Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
Item Calidad fisico-química de aguas subterráneas para consumo humano en la zona rural de Trenque Lauquen. Prov. de Bs. As. (Parte I)(2017-09-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Picco, Patricio; Leiva, Santiago; Moschione, EleonoraLas aguas subterráneas constituyen una importante fuente de abastecimiento de agua a la sociedad, principalmente en las áreas rurales. Por lo general, el análisis físico-químico se realiza con menor frecuencia que las determinaciones microbiológicas. Debemos tener presente que el riesgo sanitario es más de tipo crónico que agudo y los cambios en el aspecto físico-químico del agua generalmente tienden a ser a largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de agua del área rural del partido de Trenque Lauquen. Para ello, se extrajeron 37 muestras de agua de pozos de establecimientos rurales, siendo procesadas físico-químicamente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Siendo color, turbidez, sólidos totales, pH, dureza, cloruros, sulfatos, amonio, nitratos y nitritos las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Como resultado se obtuvo que, aproximadamente el 86 % de las muestras analizadas, no cumplen con lo establecido por el C.A.A. para agua potable.Item Relevamiento de la concentración de arsénico en la ciudad de Mar del Plata y alrededores.(edUTecNe, 2018-01-01) Campins, Macarena; Maggiore, Marina A.La presencia de arsénico en el agua subterránea constituye un problema de salud pública debido a su toxicidad. Su ingesta durante largos períodos de tiempo se ha asociado con una enfermedad denominada hidroarsenicismo crónico regional endémico que se caracteriza por lesiones en la piel que pueden derivar en cáncer; la OMS y el CAA establecen el límite provisorio de 0.01 mg/l para arsénico en agua de bebida. El laboratorio de análisis industriales de la UTN UA Mar del Plata viene recibiendo innumerables muestras de agua de las zonas de influencia, para la determinación de los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua para consumo humano, siendo en pocas ocasiones la determinación de arsénico un ítem requerido. El objetivo del presente trabajo es realizar un relevamiento de la concentración de arsénico de las muestras recibidas en el laboratorio desde el 2011 al 2016. Las muestras una vez recibidas son derivadas a un laboratorio certificado que sigue la metodología EPA 7061A. Se recibieron 15 muestras en total, 11 correspondieron a Mar del Plata, donde se obtuvieron los siguientes resultados: 7 con valores menores a 5 μg/l y las restantes 13.1; 7.1; 8.2 y 9.5 μg/l. Del resto de las muestras, dos fueron de la ciudad de Miramar con valores de 8 y 70.1 μg/l, una de Benito Juárez que presentó un nivel de 38 μg/l y en una muestra de Santa Teresita se detectó 24μg/l. Se puede concluir que el arsénico se encuentra con valores superiores a 5 μg/l en la zona de estudio.