FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1162
Browse
Item Abatimiento de boro en agua del río Bermejo mediante uso de zeolita natural(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Julián, Silvia; Alitta, MónicaLa fuente de agua superficial más importante de la provincia de La Rioja, que aporta prácticamente todo el módulo de descarga hídrica superficial de la provincia (12 Hm3 /año), es la cuenca del Río Bermejo. Si bien es un curso de agua de carácter permanente, a causa de la presencia de boro en disolución, el recurso en general no es apto para el riego de plantas sensibles, y de aptitud regular para aquellas tolerantes a este elemento. Según datos obtenidos, en el año 2005 el INA-CRASS determinó que su contenido varía entre extremos de 2,7mg/l y 1,6mg/l. Con el objetivo de mejorar la calidad química del agua para ser utilizada para el riego de cultivos, se plantea la necesidad de desarrollar tecnologías efectivas y económicamente viables para tal fin.Item Ajuste metodológico en vuelos con dron como herramienta de apoyo en relevamientos ambientales(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Bartolomé, Diego; Turra, Daniel; Alitta, MónicaEl presente proyecto se desarrolla en el ámbito del Área de Cartografía del GAIA y su aplicación en estudios ambientales. Como inicio de esta nueva actividad del mencionado Grupo, se ha diseñado un vuelo experimental con drones para determinar las mejores variables de vuelo y ajustar su planificación, con el fin de optimizar la cantidad de fotos y el tiempo necesario que insume una misión considerando que hay disponibles 3 baterías. A tal efecto se seleccionó a priori una zona de vuelo libre, es decir que no requiere autorización ni poseen limitaciones para realizar las maniobras de los aparatos no tripulados, ubicada en proximidades del Autódromo La Rioja.Item Análisis de calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, ClaudioEl compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciónes quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-11-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Aplicación de Zeolita para mejorar la calidad química del agua(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Alitta, Mónica; Mercado, Manuel; Baldo, CeciliaSe centra en el uso de zeolita como un método efectivo para mejorar la calidad química del agua. La zeolita, un microporoso mineral con propiedades de intercambio iónico, se utiliza para adsorber y eliminar contaminantes químicos presentes en el agua. El estudio puede abordar cómo la zeolita interactúa con diferentes compuestos químicos, como metales pesados o sustancias orgánicas, contribuyendo a la purificación del agua. Además, puede explorar la viabilidad y eficacia de este proceso en condiciones específicas.Item Aspectos operativos en plantas de ósmosis inversa en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-26) Calbo, Vicente; Soulé, Cecilia; Baldo, Cecilia; Munuce, Mónica; Mercado, Manuel; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaEn la provincia de La Rioja el Instituto Provincial del Agua, IPALaR, opera un conjunto de plantas de ósmosis inversa (OI). Actualmente los rechazos de las mismas se vierten en las inmediaciones. El caudal, concentración y calidad varía entre ellas. El impacto ambiental se considera bajo pero acumulativo, por lo que es necesaria una pronta solución para la disposición definitiva de las sales del rechazo. Cada planta, y sus fuentes primarias de agua subterránea salobre, son estudiadas para determinar composición específica y cantidad de sal rechazada, para elaborar tanto una propuesta de disposición final ambientalmente satisfactoria y como la remediación de los impactos producidos hasta el momento. Este trabajo constituye un informe de avance de un proyecto de investigación en marcha.Item Avances en el diseño de un sistema para el análisis de movimiento mediante sensores inerciales (imu)(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Gomez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraEl movimiento humano se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares sobre la estructura ósea. Determinados procesos neurológicos y/o patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, que en principio podrían pasar desapercibidos pero que a largo plazo pueden generar daños físicos irreparables. Actualmente, el método más utilizado para el análisis del movimiento humano se basa en el estudio de fotografía secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto trata sobre el desarrollo de tecnología para la evaluación del movimiento humano utilizando sensores de medida inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y movimiento angular en las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado y con una respuesta de 200 muestras por segundo permite describir movimientos incluso imperceptibles al ojo humano.Item Bacterias Mesófilas en perforaciones de agua(2015-09-09) Julián, Silvia; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Mercado, Manuel; Calvo, VicenteEste trabajo presenta la etapa inicial de una investigación para la identificación de bacterias en perforaciones de agua para consumo humano.La muestra se extrajo de los nódulos de color ocre y ladrillo de la cañería a 262 metros de profundidad, foto 1. Una porción de la muestra se trituró en mortero y se suspendió en agua destilada estéril. De ésta suspensión se tomó una alícuota para sembrar en caldo de cultivo enriquecido y se incubaron en aerobiosis y en anaerobiosis a diferentes temperaturas. Se repicaron las mismas en distintos medios sólidos enriquecidos para su aislamiento. Luego a medios líquidos y otros sólidos diferenciales, foto 2.Item Bioprecipitación mineral de hierro en perforaciones de agua en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-07) Calbo, Vicente; Furlong Oliveros, Octavio; Torres Deluigi, M.Existen bacterias que colonizan las perforaciones de agua produciendo bioprecipitación de minerales, corrosión metálica o ambas. Este fenómeno es conocido como corrosión inducida por microorganismos CIM, y ha sido detectado en varias provincias argentinas, incluida La Rioja. En este proceso participan dos tipos de bacterias, BRS y ferrobacterias. Las BRS, bacterias reductoras de sulfato, anaeróbicas, son altamente corrosivas. Las ferrobacterias de este proceso, aeróbicas, pueden ser bacterias precipitantes no oxidantes del metal, que precipitan sobre las tuberías el hierro disuelto en el agua subterránea, o bacterias precipitantes oxidantes del metal, que corroen el hierro y lo precipitan en la perforación como biomaterial de composición idéntica a los minerales de hierro pero estructura particular. En una perforación pueden encontrarse solamente ferrobacterias, pero las BRS necesitan de las anteriores para generar bionichos anaeróbicos que les permitan prosperar. La presencia de estas bacterias, en el caso de La Rioja, se ha determinado en laboratorio por medio de cultivos en medios líquidos y sólidos específicos y por microscopia óptica. Los cultivos comprobaron la presencia de las bacterias del hierro y las BRS. La microscopía óptica mostró la morfología típica de estos microorganismos. La biomineralización de óxido de hierro se ha confirmado por medio de microscopia de barrido electrónico que ha mostrado su estructura y composición. Las micrografías obtenidas muestran la forma peculiar de la biomineralización y el espectrómetro adosado detectó los picos de Fe y O, consistentes con el fenómeno.Item La calidad del agua en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-07-11) Gracia, German Enrique; Calbo, Vicente"La Calidad del Agua en La Rioja" implica un análisis exhaustivo de diversos parámetros que determinan la salud y potabilidad del agua en la región de La Rioja. Este estudio puede abordar aspectos como la presencia de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos en las fuentes de agua, así como la influencia de factores geográficos y antropogénicos. debería ofrecer una visión clara de la situación actual de la calidad del agua en La Rioja, resaltando los desafíos y las posibles estrategias para gestionar y mejorar este recurso vital.Item Cambios metodológicos en la identificación de bacterias presentes en pozos de agua de la ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Alitta, Mónica; Julián, SilviaEl objetivo principal del estudio es evaluar y describir los cambios metodológicos aplicados en la identificación de bacterias presentes en los pozos de agua de la ciudad de La Rioja. Se aborda la importancia de utilizar métodos eficientes y precisos para analizar la calidad microbiológica del agua destinada al consumo humano. Se describen las técnicas y procedimientos empleados para la toma de muestras, el cultivo bacteriano y las técnicas de identificación, resaltando cualquier modificación o mejora implementada en comparación con métodos anteriores. Se presta especial atención a la selección de medios de cultivo, técnicas de tinción y pruebas bioquímicas utilizadas en el proceso de identificación.Item Caracterización y distribución de la dureza del agua en fuentes utilizadas para consumo humano(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Diaz, Esteban O.; Quintero, ClaudiaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) el grado de dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida, de magnesio disueltos. Su aceptabilidad por la población puede ser muy variable. En algunos casos, los consumidores toleran una dureza del agua mayor que 500 mg/l. Sin embargo, desde el punto de vista de la operación del abastecimiento interesa evaluar si presenta condiciones corrosivas e incrustantes. Existen antecedentes internacionales en la bibliografía especializada sobre la relación entre dureza del agua de consumo y algunas enfermedades que afectan al ser humano. Pero la OMS considera que no son concluyentes, por lo que no propone un valor guía para la dureza basado en criterios sanitariosItem Cinetica de la presencia de Rotavirus y virus Influenza en el papel(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Flores G; Regadío C; Massud N; Robledo L; Corrales M; Salas L; Cerezuela F; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba PLos virus pueden permanecer en algunas superficies como plásticos, hierro y maderas, aunque no siempre permanecen infectivos en ellas. La viabilidad viral fuera de su huésped es fundamental para permitir su diseminación. El objetivo del presente estudio fue estudiar la presencia en el tiempo de Rotavirus y virus influenza sobre el papel para contar con información que permita establecer medidas de prevención de las infecciones virales. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 (10000 partículas/ml) y secreción nasofaríngea con virus Influenza (100000 partículas/ml). La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.Item Columnas de Intercambio Iónico con Zeolita para Adsorción de Boro(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Julián, SilviaEl Rio Bermejo aporta prácticamente todo el módulo de descarga hídrica superficial de La Rioja con unos 12 Hm3 /año. Según datos del año 2005 estas aguas tienen un contenido de Boro que varía entre 2,70mg/l y 1,6mg/l, según la época del año (Datos del INA-CRASS). El Boro presente en el agua torna a este fluido como no apto para el riego de plantas sensibles y de regular aptitud para especies que resultan ser tolerantes al Boro. El presente trabajo pretende desarrollar tecnologías efectivas y económicamente viables para mejorar la calidad química del agua con el objetivo de transformarla en utilizable para el riego de cultivos asentados en la Región I de la provincia de La Rioja.En el desarrollo metodológico del proyecto, se realizaron dos tomas de muestras del mencionado curso de agua: uno en verano y otro en invierno y se procesaron mediante el uso de columnas de intercambio iónico usando como sustancia de captación y remoción la zeolita natural. Este mineral está caracterizado como clinoptilolita y se extrajo de las minas ubicadas en la zona adyacente a la localidad de Patquía, sin tratamiento previo. Se clasificó a la zeolita por el tamaño de grano luego de la molienda y se llenaron distintas columnas según distintas clases granulométricas. Se hizo circular el agua, en circuito cerrado, de manera de completar dos pases a velocidad constante, tomando muestras para analizar el boro remanente y compararlo con su concentración inicial. Los resultados que se obtuvieron resultaron absolutamente discordantes con lo esperado, pues se observa un aumento en el contenido de Boro en el agua lixiviada. La causa hipotética de esos resultados sería el contenido de Boro que podría tener, en su estructura, la zeolita utilizada. En base a estos resultados se contempla la posibilidad de activar previamente a la zeolita mediante lavados para eliminar la presunta contaminación con boro.Item Contaminación acústica en cercanía de escuelas y bibliotecas de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Mercado Ramos, Juan; Lucero, Emilce; Britez, CarlosEl ruido proveniente del tráfico vehicular es una fuente importante en la contaminación acústica de las ciudades, el descanso, la concentración, entre otros, son algunos de los inconvenientes ocasionados por este contaminante. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en las proximidades de centros educativos y bibliotecas del micro y macrocentro de la ciudad capital de La Rioja. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro de la via. El muestreo se llevó a cabo en diferentes horarios, tanto por la mañana como por la tarde, es decir en los momentos en que las escuelas se encuentran con alumnos en horario de clase y las bibliotecas abiertas al público. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item Contaminación acústica generada por el tráfico vehicular en cercanias del Hospital Vírgen de Fátima de la ciudad Capital de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2018-10-30) Baldo, Mónica; Mercado Ramos, J.C; Alaníz, A.I.; Lucero, E.B; Asís, Raúl; Avalos, SebastiánEl estudio parte de la premisa de que la contaminación acústica, especialmente derivada del tráfico vehicular, puede tener consecuencias significativas para la salud humana, especialmente en entornos hospitalarios donde el silencio es crucial para el descanso y la recuperación de los pacientes.Se realiza una evaluación exhaustiva de los niveles de ruido generados por el tráfico en las áreas cercanas al hospital, utilizando técnicas y equipos de medición especializados. Se recopila información sobre los patrones de tráfico, los horarios de mayor actividad y las características del entorno que podrían influir en la propagación y la intensidad del ruido. Los resultados obtenidos se comparan con los estándares y directrices establecidas para la contaminación acústica en entornos hospitalarios. Además, se investiga la percepción y el impacto del ruido en pacientes, personal médico y visitantes del hospital mediante encuestas y evaluaciones subjetivas.Con base en los hallazgos, se proponen recomendaciones y estrategias para mitigar los efectos de la contaminación acústica, como posibles ajustes en la planificación urbana, el diseño de barreras de sonido, cambios en la gestión del tráfico, entre otras medidas.Item Contaminación acústica por tráfico vehicular en áreas sensibles de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-06-22) Aguero, Claudio; Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Lucero, Emilce; Mercado Ramos, Juan; Britez, CarlosLos ruidos provenientes del tráfico vehicular son parte importante en la contaminación acústica de una ciudad y La Rioja no es la excepción, en función de ello desde la UTN-FRLR se decidió llevar adelante un estudio para conocer el estado de este tema en la ciudad y generar una base de datos que pueda ser utilizada por el municipio capitalino para la elaboración y/o actualización de ordenanzas. Este trabajo está centrado en zonas de alta sensibilidad acústica: salud, educación y cultura. La ciudad de La Rioja cuenta con la ordenanza N°: 1.182, del año 1975, que regula este tema y en su art. 60° establece valores máximos, ámbito I (hospitalario) en 35 dBA de 22 a 6 horas y 45 dBA de 6 a 22 horas y, ámbito II (escuelas y bibliotecas) en 45 y 55 dBA, respectivamente. Actualmente no existen datos en el ámbito municipal que den idea de las características acústicas ambientales de algún sector de la ciudad. El muestreo se llevó a cabo en el exterior de los centros de salud, escuelas y bibliotecas de la ciudad capital, con un decibelímetro marca CEM, modelo DT 8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura y ubicado a 1 metro del cordón, registrando el movimiento vehicular, en horarios matutino y vespertino. La toma de datos se realizó con una frecuencia de un segundo y durante 15 minutos en cada punto. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item Cooperación de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en la corrosión de perforaciones de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, C.R; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Diaz, EInvestiga el papel de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en el proceso de corrosión de perforaciones de agua subterránea , se examina cómo estas bacterias, que tienen diferentes preferencias para el oxígeno, interactúan y contribuyen a la corrosión de infraestructuras subterráneas.Item Corrosión CIM en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Calbo, Vicente; Cuffia, Valeria; Cordoba, Patricia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Soule, Rubén; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica.Este fenómeno es conocido como corrosión inducida por microorganismos CIM, y ha sido detectado en varias provincias argentinas, incluida La Rioja. En este proceso participan dos tipos de bacterias, BRS y ferrobacterias. Las BRS, bacterias reductoras de sulfato, anaeróbicas, son altamente corrosivas. Las ferrobacterias de este proceso, aeróbicas, pueden ser bacterias precipitantes no oxidantes del metal, que precipitan sobre las tuberías el hierro disuelto en el agua subterránea, o bacterias precipitantes oxidantes del metal, que corroen el hierro y lo precipitan en la perforación como biomaterial de composición idéntica a los minerales de hierro pero estructura particular. En una perforación pueden encontrarse solamente ferrobacterias, pero las BRS necesitan de las anteriores para generar bionichos anaeróbicos que les permitan prosperar. La presencia de estas bacterias, en el caso de La Rioja, se ha determinado en laboratorio por medio de cultivos en medios líquidos y sólidos específicos y por microscopia óptica. Los cultivos comprobaron la presencia de las bacterias del hierro y las BRS. La microscopía óptica mostró la morfología típica de estos microorganismos. La biomineralización de óxido de hierro se ha confirmado por medio de microscopia de barrido electrónico que ha mostrado su estructura y composición. Las micrografías obtenidas muestran la forma peculiar de la biomineralización y el espectrómetro adosado detectó los picos de Fe y O, consistentes con el fenómeno.Item Corrosión inducida por microorganismos en perforaciones de agua subterránea de La Rioja (Tesis Doctoral)(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Calbo, VicenteEste estudio investiga la presencia y el impacto de la corrosión inducida por microorganismos en perforaciones de agua subterránea en la región de La Rioja. Se llevaron a cabo análisis detallados de muestras de agua, suelo y materiales de perforación para evaluar la presencia de microorganismos corrosivos y sus efectos en la integridad de las estructuras. Los resultados destacan la influencia significativa de los microorganismos en la corrosión de las perforaciones, lo que puede tener implicaciones importantes para la calidad y la durabilidad de los pozos de agua en la región. Este hallazgo subraya la necesidad de estrategias de gestión y prevención de la corrosión en infraestructuras de agua subterránea.