfiles de rendimiento académico utilizando minería de datos en la UTN-FRRe(2015-04-16) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaEste proyecto analiza el rendimiento académico de los alumnos de la Cátedra Algoritmos y Estructuras de Datos de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. La idea principal es la utilización de técnicas de manejo de Almacenes de Datos y Minería de Datos para establecer los aspectos sociales, familiares y de antecedentes académicos que son comunes a los distintos perfiles de rendimiento en dicha Cátedra. Para ello se ha trabajado con los alumnos utilizando encuestas que recopilan la información general necesaria, asociándola con el desempeño en los exámenes parciales. Con este trabajo se pretende obtener modelos no solamente descriptivos y explicativos, sino también modelos predictivos que permitan abordar la problemática de la deserción de los alumnos de manera temprana.Item Modelización y desarrollo de un repositorio de objetos de aprendizaje(2015-04-16) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María Alejandra; Maurel, María del CarmenEn este trabajo se describe un proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a la Educación. El proyecto se orienta a la definición de un modelo propio de Objeto de Aprendizaje (OA), adpatado a los lineamientos curriculares de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y al requerimiento de abastecer de material no sólo al sistema de e-learning de la Facultad regional Resistencia (FRRe) sino también como soporte a actividades de gestión del conocimiento, profundizando el desarrollo de un repositorio institucional. Asimismo se propone el estudio de perfiles de estudiantes cuya definición se considere necesario incluir a efectos de mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y la inclusión de potenciales alumnos, con capacidades diferentes, que hoy no acceden a la oferta universitaria.Item Clasificador automático de la calidad de granos de arroz para dispositivos móviles(2015-04-16) Ventre, Federico; Sampallo, Guillermo Manuel; Acosta, Cristian; González Thomas, Arturo; Cleva, Mario SergioEl objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema experto de visión por computadora para clasificar la calidad de granos de arroz empleando un dispositivo móvil. En una primera etapa, empleando la cámara digital del dispositivo móvil, con la resolución apropiada adquirirá una imagen color de una muestra de granos de arroz en condiciones de iluminación y distancia controlada. Se implementará una aplicación restringida considerando solo aspectos morfológicos de los granos (contorno, largo, ancho, área, factor de forma) y el empleo de un clasificador por reglas para determinar la calidad. En la segunda etapa se perfeccionará el sistema, ampliando su capacidad de análisis al aspecto superficial y color de los granos. Para ello, se implementarán algoritmos que aplicados a la imagen sean capaces de evaluar el aspecto superficial, color y manchas en cada grano. Estos cálculos, en general, son intensivos y se buscará las condiciones óptimas para hacerlos más eficientes y rápidos. El sistema permitirá cumplimentar en forma objetiva con las exigencias actuales por parte de los consumidores y con estándares de calidad internacionales que son cada vez más estrictos.Item Modelo explicativo de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios(2015-05-29) Closas, Antonio Humberto; Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa; Arriola, Edgardo AlbertoEl objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje que habitualmente utilizan los alumnos universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. La muestra estuvo formada por 125 estudian-tes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09), pertenecientes a una Uni-versidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La investigación responde a un diseño cuanti-tativo, descriptivo, explicativo y transversal. La ecuación que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables predictoras del rendimiento educativo: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que siguen los jóvenes encuestados. La aplicación de técnicas estadísticas multivariantes ha posibilitado ampliar, en el contexto descrip-to, el empleo de las estrategias de aprendizaje con el fin de explicar y/o predecir la variabilidad de los resultados académicos, un fenómeno multicausal de especial relevancia a la hora de implemen-tar decisiones en el ámbito de la planificación y gestión educativaItem La química un espacio de experimentación virtual(2015-06-11) Dalfaro, Nidia Antonia; Maurel, María del Carmen; Soria, Fernando; Barrios, Teresita; Marín, BiancaEn el marco del proyecto "Laboratorio Virtual, una alternativa para mejorar la enseñanza en los primero años de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información" de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, el Grupo de Investigación Educativa Sobre Ingeniería (GIESIN) se han desarrollado experiencias de laboratorios virtuales en el área de Química General. Se implementaron un número acotado de laboratorios, seleccionados por los docentes de la cátedra en función de la difoicultad de comprensión de los temas. La implementación se llevó a cabo a través del campus virtual, configurado mediante la plataforma Moodle, que es la herramienta brindada por la Universidad. Se establecieron allí laboratorios virtuales que simulaban las prácticas de química que normalmente se llevaban a cabo en un laboratorio tradicional. En el presente trabajo se presentan las opiniones de los alumnos y docentes en relación con la experiencia; como así también la comparación relacionada con los resultados académicos obtenidos por los alumnos en las diferentes cursadas (con o sin inclusión de las simulaciones de procesos químicos). Al respecto podemos adelantar que las primeras conclusiones nos indican que la experiencia fue ampliamente positiva.Item Propuesta de evaluación del impacto en la implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje en la UTN-FRRe(2015-06-11) Salinas, Diana; Cernadas, María Alejandra; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLa evolución en las comunidades que soportan plataformas educativas de código abierto sucede más rápido de lo que las instituciones pueden asimilar. La UTN-FRRe y particularmente el Grupo de Investigación en Educación sobre Ingeniería (GIESIN) están inmersos en éste escenario. El proyecto es ambicioso: implementar Moodle 2.7 como plataforma virtual que apoye los procesos educativos (en reemplazo de Moodle 2.2) y el Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA) DSpace 4.2 que funcione como Repositorio Institucional, logrando una comunicación entre ellos. Esta tarea implica trabajo en dos aspectos: Técnico y Operacional. En el primero, la gran variedad de versiones de las herramientas a utilizar en el despliegue de la plataforma hacen que encontrar un guía a seguir para la instalación exitosa sea una labor que requiere de esfuerzo, tiempo y capacitación. En cuanto a lo operacional es mucho más complejo. La utilización del ROA dependerá en gran medida del apoyo de la comunidad universitaria, en particular los docentes que deben ser los principales promotores en la utilización de la plataforma. Los beneficios deben ser claros y visibles para que no queden dudas de que su utilización mejora el proceso educativo en la institución. El trabajo que implique la utilización de la plataforma, las políticas que se adopten y los resultados observables tanto a corto como a largo plazo son claves en este sentido. Por lo tanto, es fundamental contar con indicadores que permitan conocer la penetración de la plataforma en los procesos educativos, su implicancia, ventajas y desventajas. La percepción de los docentes cuantificada a través de estos valores puede dar pauta de los cursos de acción para lograr la mejora continua en el desempeño académico y una disminución en la deserción. El presente artículo propone criterios que serán de utilidad para la futura evaluación del impacto en el proceso de enseñanzaaprendizaje que implicará la implementación del Campus virtual y su comunicación con el Repositorio Institucional.Item Academic performance profiles in algorithms and data structures of UTN(2015-07-12) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaAcademic performance is a critical factor considering that poor academic performance is often associated with a high attrition rate. This has been observed in subjects of Algorithms and Data Structures of Information Systems Engineering career (ISI) of the National Technological University, Resistencia Regional Faculty (UTNFRRe), situated in Resistencia city, province of Chaco, Argentine, where the poor academic performance is observed at very high rates (between 60% and about 80% in recent years). In this paper, we propose the use of data mining techniques on performance information for students of the subject mentioned, in order to characterize the profiles of successful students (good academic performance) and those that are not (poor performance). This article describes the data models and data mining used and the main results are also commented.Item Ensayo de crecimiento bacteriano en un efluente industrial recalcitrante(Dr. Ing. David Allende, Dr. Ing. S. Enrique Puliafito, y Dra. M. Cecilia Panigatti, 2015-08) Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enrique E.; Tenev, María Daniela; Hervot, Elsa Ivonne; Utgés, Enid Marta; Baccaro, Julian; Mlot, ZairaLa fabricación de furfural a partir del procesamiento de aserrín de quebracho colorado luego de extraerle el tanino, genera en la primera etapa de destilación, un efluente líquido denominado “aguas madres”, con bajos valores de pH, que contiene principalmente ácido acético y algo de furfural. Actualmente, dicho efluente es tratado mediante un sistema de pantanos secos que utiliza plantas del lugar para la biorremoción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento bacteriano en medios de cultivo sólidos preparados con distintas concentraciones del efluente industrial, para determinar la más adecuada. En ellos, se inocularon bacterias autóctonas provenientes de distintos sectores de la planta de tratamiento (cámara de mezcla, lodos de las piletas de sedimentación y raíces del sistema de pantanos secos). En estos medios, preparados en placas de Petri y enriquecidos con fuentes de fósforo y nitrógeno como nutrientes, se sembraron bacterias por el método de estrías. Se incubaron, por duplicado, en estufa durante 14 días a 30ºC y la confirmación de crecimiento se realizó a través de la observación. El grupo de bacterias aisladas será utilizado para una segunda etapa de adaptación y ensayos de tratamiento del efluente en un reactor de lecho fluidizado.Item Estudio de la pureza óptica de citronelal presente en los aceites esenciales obtenidos de citronela y de eucalipto citriodora(2015-08-01) Zambón, Silvia N.; Chamorro, Ester; Casuscelli, SandraEl objetivo del trabajo fue conocer la pureza óptica del citronelal presente en los aceites esenciales de citronela (Cymbopogon nardus (L.) Rendle) y eucalipto citriodora (Eucalyptus citriodora Hook), midiendo la rotación óptica específica. Los aceites esenciales se extrajeron por destilación por arrastre con vapor de agua a partir de variedades botánicas autenticadas. El citronelal, de ambos aceites esenciales fue separado por destilación fraccionada al vacío y el de Eucalyptus citriodora debió luego purificarse químicamente antes de realizar la medición de la rotación óptica específica. La identificación de los componentes de los aceites esenciales y la cuantificación del citronelal se realizaron por cromatografía gaseosa. La rotación óptica específica se determinó utilizando la Norma IRAM-SAIPA Nº18507-2002. En este estudio se obtuvo aproximadamente 95% de (+)-citronelal a partir de citronela, mientras que el citronelal del eucalipto citriodora es prácticamente racémico, lo cual está acuerdo con información de la literatura.