FRRE - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Claves para la comprensión de las trayectorias estudiantiles : seminario de ingreso a la universidad
    (IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación - Universidad Nacional de La Plata, 2025-03-30) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Kanobel, María Cristina; Laguens, Julián; Rozenhauz, Julieta
    En el marco del Programa INNOVA@UTN, la Secretaría Académica de Rectorado propone una nueva línea de acción específica para el estudio, análisis y actualización de las múltiples formas de implementación del Seminario Universitario (SU) en cada una de las 30 Facultades Regionales (FFRR). Es sabido que quienes ingresan tienen dificultades para adaptarse al sistema universitario. Las causas son múltiples, factores sociales, económicos, vocacionales y de hábitos, entre otros. En el campo de las carreras de corte tecnológico, se destaca la falta de conocimientos en ciencias básicas. Además de las características o motivaciones personales; el déficit en los conocimientos previos necesarios es de suma importancia. Se observan dos problemas concomitantes: por un lado, del total de aspirantes que cursan el Seminario Universitario en sus diferentes modalidades, solo un porcentaje menor lo aprueba. Por otra parte, de ese total, también es un porcentaje bajo el que regulariza las materias durante el primer año. La información específica sobre el estudiantado y su desempeño académico durante el primer año es dispersa y fragmentada. Recoger, sistematizar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos resulta indispensable para la toma de decisiones. Entendiendo que el aporte del SU es un factor relevante para la trayectoria estudiantil, en tanto puerta de ingreso a la vida universitaria, este estudio se propone explorar las opiniones, percepciones y conocimientos de todos los actores involucrados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas, grupos focales y entrevistas virtuales, dirigidas a docentes de primer año, docentes del Seminario Universitario, estudiantes que aprobaron el Seminario y cursaron el primer año de sus carreras, así como a coordinadores del Seminario de todas las Facultades Regionales de la Universidad. Se presentan los resultados de la fase exploratoria, del estudio de corte cuantitativo y cualitativo. Los hallazgos del estudio proporcionarán una base sólida para las propuestas de acción a elaborar por la Secretaría Académica del Rectorado, conjuntamente con las de las Facultades Regionales, con el fin de abordar integralmente la problemática y mejorar las tasas de retención y aprobación de los estudiantes en los primeros años de su formación universitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia en la formación por competencias mediante aula invertida, Agile Driven Education, ABP y ludificación
    (7° Congreso Argentino de Ingeniería - 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería - CADI-CAEDI 2024, 2025-09-04) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Roa, Jorge; Gramajo, Sergio; Vigil, Rodrigo
    Una de las características de la Sociedad basada en el Conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. En este contexto, se requieren nuevas competencias y habilidades, no solamente relacionadas con la alfabetización digital sino también con el desempeño en una sociedad digitalizada y en red. Este trabajo presenta una experiencia educativa en la asignatura Sistemas Operativos (Ingeniería en Sistemas de Información, UTN-FRRe), que incorpora la formación por competencias a través de estrategias como Aula Invertida, Ludificación, Aprendizaje Basado en Proyectos y Técnicas Ágiles. Se destacan los resultados positivos en términos de aprendizaje y desempeño académico, así como la valoración de los estudiantes hacia un rol docente más flexible y facilitador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Memorias técnicas : Centro de Investigación Aplicada en TIC (CInApTIC) - 2024
    (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación Aplicada en TIC (CInApTIC), 2025-02-01) Bollati, Verónica Andrea; Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Bolatti, Diego; Roa, Jorge; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier
    El Centro de Investigación Aplicada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CInApTIC) se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las TIC, con el objetivo de impulsar el avance tecnológico y su aplicación práctica en diversos sectores. Este informe de memoria técnica recoge los logros y avances obtenidos por el CInApTIC durante el último año, destacando las iniciativas y proyectos más relevantes que han contribuido a la mejora y aplicación de las TIC en la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La industria del software desde la perspectiva de género : una revisión sistemática de la literatura
    (4th LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2024 “Creating solutions for a sustainable future: technology-based entrepreneurship” - Virtual Edition, December 2 – 4, 2024, 2024-12-04) Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Mariño, Gabriela
    En los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender cómo las perspectivas de género influyen en la industria del software, sector vital de la economía y la tecnología. Esta revisión sistemática de la literatura examina el estado actual de la investigación sobre la industria del software desde una perspectiva de género. Se exploran las disparidades de género en términos de participación laboral, acceso a oportunidades profesionales, brecha salarial, discriminación y sesgos de género en el desarrollo de software. Además, se identifican las barreras y los desafíos que enfrentan las mujeres y otros grupos subrepresentados en este campo. A través de la síntesis y el análisis crítico de una amplia gama de estudios empíricos y teóricos, se destacan las áreas clave que requieren una mayor atención y acciones para promover la equidad de género en la industria del software. Esta revisión ofrece una visión integral de los avances, las limitaciones y las oportunidades futuras para abordar las inequidades de género en este importante ámbito profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorios globales y competencias adquiridas : experiencias en la cátedra Sistemas Operativos
    (2023-11-29) Roa, Jorge; Vigil, Rodrigo; Gramajo, Sergio; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    La educación en ingeniería tiene un aspecto importante en el desarrollo de herramientas adecuadas de formación, principalmente con las nuevas metodologías, el uso de tecnología educativa y las nuevas generaciones. Estos factores indican claramente las ventajas que surgen a partir de la implementación sistematizada y coherente de estrategias didácticas basadas en formación por competencias. Dicho enfoque permite diseñar modelos pedagógicos con resultados de aprendizaje comprobables que proyectan una transformación educativa sobre los modelos de enseñanza tradicionales. Siguiendo esta premisa, en este trabajo se estudia la experiencia de la cátedra Sistemas Operativos, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN-FRRe, en cuanto a los laboratorios integradores o globalizadores que fueron implementados en el ciclo 2022, en el regreso a la presencialidad, luego de la pandemia. Estos laboratorios fueron optimizados con el objeto de cubrir contenidos mínimos de la cátedra y los requeridos a profesionales de sistemas en el mercado laboral, utilizando el enfoque mencionado. Es así que, en este trabajo, se presenta una estrategia metodológica que entendemos útil para promover el aprendizaje de contenidos teóricos mediante laboratorios utilizando metodologías ágiles bajo una misma premisa y escenario, ayudando también a fomentar la capacidad de escritura de informes técnicos en grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la formación basada en competencias y uso de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes
    (2019-11) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Ristoff, Alberto
    Una de las características de la Sociedad basada en el Conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. En este contexto, se requieren nuevas competencias y habilidades, no solamente relacionadas con la alfabetización digital sino también las relacionadas con desempeñarse en una sociedad digitalizada que funciona en red. Las universidades deben considerar este nuevo escenario e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes a formar profesionales y ciudadanos capaces de comunicarse, interactuar y generar conocimiento con otros independientemente de su ubicación geográfica.En este trabajo se presenta una experiencia de cátedra que incorpora la formación en competencias mediante aplicación de diferentes estrategias, en particular el Aula Invertida y la Formación Basada en Proyectos, apoyadas en el aula virtual y herramientas TIC para la Gamificación, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN. Se adelantan conclusiones respecto del aporte potencial de esta experiencia en el aprendizaje y en la formación de profesionales capaces de aprovechar y aportar al conocimiento global. La flexibilidad en la interacción, la posibilidad de revisar los debates y las producciones y el desplazamiento del docente desde los ámbitos formales de educación presencial hacia ámbitos virtuales, aunque también formales, tiene una valoración positiva de parte de los estudiantes y mejora los rendimientos académicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Software development teams : factors influencing their productivity
    (M. M. Larrondo Petrie, J. Texier, 2023-07-15) Bollati, Verónica Andrea; Gaona, Germán; Lima, Paula; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    Software development productivity has been widely studied in academia from different perspectives, including its meaning, measurement, dimensions, and how to improve it, at an individual, team, and organizational level. In the last decade, several factors have emerged that influence the way of working and thus, the productivity of agile development teams. These factors could be related to interactive, collaborative, and simplified work environments, among others. A better understanding of such factors and how they affect productivity could help organizations to determine how to deal with them when implementing agile practices and where to focus management efforts to have better results and deliver value faster. However, an insufficient empirical basis on this topic was found. This work shows an analysis of state of the art regarding the factors that influence these teams, studying their impact on productivity, all this through a systematic literature review process. After analyzing the results, it can be concluded that the factors that most affect team productivity are those related to the interaction between members, especially communication and distance, as well as the way in which they are organized. Those aspects related to individual characteristics and soft skills are influential factors over team performance. It is important to point out that even though the studies mention factors that affect productivity in different ways, they do not propose strategies for adapting agile practices, and only a couple of them propose practices that have a positive impact.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una estrategia ágil de enseñanza-aprendizaje
    (2022-11-03) Bollati, Verónica Andrea; Arias, Marcela; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    En las últimas décadas, se produjo un cambio significativo en la manera en la cual aprenden las personas. Una de las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo centrado en el alumno es el cambio de rol de estudiantes y profesores. Donde, los primeros pasan de ser sujetos pasivos y meros receptores de información a sujetos activos y emprendedores, mientras que los segundos dejan a un lado su papel protagonista para convertirse en mediadores y facilitadores. El objetivo de los docentes, en este contexto, pasa a ser el de enseñar a aprender, propiciando la adquisición de competencias a través de actividades que, aunque dirigidas o supervisadas, son realizadas por los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. Esto ha propiciado que continuamente se busque incorporar nuevas estrategias, centradas en los estudiantes, que permitan que permanezcan interesados en la adquisición de conocimiento y que mejoren los resultados académicos obtenidos. En este sentido, los métodos de desarrollo ágiles promueven la comunicación, la autoorganización, y la innovación, convirtiendo a las personas en agentes del cambio y demostrando mejorar el desempeño de los equipos, convirtiéndose en el estándar seguido por diferentes organizaciones. Si bien, la mayoría de las prácticas ágiles surgen en entornos de desarrollo de software, sus principios y valores son aplicables a cualquier disciplina, por lo que la educación puede favorecerse de los valores que rigen a la agilidad, en particular de priorizar a las personas por sobre el proceso. Siguiendo esa línea, en este trabajo se presenta Agile Driven Education, un framework que propone el uso de métodos y prácticas ágiles como estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas ágiles en la enseñanza de ingeniería en sistemas de información
    (2019-10-25) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    Las técnicas ágiles surgen desde el campo del desarrollo de software, pero han sido adoptadas por diferentes áreas puesto que se considera que pueden ser aplicables con las adecuaciones pertinentes. La incorporación de estas técnicas permite el incremento de la motivación y estimamos que mejorará el desempeño académico de los alumnos, haciendo especial hincapié́ en el desarrollo de competencias tales como manejarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, aprender en forma continua y autónoma. El proyecto pretende en una primera etapa, analizar el desempeño de los alumnos y las estrategias que los docentes implementan en asignaturas de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de una reconocida universidad. En la siguiente etapa propone la aplicación de diferentes técnicas ágiles en las estrategias docentes, para finalizar con un análisis comparativo de ambas cohortes e implementar los ajustes que se crean necesarios para la correcta implementación de estas técnicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    QuAGI : una propuesta para el seguimiento y evaluación de proyectos de software ágiles
    (V SABTIC, VIII STIN e XVIII Fórum, 2017-05-25) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    Actualmente, para obtener productos de software de alta calidad es necesario llevar a cabo una buena gestión de procesos de software como parte de la cual la medición es un factor fundamental. Por ello, las empresas de la Industria del Software deben trabajar en el mejoramiento de los procesos software con el objetivo de incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este ciclo de mejora involucra la adopción de un modelo de calidad adecuado a las características de la empresa, y de una metodología que guíe el ciclo de desarrollo de software. En este artículo se presenta el diseño de QuAGI, una herramienta que permitirá el seguimiento de proyectos de software ágiles junto a la evaluación sistemática de calidad del proceso de desarrollo.