FRRQ - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/352

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 91
  • Thumbnail Image
    Item
    Energía verde para Nobile Agropecuaria : un futuro sostenible
    (2025) Garcia, Fabio; Colman, Gabriel
    Este proyecto de inversión tiene como objetivo minimizar el impacto económico del consumo de energía eléctrica de la empresa Nobile a través de la incorporación de un sistema fotovoltaico. Se realizo un análisis para determinar que el costo anual de energía eléctrica de la empresa es de $31.614.117 con una participación en los gastos de producción del 3%. A partir de allí se plantea la incorporación de 260 paneles solares ascendiendo a un costo de $160.000.000. Se presentan varias alternativas de financiamiento para la implementación de paneles solares en la empresa. Estas incluyen capital propio (inversión directa de los recursos de la empresa). También un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (fondos otorgados por esta entidad para apoyar proyectos de desarrollo). Además, el financiamiento forward (una opción adicional que permite vender un activo a una fecha futura). La última alternativa que se brinda es una obligación negociable social, verde y sustentable (una alternativa dentro del mercado de capitales que ofrece la posibilidad de emitir títulos de deuda para obtener recursos). También se provee a la empresa herramientas para la toma de decisión. La implementación del sistema fotovoltaico permitirá una disminución de $22.020.443,90 por año en el costo de energía eléctrica, es decir un ahorro del 70%, que pasaría a tener una participación en los gastos de producción del 0.9%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad y rentabilidad de la producción hortícola agroecológica en la zona rural Reconquista
    (2024) Scarpín, Emanuel; Tomadín , Daniela Beatriz; Colman, Gabriel; Sánchez, Miguel Ángel
    En nuestro país, en las últimas décadas, han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el ambiente. Sobresale como enfoque principal la agroecología, que tiene como objetivo primordial la sostenibilidad de todo el sistema agroalimentario (producción, transformación, distribución y consumo) desde el punto de vista ecológico, económico y social. El presente trabajo propone la horticultura agroecológica como una alternativa productiva sustentable definiendo la viabilidad de un proyecto de inversión en términos económicos y financieros, el cual toma como referencia las actividades realizadas en el establecimiento El Quebrachito ubicado en Paraje La Lola, zona rural de Reconquista, provincia de Santa Fe. Para el desarrollo del proyecto se presenta un marco conceptual, en este caso prácticas y manejo agroecológico, y las prácticas convencionales realizadas en el establecimiento mencionado con una proyección a tres años. Se tratará de establecer si la producción hortícola agroecológica es una alternativa rentable que puede presentar un crecimiento sostenido y si se pueden obtener resultados favorables que justifiquen la aplicación de recursos económicos. Para ello se realizan diversos estudios que pueden determinar la conveniencia o no de llevarse a cabo dicho proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y cálculo de una red de aire comprimido industrial
    (2024) Bassán, Brian David; Nóbile, Robinson
    El sector agropecuario argentino demanda continuamente maquinaria y tecnología. Esto obliga al sector agroindustrial y, a empresas relacionadas con el agro a adaptar su infraestructura para satisfacer estas necesidades y aprovechar las oportunidades del mercado. Este proyecto tiene como objetivo el diseño de una red de aire comprimido para una fábrica de implementos agrícolas ubicada en Avellaneda, provincia de Santa Fe. El diseño de la red neumática surge de la necesidad de la empresa de reestructurar su planta industrial, habilitando una nueva nave, y de distribuir aire comprimido de manera eficiente a los equipos y herramientas utilizadas. Se parte de la evaluación de los consumos actuales y futuros de aire, con base en las proyecciones de crecimiento de la empresa. Garantizando que el diseño cumpla con los estándares internacionales de calidad del aire establecidos por la normativa ISO 8573-1:2010. Se selecciona las tuberías y accesorios considerando el análisis de pérdida de carga. Se calcula el tamaño de los compresores según la demanda total de aire, teniendo en cuenta coeficientes de utilización y simultaneidad, para los puestos de trabajo y la planta. El proyecto incluye también el diseño del circuito eléctrico y la selección de elementos de protección necesarios para alimentar los equipos de la sala de compresores. Por último, se elabora un plan de mantenimiento para la red neumática, con la posibilidad de extenderlo a toda la infraestructura de la planta industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en marcha y modernización de un sistema robótico
    (2024) Galván, Iván Emannuel; Gregoret, Alejandro; Starna, Claudio
    En vista del desafío que presenta el concepto actual de “Industria 4.0”, surge la necesidad de mantener y mejorar la competitividad de los profesionales egresados de la UTN. El presente trabajo propone, modernizar y adecuar un sistema robótico en el laboratorio de la institución. La modernización se refiere al agregado de una nueva herramienta de manipulación de objetos a los robots existentes, que fueron diseñados originalmente para soldadura. La herramienta es una pinza de agarre que se diseña en este trabajo. La adecuación se refiere al trabajo de campo que involucra puesta en marcha y programación de un proceso de paletizado de ladrillos cerámicos. El proceso de automatización inicia con la llegada de ladrillos cerámicos hasta el punto de agarre del robot. Los objetos son detectados por un sensor que envía la señal a la unidad de control del robot para que pueda sujetar la pieza. Luego, estos son apilados de manera ordenada sobre un pallet para el futuro traslado y manipulación de la mercancía. Todo el proceso involucra varias señales de entrada y salida que abastecen al programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño mecánico de máquina semiautomática para moldeado de ladrillos comunes
    (2024) Hudec, Eduardo René; Debarbora, Aldo
    El aumento demográfico hace que la demanda de ladrillos sea siempre creciente. En Argentina, los fabricantes de ladrillos comunes son en su mayoría pequeños y medianos productores, cuya baja productividad y el bajo precio de venta del producto, hacen que estos sectores se encuentren en extrema vulnerabilidad. Este proyecto final de carrera desarrolla el diseño mecánico de una maquina semiautomática autopropulsada para el proceso de moldeado de ladrillos comunes, orientada a PyMEs. La máquina se destacaría de la competencia por su alta capacidad productiva y por ser un sistema continuo que requeriría de un esfuerzo mínimo de parte del operario, lo cual evitaría lesiones y dolores musculares en los trabajadores por la labor del moldeado de ladrillos de forma manual. Además, mejoraría la productividad de las empresas. La máquina tendría una capacidad de 3.000 [unid/hora], un motor con 24 [hp] de potencia y un consumo de 5 [lts/hr] de combustible y cuenta con una cabina para el operario. El diseño de la maquina consiste, en su forma básica, de una extrusora de arcilla y un sistema de corte, todo ello montado sobre un chasis que se permite la movilidad del equipo
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad de ensayo : circuito neumático para equipos Vigia
    (2023) Braidot, Nicolás; Anton, Elvio Daniel
    COLVEN SA es una empresa familiar radicada en Guadalupe Norte, Santa Fe, Argentina, sobre ruta 11 Km 814 que se dedica al diseño, producción y comercialización de dispositivos de protección, control y confort para brindar soluciones tecnológicas al sector de transporte en sus diferentes categorías. Una de sus líneas con mayor demanda es la de los calibradores de neumáticos VIGIA, cuya función principal es la de mantener a los neumáticos de un camión, tractor, acoplado o semirremoque en los valores de presión deseados. Debido a la magnitud de este mercado, es común que los ensayos de laboratorio para validaciones funcionales de productos vigentes y nuevos ocupe gran cantidad de recursos al sector de ingeniería. El presente trabajo propone abordar el diseño de un circuito neumático el cual permita estandarizar el método y elementos a utilizar en los ensayos de estos productos. Así como también, complementarse con el proyecto Unidad De Ensayo - Generador De Aire Comprimido Para Equipos VIGIA. Para ello, se propuso aplicar un circuito que disminuya el tiempo necesario para la puesta a punto, reconfiguración, ejecución de ensayos y análisis de resultados. La metodología a utilizar fue tanto bibliográfica como de campo, habiendo recurrido a manuales de los productos, normas vigentes nacionales y ensayos funcionales de los dispositivos para determinar aptitud de ciertas técnicas a aplicar. Finalmente, se evaluó económicamente la propuesta, dando resultados favorables para una inversión a veinte años. El trabajo, deriva en acciones futuras las cuales incluye la materialización del circuito y programación de sus elementos de control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un lanzador neumático para una máquina de ensayo de resistencia al impacto de granizo sobre paneles solares según IRAM 210013-8
    (2024) Molina, Ignacio Emanuel; Suligoy, Juan Pablo; Nóbile, Robinson; Gregoret, Alejandro
    El presente trabajo se centra en el diseño de una máquina destinada a realizar ensayos de resistencia al impacto de granizo en paneles solares, en cumplimiento con los parámetros establecidos en la normativa IRAM 210013-8. Debido a la complejidad del proyecto y la diversidad de temas que abarca, se ha decidido dividirlo en dos proyectos finales. Este trabajo, se complementa con el proyecto final de carrera titulado “Diseño de estructura de soporte y sistema de desplazamiento para una máquina de ensayo de resistencia al impacto de granizo sobre paneles solares según IRAM 210013-8”, escrito por el alumno Bertschi Osvaldo, L.U: 2560. Este trabajo se enfoca en el diseño de dos sistemas esenciales. Por un lado, se aborda el sistema neumático, que es responsable de generar el impacto necesario para simular las condiciones de granizo. Para ello, se dimensionan las distintas partes del sistema y se seleccionan los componentes y materiales más adecuados, garantizando un funcionamiento eficiente y seguro. Por otro lado, se selecciona el PLC, que actuará como el cerebro de la máquina, coordinando todas las operaciones. Se desarrolla el programa que controlará este PLC, integrando todas las funciones necesarias para realizar el ensayo de manera precisa y repetible. Además, se diseña una interfaz hombre-máquina (HMI) que permite a los usuarios interactuar de manera intuitiva con el sistema, a través de una pantalla táctil, facilitando la configuración y ejecución de las pruebas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparativa económico-productiva entre la aplicación de agricultura regenerativa y un modelo de explotación convencional
    (2024) Gross, Elio Ariel; Agretti, Saúl; Stechina, Adriana
    La agricultura es un proceso que a lo largo de la historia ha pasado por sucesivos cambios, siempre en pos de asegurar la mayor cantidad de producción posible con una mínima utilización de recursos. Con el paso del tiempo se desarrollan nuevos productos que solucionan problemáticas como las malezas, plagas, hongos, adversidades climáticas o simplemente actúan como potenciadores en el crecimiento de la plantación. A largo plazo estos productos presentan adversidades crecientes en nuestros suelos. En este proyecto se demuestra la posibilidad de reemplazar, en la mayor medida posible, productos químicos por productos agroecológicos, es decir, insumos que no generen un impacto tan grande en el ambiente y ayuden a la biodiversidad en los suelos. El principal objetivo del proyecto es establecer una comparativa económico-productiva entre un modelo productivo convencional y una alternativa agroecológica hipotética, en una pequeña explotación familiar del norte de Santa Fe. En el proyecto se emplea una metodología teórica práctica aplicada al estudio de una pequeña producción hortícola. En el análisis del modelo productivo se implementa una estrategia en el que la agricultura regenerativa es aplicada en su máxima medida posible. De esta manera se espera una reducción de costos de producción, de insumos químicos aplicados y que la rentabilidad de la producción no decaiga notoriamente. Finalmente, el proyecto obtiene resultados satisfactorios desde el punto de vista del mejoramiento del medio ambiente, de los costos, la efectividad de los procesos y las ganancias obtenidas por el productor.
  • Thumbnail Image
    Item
    El cuadro de mando integral en empresas de servicios de cosecha : ejemplo de diseño y aplicación
    (2024) del Rio, Aldana; Colman, Gabriel
    El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión y control utilizado por las empresas para ver de manera simple e integral el cumplimiento de objetivos estratégicos propuestos. Debido al desconocimiento sobre el tema o a la dificultad para implementarlo, este sistema es escasamente utilizado por organizaciones del ámbito rural, ya sean ganaderas, agrícolas o de servicios. El presente trabajo expone los aspectos fundamentales y el funcionamiento de la herramienta. A partir de allí, se procede a diseñar un cuadro de mando integral genérico que pueda ser utilizado por cualquier empresa dedicada al servicio de cosecha. Uno de los objetivos será aplicarlo a una organización que se toma como ejemplo. La metodología utilizada es bibliográfica y de campo. El trabajo de campo consistió en entrevistas con el dueño de la firma para la obtención de los datos necesarios para la elaboración del cuadro. Finalmente se interpreta el resultado obtenido por la herramienta en la empresa ejemplo, afirmando que es posible su uso. El trabajo deriva en las decisiones futuras que tendrá que tomar el dueño de la empresa y en las alternativas que pueda ofrecerle el Licenciado en Administración Rural para poder cumplir los objetivos que no se hayan alcanzado.
  • Thumbnail Image
    Item
    El maní : alternativa productiva para pequeños productores del distrito Avellaneda
    (2024) Zanel, María Antonieta; Colman, Gabriel
    El presente trabajo demuestra la viabilidad productiva del maní, la importancia que ha logrado este sector agroindustrial a través de la integración del clúster manisero argentino y la factibilidad de su inclusión en la planificación de rotaciones en pequeñas producciones locales. En el distrito Avellaneda se viene desarrollando la producción de maní a baja escala desde hace un par de décadas, pese a la disparidad competitiva de éste, frente a otros productos agropecuarios. A través de la investigación realizada, recopilación de datos e información seleccionada, se pudo analizar que los márgenes productivos que arroja este cultivo contribuyen considerablemente a las economías familiares locales y ofrece un gran potencial de ampliar esos beneficios a través del agregado de valor a la producción.