FRRQ - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/352

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Thumbnail Image
    Item
    El cártamo, alternativa de cultivo en el norte de Santa Fe
    (2014-06-10) Zanel, María Cecilia; Carballo, Carlos A.
    Con el desarrollo de este trabajo, se pretende evaluar al cultivo de CÁRTAMO versus el cultivo de TRIGO, como una posible alternativa de producción; para ser incorporado por los productores de la región, dentro de los esquemas de rotaciones agrícolas. Para analizar/evaluar la implantación de este cultivo, es necesario primero, considerar las condiciones climáticas, y las características edáficas de los suelos de la región; los requerimientos de la planta; el destino de la producción, y los requisitos de comercialización. Por último, la evaluación económica que determinará la conveniencia de realizar o no dicho cultivo, en función de la rentabilidad. El interés en realizar esta investigación, surge como una propuesta alternativa, dentro de los cultivos tradicionales de invierno; principalmente del Trigo, ya que compite directamente con el mismo, en el espacio físico-temporal de siembra. Para ello, se utilizó la metodología informativa descriptiva, ya que se da a conocer las distintas características, tanto del cultivo, como de la zona en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de dos sistemas de engorde de pacú: jaula vs represa en los distritos de Reconquista-Avellaneda
    (2019-03-21) Lencina, Luciana Caterina; Olivo, María Elisabet; Stafuza, Mariela
    El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente dos propuestas de engorde de peces, más específicamente del pacú. Como se sabe la acuicultura, es el cultivo de organismos acuáticos, animales y/o vegetales, que cumplen su ciclo de vida total o parcialmente en el agua, a través de diferentes sistemas y técnicas, destinados al consumo humano, esparcimiento, conservación y repoblamiento de ambientes naturales, en el caso de especies nativas. Posee varias ramas, pero nosotros nos enfocaremos solo en una de ellas, la piscicultura. Creemos que esta es una alternativa que tienen los productores para diversificar sus producciones, ya que es una especialidad dinámica y que implementando las técnicas y procesos de forma adecuada se obtienen resultados satisfactorios. Permite la simultaneidad con otras producciones dentro de un mismo establecimiento, el uso de espejos de agua, como así también la utilización de terrenos no aptos para otras actividades agropecuarias. Nuestra región cuenta con recursos naturales aptos para su desarrollo, con un mercado interno insatisfecho debido al aumento del consumo de pescado y a la disminución de las capturas en la pesca comercial, entre otras razones que hacen de esta producción una atractiva posibilidad de negocio, sin dejar que considerar los beneficios de cuidado y conservación de medio ambiente y la preservación de la fauna ictícola autóctona de los ríos. El proyecto será un instrumento para que los productores interesados puedan utilizarlo como modelo /guía adecuándolo a sus necesidades y a los recursos con los que cuenten sus establecimientos. La presente investigación, permitirá conocer las etapas y procesos de la producción piscícola y demostrar la sustentabilidad económica y productiva en el tiempo, como alternativa para productores de la zona. Analizaremos el cultivo del Pacú (Piaractus mesopotamicus) mediante sistemas de engorde en Jaulas y Represas, buscando determinar los valores productivos y económicos de ambos sistemas, es decir, peso, índice de conversión, mortandad, rendimiento de faena y rentabilidad. Se realizará una descripción de ambos métodos productivos, llevados a cabo profesionales de la Unión Agrícola de Avellaneda. Se utilizaran datos reales actuales con una proyección a futuro de diez años para reflejar con claridad los cambios producidos por cada alternativa. Se realizará observación directa a campo de cada etapa del proceso de engorde. Además se buscará información relevante en bibliografías disponibles, páginas web, publicaciones en revistas, informes, entre otros. También se evaluará información sobre experiencias y prácticas en otras zonas con condiciones y características geográficas similares a la de estudio. Se realizará la cuantificación, evaluación y comparación del comportamiento de variables como ser: índice de conversión, mortandad, peso, rendimiento de faena, costos y rentabilidad. Para el análisis se tomaron 5 jaulas ubicadas en el campo del Sr. Diego Bianchi y 5 represas ubicadas en el predio de Curtidos Reconquista. De la evaluación de los dos métodos se puede concluir que se obtiene mayor rentabilidad y que permite mejor control sobre las técnicas de producción el engorde en represa. Dado que las dos propuestas de la UAA arrojaban resultados insatisfactorios, se decidió analizar el caso de otro productor, el Sr. Jorge Yaccuzzi que lleva a cabo engorde en represas. Así, se pudo apreciar que se obtienen resultados positivos cuando se implementan correctamente las técnicas productivas y de control del proceso, lo cual nos llevó a plantear un plan de mejoras en los casos estudiados inicialmente. Así, podemos concluir que siempre que la actividad sea desarrollada de forma adecuada se pueden obtener buenos resultados. Aunque también pudimos observar que aún hay muchas falencias por subsanar como cualquier actividad que está en sus comienzos, pero presenta un gran futuro y creemos que es una alternativa viable para los productores de la región. Por lo que desde la gobierno se debería acompañar y fomentar su implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguidor solar fotovoltaico a dos ejes con una fuerza motriz
    (2019-12-03) Ros, Mario Alberto; Antón, Elvio Daniel
    Seguidor solar fotovoltaico a dos ejes con una fuerza motriz
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema mecanizado para recuperación y preparación de arena de moldeo para fundición
    (2019-12-03) Fontana Ramseyer, Daiana Rocío; Antón, Elvio Daniel
    Diseño de un sistema mecanizado para recuperación y preparación de arena de moldeo para fundición
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de cuadro de mando integral en una Pyme
    (2019-12-03) Gregoret, Alejandra Belén; Magnago, Gustavo
    El desarrollo del trabajo final de grado trata del diseño de un sistema de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral, como una herramienta que permitirá a las pequeñas y medianas empresas mejorar sus procesos de gestión y toma de decisiones. Se analizan los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas agrarias desde los planeamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables claves del sistema: los resultados económicos-financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y crecimiento del personal de la empresa. Las características específicas del sector permiten plantear la aplicación de un sistema de control de gestión que contemple los factores claves que condicionan la actividad de la empresa en el integradas, tales como la rentabilidad, el control de calidad, la evolución de la tecnología o la atención a los factores medioambientales. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las pequeñas explotaciones de tipo familiar y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, puede resultar provechoso plantear un modelo de fácil aplicación para la mejora de su eficiencia. Para este tipo de empresas, se necesita un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones y la rentabilidad de las explotaciones que lógicamente debería ir presidida por la implementación de un sistema moderno de gestión y control. El trabajo realiza un aporte en esta dirección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pastoreo racional Voisin: como herramienta para el manejo de pastos naturales
    (2019-12-18) Niemiz, Antonela Caren; Mondino, Rubén; Junco, Juan Manuel
    El proyecto de Tesis de la carrera Licenciatura en Administración Rural consiste en generar una alternativa de producción que lleve al productor y a su campo a estar mejor preparado a la hora de afrontar las eventualidades climáticas. Las razones por las que se lleva adelante la investigación son, las notables perdidas que el productor debe padecer debido a que no se pueden evitar, pero si buscar una alternativa, que mejore la calidad, administrando adecuadamente la oferta forrajera a lo largo del año. Lo que se va a desarrollar en los siguientes capítulos será: la presentación del establecimiento, características de la zona, un análisis FODA y detalles de la actividad, luego se dará a conocer el sistema de Pastoreo Racional Voisin, antecedentes en el mundo y la zona; y se finalizará con la adaptación de este sistema al campo del productor con un proyecto de inversión a cinco años. Los objetivos a alcanzar con el proyecto son los siguientes: Dar a conocer una ganadería más sustentable para el productor y que le brinde herramientas para poder tener mejor administración, control sobre su producción y sus recursos optimizándolos al máximo posible y le permita, • Aumentar la productividad de la explotación Familiar. • Disminuir la perdida por sequias prolongadas. La metodología utilizada es de carácter Informativa – Descriptiva; ya que se basa en las experiencias de productores de la zona con características similares y la consulta a profesionales del tema, se lleva a cabo la investigación a cinco años adaptando el pastoreo rotativo a las características y recursos disponibles de un campo de la Cuña boscosa de zona marginal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de cuadro de mando integral en empresa ganadera de ciclo completo
    (2019-12-03) Marega Bais, Gastón Matías; Medina, Alan Adrián; Ybran, Diego Luis
    Implementación de cuadro de mando integral en empresa ganadera de ciclo completo
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de tecnologías aplicadas a tambos del nordeste santafesino
    (2019-12-17) Sánchez, Jésica; Zanel, Leidi; Ybran, Diego Luis; Moschén, Brian
    El estudio sobre la actividad tambera fue motivado debido a que es una actividad económica que está desapareciendo de la zona norte de la Provincia de Santa Fe. En este trabajo se estudian y analizan nuevas tecnologías de precisión que son aplicables al sector. Las mismas pretenden generar una mejora para potenciar el uso de los recursos (tierra, trabajo, capital) y contribuir a mejorar la rentabilidad empresarial. Lo primero que se realiza en el trabajo es una introducción sobre la actividad tambera y las nuevas tecnologías que se están utilizando en el mundo, y que son pasibles de aplicación en la zona. Seguidamente se plantea un caso hipotético y se analiza la aplicación de estas herramientas en el sector tambero del Departamento General Obligado de la Provincia de Santa Fe, para determinar si su aplicación proporciona mejoras productivas, económicas y financieras al sector.
  • Thumbnail Image
    Item
    Camilla de transferencia
    (2019-12-17) Martínez, Nicolás; Antón, Elvio Daniel
    Camilla de transferencia
  • Thumbnail Image
    Item
    Domótica aplicada a una vivienda familiar
    (2019-12-03) Batistuta Prieto, Ruy Demian; Falabella, Hugo; Antón, Elvio Daniel
    En este proyecto se presenta el desarrollo de un sistema de domótica aplicado a una vivienda familiar. Se describen y seleccionan todos los componentes necesarios para desarrollar el mismo, realizando además la programación requerida y las aplicaciones que permitan un uso más adecuado y sencillo de dicho sistema.