FRRE - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498
Browse
165 results
Search Results
Item Ciberseguridad en la Internet de las cosas : soluciones basadas en IA y blockchain para la detección y prevención de intrusiones(XII Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI), 2024-11-30) Pujalte, Denise; Rosin, Zaira; Bolatti, DiegoEl avance del Internet de las Cosas (IoT) ha aumentado la vulnerabilidad de redes debido al crecimiento masivo de dispositivos conectados. La integración de inteligencia artificial (IA) y blockchain ha emergido como una solución robusta para mejorar la ciberseguridad en este contexto.Este trabajo examina cómo ambas tecnologías permiten detectar amenazas de manera más precisa, garantizando la integridad de los datos mediante la descentralización y monitoreo en tiempo real. El uso de IA para el análisis de grandes volúmenes de datos, junto con blockchain para asegurar la inmutabilidad de las transacciones, proporciona un enfoque eficiente y escalable para mitigar riesgos cibernéticos en entornos distribuidos.Item Claves para la comprensión de las trayectorias estudiantiles : seminario de ingreso a la universidad(IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación - Universidad Nacional de La Plata, 2025-03-30) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Kanobel, María Cristina; Laguens, Julián; Rozenhauz, JulietaEn el marco del Programa INNOVA@UTN, la Secretaría Académica de Rectorado propone una nueva línea de acción específica para el estudio, análisis y actualización de las múltiples formas de implementación del Seminario Universitario (SU) en cada una de las 30 Facultades Regionales (FFRR). Es sabido que quienes ingresan tienen dificultades para adaptarse al sistema universitario. Las causas son múltiples, factores sociales, económicos, vocacionales y de hábitos, entre otros. En el campo de las carreras de corte tecnológico, se destaca la falta de conocimientos en ciencias básicas. Además de las características o motivaciones personales; el déficit en los conocimientos previos necesarios es de suma importancia. Se observan dos problemas concomitantes: por un lado, del total de aspirantes que cursan el Seminario Universitario en sus diferentes modalidades, solo un porcentaje menor lo aprueba. Por otra parte, de ese total, también es un porcentaje bajo el que regulariza las materias durante el primer año. La información específica sobre el estudiantado y su desempeño académico durante el primer año es dispersa y fragmentada. Recoger, sistematizar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos resulta indispensable para la toma de decisiones. Entendiendo que el aporte del SU es un factor relevante para la trayectoria estudiantil, en tanto puerta de ingreso a la vida universitaria, este estudio se propone explorar las opiniones, percepciones y conocimientos de todos los actores involucrados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas, grupos focales y entrevistas virtuales, dirigidas a docentes de primer año, docentes del Seminario Universitario, estudiantes que aprobaron el Seminario y cursaron el primer año de sus carreras, así como a coordinadores del Seminario de todas las Facultades Regionales de la Universidad. Se presentan los resultados de la fase exploratoria, del estudio de corte cuantitativo y cualitativo. Los hallazgos del estudio proporcionarán una base sólida para las propuestas de acción a elaborar por la Secretaría Académica del Rectorado, conjuntamente con las de las Facultades Regionales, con el fin de abordar integralmente la problemática y mejorar las tasas de retención y aprobación de los estudiantes en los primeros años de su formación universitaria.Item Aprovechamiento de interacciones secundarias para fortalecer enlaces de hidrógeno en rosetas triméricas(Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química, 2024-09-30) López, Damián Ramón; Petelski, Andre NicolaiA diferencia de los materiales convencionales en donde se involucra la formación de enlaces covalentes (ej., la polimerización), la síntesis de materiales supramoleculares involucra principalmente la formación de interacciones moleculares. Un ejemplo ampliamente estudiado son las llamadas rosetas supramoleculares, las cuales están formadas por moléculas orgánicas unidas por puentes de hidrógeno (PH), y que se utilizan para obtener materiales en una y en dos dimensiones, como nanocables y monocapas moleculares, respectivamente. En este contexto, la modulación de los PH resulta desafiante en la síntesis no covalente para el desarrollo de sistemas más estables y más robustos. Con este objetivo, en este trabajo se investigó la capacidad de modular la fuerza de los PH dentro de rosetas triméricas (AB3) modificando el espaciador molecular entre las caras del monómero AB de tipo Janus, donde A y B son anillos de 2-Piridona fusionados. Mediante cálculos de la teoría del funcional de la densidad, se analizaron cinco moléculas con cuatro espaciadores moleculares (n) entre ambos lados (AnB) y fragmentos reducidos de los mismas. Utilizando análisis de descomposición energética combinados con análisis de la densidad de carga electrónica, encontramos que las interacciones secundarias entre átomos vecinos distantes pueden aumentar significativamente la energía de enlace del dímero y el trímero mientras que dejan los PH casi sin cambios. La elección del espaciador resulta clave para maximizar la estabilidad de la roseta. En conclusión, usando un espaciador (n) como la dihidropiridina se logra aumentar la energía de unión de la roseta AB3 de −45,6 a −67,6 kcal/mol en AnB3, siendo las interacciones secundarias las responsables de este incremento en la estabilidad.Item Estudio comparativo de la adsorción de un polifenol natural y uno sulfitado sobre un mesoporo modelo de sílica(Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química, 2024-09-30) Angelina, Emilio Luis; Zalazar, María Fernanda; Peruchena, Nélida María; Esquenazi, Nicolás; Petelski, Andre Nicolai; Tenev Monicault, SofíaLas zeolitas son materiales prometedores para adsorber compuestos biomásicos debido a sus propiedades fisicoquímicas, como la capacidad de adsorción. Estos materiales tienen un gran potencial en campos tecnológicos donde las interacciones huésped-anfitrión son clave, como aquellos que involucran como adsorbentes materiales silicios con el fin de agregar valor a derivados del tanino de quebracho chaqueño. Recientemente, se ha reportado el encapsulamiento de extractos fenólicos en materiales silicios del tipo MCM-41 con el fin de mejorar su estabilidad química y preservar sus propiedades antioxidantes. Con el fin de comprender los mecanismos de adsorción de polifenoles en materiales silíceos mesoporosos, en este trabajo se realiza un estudio de Dinámica Molecular (DM) de un polifenol natural (PN) y uno sulfitado (PS) en un mesoporo modelo de 30 Å de diámetro y 116 Å de longitud. Los polifenoles fueron seleccionados dada su presencia en productos obtenidos del tratamiento industrial del tanino de quebracho chaqueño (schinopsis balansae). Los resultados preliminares sugieren que el PN se adsorbe mejor a la superficie del poro que el PS, debido a que el primero forma puentes de hidrógeno más estables con los grupos OH de la superficie.Item Análisis de FAN y azúcares en la obtención de un mosto a partir de sorgo extrusado sin maltear(2024-10-16) Gómez Pamies, Laura Cecilia; Acquisgrana, María del Rosario; Godoy, Ayelén Soledad; Seba, Ariadna Malena; Benítez, Elisa InésEn el proceso de obtención de una bebida fermentada símil cerveza apta para personas celíacas a partir de una materia prima como el sorgo con taninos sin maltear, se presentan algunos inconvenientes tecnológicos, como ser la baja concentración de aminoácidos libres (FAN) debido a la resistencia que presenta este grano en particular, a la hidrólisis de sus proteínas. El objetivo de este trabajo fue obtener un mosto con adecuado contenido de FAN y azúcares fermentables apto para su fermentación a partir de granos de sorgo extrusados. Cuando se parte de granos sin maltear se deben añadir durante la maceración enzimas exógenas que reemplacen a las endógenas provenientes de las maltas. Se estudiaron las concentraciones de las enzimas alfa-amilasa y papaína mediante un diseño de experimentos añadiéndolas en simultáneo y realizando una maceración por escalones a temperaturas de 50°C durante 50 minutos y a 70°C durante 80 minutos. De los resultados se obtuvo que el contenido de azúcares fermentables y sólidos totales disueltos alcanzan valores aceptables según la bibliografía para una buena fermentación (11,6% y 11,4°Plato), sin embargo, el contenido máximo de FAN encontrado es aproximadamente 9 veces menor (15,5 + 1,5 mg/l) que el requerido para un crecimiento saludable de las levaduras. Mediante un análisis ANOVA se encontró que existe estadísticamente una interacción entre las enzimas exógenas utilizadas en el proceso, por lo tanto, posteriormente se realizaron pruebas con escalones usando las mismas temperaturas y tiempos pero con el agregado por pasos de las enzimas, iniciando con alfa-amilasa y macerando a temperatura de 70°C y luego añadiendo papaína y continuando la maceración a 50°C, y viceversa. De estos ensayos se encontró que los azúcares fermentables y sólidos solubles se mantienen en valores requeridos por la fermentación. Por otro lado, si bien la concentración de FAN se duplica debido a que ya no existe la interacción entre las enzimas como una variable, aún estos valores no son adecuados para una fermentación eficiente (30,5 + 1,1 mg/l). Por otro lado, del análisis de maltas de sorgo blanco comerciales se encontró que, si bien tienen una actividad enzimática aproximadamente 20 veces menor que las maltas de cebada, sin embargo, estas maltas generan en los mostos un contenido de FAN dos veces mayor que el mínimo requerido (307 ± 12 mg/l), por lo tanto, se concluye que sería beneficioso aprovechar el contenido enzimático proteolítico de las maltas de sorgo blanco comerciales y macerar junto con granos de sorgo con taninos sin maltear y para obtener un mosto con las características necesarias para una fermentación adecuada.Item Influencia de las interacciones moleculares en la adsorción/desorción de polifenoles naturales en un sistema modelo de sílice mesoporosa(Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), 2025-03-06) Petelski, Andre Nicolai; Angelina, Emilio Luis; Tenev Monicault, Sofía; Esquenazi, Nicolás; Peruchena, Nélida María; Zalazar, María FernandaEn este trabajo se muestran los resultados obtenidos en un estudio de Dinámica Molecular del dímero Leucofisetinidina-catequina en un mesoporo modelo de 30 Armsotrong de diámetro y 116 Armstrong de longitud de sílice amorfa.Item Análisis de glifosato en mieles chaqueñas(Facultad Regional Resistencia. Universidad Tecnológica Nacional, 2024-04-05) Lataza Rovaletti, María Mercedes; Farco, Andrea Paola; Benítez, Elisa InésEn este trabajo se presenta el relevamiento del contenido de glifosato y su metabolito en mieles de la provincia del Chaco, realizado para la Jornada de Capacitación Apícola: "La miel y su cadena de valor".Item Modelo termodinámico irreversible de un acondicionador de aire(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Figueredo, Gustavo Raúl; Lorenzo, Héctor GuillermoCuando se estudian las máquinas frigoríficas, se pueden usar, en orden desde el más sencillo al más complejo: modelos reversibles, endoreversibles, irreversibles y aquellos en los que se consideran las propiedades termodinámicas del refrigerante. Los tres primeros, son sustancialmente más sencillos que el último, ya que en este último hay que evaluar las propiedades del refrigerante: temperatura, presión, entalpía, entropía, y también aquellas en las que intervienen características constructivas del equipo, como los coeficientes de transferencias de calor, pérdidas de carga etc. Los modelos endoreversibles, consideran un ciclo reversible combinado con las irreversibilidades externas debidas a los flujos de calor en los principales componentes del equipo. El modelo irreversible que se presenta, considera además de las irreversibilidades en los flujos de calor del evaporador y del condensador, la irreversibilidad de la válvula de expansión (o capilar) y del compresor, pero sin evaluar las propiedades del refrigerante, resultando una combinación del primero y segundo principio de la termodinámica y de la ley de Newton de transferencia de calor. El equipo queda caracterizado entonces por sus coeficientes globales de transferencia de calor, que se suponen constantes y por las temperaturas de la fuente de calor. El modelo resultante es muy fácil de resolver aun en forma manual o utilizando cualquier software de cálculo, incluso una planilla de cálculo. A pesar de su sencillez, el modelo captura comportamientos típicos de estos equipos como lo son el consumo de energía operando sin carga térmica, o cuando se invierten las temperaturas de las fuentes de calor.Item Competencias matemáticas de los ingresantes a ingeniería en Resistencia, Chaco(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Arzamendia, Luis Alejandro; Figueredo, Gustavo Raúl; Soria, Fernando Héctor; Zurlo, Hugo DanielUna problemática frecuente en la universidad argentina es el desgranamiento que se da en los primeros años de las carreras de ingeniería. A este problema se le adjudican distintas causas, pero se percibe que una de las más importantes es que el estudiante no cuenta con conocimientos matemáticos básicos, capacidad de razonamiento lógico y herramientas de comunicación escrita, necesarias para encarar con éxito el cursado de las materias de los primeros años. Con el fin de medir algunos conocimientos y aptitudes básicas en matemáticas y observar cómo interpretan las consignas y se expresan en forma escrita, se elaboró una pequeña evaluación de conocimientos matemáticos, consistente en cinco problemas de respuestas múltiples relativas a proporciones, trigonometría y geometría; que se tomó a una muestra de los ingresantes a Ingeniería en Resistencia, Chaco. Los resultados indican que la mayoría de los ingresantes no dominan problemas de proporciones directas e inversas y geometría, que no verifican la consistencia lógica de los resultados que proponen y que adolecen de dificultades para la comunicación escrita. Todo esto condiciona gravemente el proceso enseñanza-aprendizaje de las primeras asignaturas de la carrera. Las enormes falencias en el aprendizaje significativo de la matemática fueron detectadas también tanto en las evaluaciones PISA (OECD) como en los Operativos Nacionales Educativos. En función de los resultados obtenidos se proponen algunas estrategias para tratar de superar la situación, con el objeto de reducir el desgranamiento en el primer nivel de las carreras de Ingeniería.Item Caracterización de efluentes hospitalarios : evaluación de calidad, aislamientos bacterianos y ecotoxicidad(Asociación Argentina de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2024-06-14) Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Hervot, Elsa Ivonne; Neirot, Luciana Vanesa; Echeverría, Macarena Celeste; Guidoli, Marcos GabrielLos desechos hospitalarios representan un riesgo para la salud y el medio ambiente debido a su contenido microbiológico y químico. El estudio se centra en analizar los efluentes de 2 equipos, hemograma y analizador químico y un efluente del proceso de coloración del Hospital Perrando de la ciudad de Resistencia con miras a evaluar la posibilidad de implementar un tratamiento de biodegradación en el futuro. Este enfoque busca abordar los desafíos asociados con la gestión de efluentes hospitalarios, particularmente aquellos generados por los equipos médicos. El objetivo es evaluar las características fisicoquímicas, ecotoxicológicas y la presencia de microorganismos en los efluentes generados, así obtener datos preliminares que orienten la viabilidad de aplicar un tratamiento de biodegradación de contaminantes y mejorar la gestión ambiental de estos efluentes. Se realizaron ensayos fisicoquímicos analizando pH, conductividad, DBO5 y DQO y se encontraron que los valores pasan el rango permitido de vuelcos por el Anexo A de la Resolución 283/2019 "Control de Límites de Vertido de Efluentes Líquidos". Se lograron aislar 22 microorganismos bacterianos en un medio nutritivo a partir de los efluentes analizados. Por último, se observó el impacto tóxico de los efluentes en semillas de Lactuca sativa. Las bacterias encontradas en los efluentes estudiados muestran resistencia a los contaminantes presentes en ellos. Esto sugiere que, a pesar de tener bajos índices de biodegradabilidad según la relación DBO5/DQO, podría considerarse el uso de tratamientos biológicos. Estos microorganismos, adaptados a los contaminantes, podrían ser utilizados como biodegradadores al aprovecharlos como fuente de nutrientes.