FRRE - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498
Browse
4 results
Search Results
Item Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario(2020-05-07) Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásEn este trabajo se describen las líneas de investigación y desarrollo que se realizarán en el marco del proyecto referido en la sección de contexto, pero que, a su vez, forman parte de una línea de investigación más amplia y madura dentro del Centro de Investigación CInApTiC, relacionada a la Ingeniería y Calidad de Software orientado a Pymes de la región NEA. En proyectos anteriores de este Centro de Investigación se ha abordado el desarrollo de un Framework para la Evaluación de la Calidad de Procesos Agiles que permita a las empresas de software de la región, evaluar a través de un modelo de calidad especifico y una herramienta que lo gestiona, la calidad de sus procesos ágiles. Sin embargo, existen aspectos relacionados con el aseguramiento de la calidad que aún deben ser tratados. Uno de ellos es la relación que existe entre factores como experiencia de usuario y el impacto de las emociones en la calidad percibida por parte del usuario al interactuar con el software. El objetivo principal del proyecto que aquí se describe es diseñar, desarrollar e implementar una propuesta de medición y evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software percibida por el usuario. CONTEXTO Las líneas de I/D presentadas en este trabajo forman parte de las actividades definidas en el marco del proyecto denominado “Evaluación del Impacto de la Emociones en la Calidad de Software desde el punto de vista del usuario”, proyecto de Investigación homologado y financiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), bajo el código SIUTIRE0005517TC (2020-2022), el cual se desarrolla en conjunto con el resto de proyectos de investigación pertenecientes Centro de Investigación Aplicada a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CInApTIC), que reviste las características de Centro de Investigación UTN y que funciona en dependencias de la Facultad Regional Resistencia. Además, este proyecto, cuenta con el patrocinio de las empresas ESSENTIT Data Engineering y 42Mate pertenecientes al Polo de Empresas Tecnológicas del Chaco.Item Determinación de las dimensiones de granos de arroz con software de libre distribución y un escáner de escritorio(2023-08-13) Cleva, Mario Sergio; Liska, Diego Orlando; Fontana, María Laura; Herber, Luciana Graciela; Kruger, Raúl Daniel; Pachecoy, María InésLa aplicación del Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) a la industria y producción de arroz se ha incrementado en los últimos años favorecida por dos factores que están mutuamente relacionados: a) el desarrollo de los algoritmos utilizados y su disponibilidad en diferentes aplicaciones específicas (algunas gratuitas) y b) el desarrollo y abaratamiento del hardware empleado tanto para la obtención de las imágenes, como para su posterior procesamiento.Item Primera etapa del diseño y desarrollo de un dispositivo de monitoreo remoto de calidad de agua(2019-08-08) Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Tenev, María Daniela; Utgés, Enid Marta; Filippini, Marisa Paola; Torres, CarlosEn la provincia de Chaco, en las ciudades de Resistencia y Barranqueras, existían 70 lagunas originadas en antiguos meandros del Río Negro. Actualmente sólo quedan 29. Algunas de ellas han sufrido rellenos parciales y asentamientos en sus márgenes, produciendo una contaminación con descargas clandestinas de aguas servidas. La instalación de un dispositivo con sensores remotos en un cuerpo de agua, permitiría establecer una relación entre los parámetros más relevantes que definen la calidad de dicho cuerpo y su repercusión sobre la salud del ambiente. Asimismo, ello podría facilitar la toma de decisiones en el manejo de recursos hídricos. Este trabajo es parte de un proyecto multidisciplinario que tiene como objetivo diseñar y calibrar un prototipo de medición de parámetros fisicoquímicos alimentado con energía solar y basado en un microcontroladorArduino para la obtención de datos de temperatura, pH, conductividad y nitratos. Se adquirieron tres sensores: conductividad, pH-temperatura y nitratos y se conectaron a un Arduino encargado de procesar los datos y transmitirlo a un programa para hacer uso de los mismos. Cada sensor se calibró con patrones primarios y se determinó las fórmulas que relacionan las lecturas de los sensores con los parámetros a medir. Se midieron los parámetros de distintas muestras y se validaron los resultados obtenidos con métodos normalizados (Standard Methods, APHA, AWWA, WPCF, Edición en español, Madrid, 2005) usados en el laboratorio. El laboratorio participa desde el año 2010 de ensayos de aptitud organizados por la Fundación Química Argentina. Los tres sensores conectados al micro controlador funcionan correctamente y se puede continuar con el proyecto diseñando el prototipo que contemple flotabilidad, robustez, capacidad de camuflaje, facilidad de mantenimiento y seguridad. También se evaluaran alternativas de almacenamiento y transferencia de datos para el monitoreo en línea de los parámetros.Item Evaluando el impacto de la automatización y la gestión de trazas en la calidad de transformaciones de modelos(Universidad Católica de Salta - CONFEDI, 2016-11-17) Bollati, Verónica Andrea; Vara, Juan Manuel; Granada, Juan David; Marcos, EsperanzaEn el contexto de la Ingeniería Dirigida por Modelos (Model-Driven Engineering, MDE), la generación de trazas puede ser automatizada usando las relaciones de trazabilidad implícitas en la transformación del modelo. Además, si las transformaciones de modelos se desarrollan utilizando una aproximación basada en modelos, se hace uso de las ventajas de MDE en términos de desarrollo de software menos costoso, reduciendo la complejidad de la codificación de las mismas. En trabajos previos se ha presentado MeTAGeM-Trace, una herramienta basada en EMF para el desarrollo dirigido por modelos de transformaciones de modelos con soporte a la generación de trazas. Sin embargo, la automatización podría tener un impacto negativo en la calidad de los productos generados. Para evaluar si este es realmente el caso con MeTAGeM-Trace, este trabajo presenta los principales resultados de un experimento en el que se comparar la calidad de transformaciones de modelos desarrolladas de diferentes maneras, incluyendo el uso de MeTAGeM-Trace, con el objetivo de evaluar el impacto de la automatización y la generación de trazas.