Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
Item A new approach to fishery waste revalorization to enhance Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestion process.(2017-06-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, Nair; Harán, Nora Selma; Mallo, Juan Carlos; Fernández Giménez, Analía VerónicaThe main goal of this research was to analyse in vitro compatibility of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestive proteinases and enzymes recovered from species comprising fishery waste as Pleoticus muelleri, Artemesia longinaris and Patagonotothen ramsayi. It evaluated the use of exogenous enzymes as feed supplements to increase digestion efficiency in tilapia fingerlings and juveniles (3.5 ± 0.11 g and 11.6 ± 1.5 g, respectively). We successfully have obtained proteinases from fishery waste as source of exogenous enzymes. P. muelleri and A. longinaris enzymes had more activity of acid and alkaline proteinases than P. ramsayi. SDS-PAGE gels demonstrated that Nile tilapia digestive proteinases keep their activity when combined with each exogenous proteinase. Exogenous enzymes varied in their ability to enhance hydrolysis of different feed ingredients. P. muelleri by-products are the best candidates to be employed as feed supplements for tilapia juveniles. Enzymes from this by-product did not affect the activity and integrity of fish digestive enzymes, improved the hydrolysis of different protein sources (fish meal, squid meal, shrimp meal and soybean meal), and maintained its activity after being exposed to high temperatures and acid pHs. Our findings are applicable to other places where O. niloticus is raised utilizing local fishery waste, andalso to different cultured species.Item Aceptación de un nuevo alimento de conveniencia a base de merluza.(Galibert, Ana María, 2024-04-20) Marchetti, Marion Daniela; Jiménez Lugo, Rolando Jesús; Lupín, María BeatrizEl objetivo general del presente trabajo es explorar la aceptación de un nuevo alimento pesquero de conveniencia, elaborado con merluza, “listo para cocinar”, por parte de los residentes del Partido de General Pueyrredon (PGP). A tal fin, se analizan datos primarios, proporcionados por una encuesta diseñada al efecto, que incluye el Método de Valoración Contingente. Dicha encuesta fue relevada durante los meses de enero a marzo del año 2022, participando consumidores y no consumidores de pescados y mariscos (PyM). La fundamentación conceptual es la teoría microeconómica de la demanda basada en los atributos de calidad del producto y en el enfoque de la calidad orientada a los consumidores. Se presentan resultados sobre cuestiones vinculadas a alimentos pesqueros procesados en general y disposición a pagar (DAP) por el nuevo alimento pesquero en particular, considerando variables demográficas y socioeconómicas. Previamente, se hace referencia a aspectos del consumo de PyM.Item Acuaponia. Un sistema productivo innovador y sustentable(2016-06-01) Gorosito, Angélica; Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEsta experiencia se realizó en el Laboratorio de Acuicultura (U.A. MdP-UTN), con el objetivo de producir peces y vegetales reduciendo la tasa de recambio de agua y su descarte hacia el ambiente, resultando en un uso más sustentable. Esto se traduce en menores costos operativos del sistema, aumentando la rentabilidad productiva y beneficiando al medio ambiente. En nuestro país aún no se han implementado sistemas de producción de acuaponía con la especie Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo), lo cual hace más novedosa esta experiencia. Esta experiencia se realiza en un sistema de recirculación con un mínimo recambio de agua semanal. El sistema utilizado para el cultivo hidropónico es el denominado NFT (Nutrient Film Technique) y para los peces SRA (Sistema de recirculación acuícola). Como resultado se obtuvo un buen crecimiento de las hortalizas, cosechando cada dos meses hierbas aromáticas y ciboulette y cada tres meses verduras de hoja y tomates cherry; respecto a los peces se obtuvieron a los tres meses ejemplares de 300gs. Como resultado se obtuvieron vegetales y pescado de muy buena calidad, fortalecido por parte de un panel de evaluación sensorial con una muy buena aceptación. En base a todo lo expuesto podemos concluir que este novedoso sistema de producción alternativo no solo es factible de realizar a pequeña escala, sino también extrapolarlo a mediana o mayor escala y en espacios de poca dimensión.Item Aporte de la trazabilidad al agregado de valor en el sector pesquero(Asociación Latino - Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación, 2021-10-01) Zanfrillo, Alicia InésLa necesidad de innovar para generar ventajas competitivas inscribe a las empresas en el desafío de desempeñarse en entornos dinámicos y cambiantes. La complejidad e incertidumbre las impulsan a desarrollar estrategias de integración y de asociación, orientándose hacia la interconexión de sus procesos, productos y cadenas de valor en alianzas con diferentes actores del sector público y privado, delineando la transformación de una competitividad individual a una competitividad sistémica. Las innovaciones en la industria pesquera tienden a incorporarse a través del diseño de nuevos productos, del ingreso a mercados rigurosos y de la transformación de los procesos por la adquisición de insumos y equipamientos vinculados a la automatización incorporándose en los últimos tiempos los productos-servicio con la trazabilidad como eje vertebrador de las iniciativas. Las exigencias de certificaciones internacionales y cumplimiento de normativas de diferentes jurisdicciones a través de la provisión de información procesual y georreferenciada sustentada por las TIC -tecnologías de la información y de la comunicación- consolidan la incorporación de la trazabilidad en los productos pesqueros como vehículo para desalentar la pesca ilegal y fomentar prácticas más sostenibles en términos productivos. La información provista a los consumidores para el rastreo del producto, desde la captura hasta el destino, proporciona detalles sobre las características del proceso de elaboración pudiendo incluir la identificación de los protagonistas en dicho proceso. En un contexto de adopciones tecnológicas acelerado por la transformación digital y frente a los nuevos requerimientos del mercado se incorporan tecnologías en diferente grado para favorecer la competitividad y supervivencia de las pesquerías. El objetivo del trabajo consiste en comprender el aporte de la trazabilidad al valor agregado del producto pesquero, en plantas y saladeros de anchoíta (Engraulis anchoita) de la ciudad de Mar del Plata, en el marco de la servitización de productos y de la transformación hacia la industria 4.0. Los resultados muestran una incipiente digitalización de las prácticas de registro sin que se virtualicen ni se genere integración sistémica entre la captura y el procesamiento con pérdidas de calidad de la información y atraso en el tránsito hacia las tecnologías de la era analítica. La adopción de la trazabilidad en esta pesquería se sustenta en una base informativa en cumplimiento con los requerimientos de certificaciones internacionales, pero en absoluta escasez respecto de la exploración de otras posibilidades basadas en satisfacer requerimientos de los usuarios atendiendo a su comportamiento post-pandemia y a las nuevas tendencias de consumo de productos alimenticios.Item Avance de la digitalización en plantas pesqueras(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia; Morettini, Mariano; Bianchi Silvestre, GuillerminaLa transformación digital tiene en sus fundamentos un cambio cultural, manifiesto en la redefinición de las prácticas para la innovación y mejora de procesos y productos, llevando a la paulatina integración de las tecnologías existentes hacia el interior de las organizaciones y en su cadena de valor. Las empresas incorporan las tecnologías habilitadoras (internet de las cosas, robótica, fabricación aditiva, cloud computing, etc.) en sus procesos de gestión y de elaboración, brindando agregado de valor a través de la reducción de tiempos y costos de procesamiento y en la mejor interacción con clientes y proveedores a través de canales de venta y atención online. Los estudios sobre adopción de tecnologías habilitadoras y el grado de preparación (madurez digital) de las empresas para aprovecharlas se centra principalmente en nuestro país en las empresas manufactureras con escasez de información sobre la situación en otros sectores de actividad económica. La medición del grado de preparación de las empresas para afrontar los retos de la transformación digital se realiza a través de diferentes herramientas, una de ellas, diseñada en el país, es el Autodiagnóstico de Madurez Digital.Item Bitácora electrónica de pesca: experiencia de uso en el puerto marplatense(2022-07-15) Zanfrillo, Alicia InésPurpose: Implement of the first electronic fishing log for owners and captains of fishing vessels in the port of the city of Mar del Plata. Methodology: The research was based on a qualitative methodology, of a descriptive type with agile methodologies for the adaptation and implementation of the technological solution and techniques of documentary analysis and direct observation for the knowledge of the existing computer systems and the tests of the application carried out. Results: Deployment of the technological solution with tests on land by owners and captains of fishing vessels. Validation of the operation of the mobile application with respect to its basic functionalities. Acceptance by users of the use of digital technologies for the recording of data by trip and spear during the capture of the target species with discrimination of the added incidental species. Research limitations: The limitations of the work are found in the scope of the tests that at the end of the project and given the conditions of the software were carried out on land. Originality: For the main Argentine fishing port in the city of Mar del Plata, the first use of a technological solution was made to facilitate the registration of extractive fishing. Keywords: open innovation; mobile app; agile methodologies; fishing sector; southeastern Buenos Aires; capture.Item Calidad fisico-química de aguas subterráneas para consumo humano en la zona rural de Trenque Lauquen. Prov. de Bs. As. (Parte I)(2017-09-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Picco, Patricio; Leiva, Santiago; Moschione, EleonoraLas aguas subterráneas constituyen una importante fuente de abastecimiento de agua a la sociedad, principalmente en las áreas rurales. Por lo general, el análisis físico-químico se realiza con menor frecuencia que las determinaciones microbiológicas. Debemos tener presente que el riesgo sanitario es más de tipo crónico que agudo y los cambios en el aspecto físico-químico del agua generalmente tienden a ser a largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de agua del área rural del partido de Trenque Lauquen. Para ello, se extrajeron 37 muestras de agua de pozos de establecimientos rurales, siendo procesadas físico-químicamente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Siendo color, turbidez, sólidos totales, pH, dureza, cloruros, sulfatos, amonio, nitratos y nitritos las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Como resultado se obtuvo que, aproximadamente el 86 % de las muestras analizadas, no cumplen con lo establecido por el C.A.A. para agua potable.Item Caracterización del estado ambiental de Mar de las Pampas: recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas(Centro de Estudios Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, 2010-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Julio; Esain, José; Bocanegra, Emilia; Müller, María; Menna, Máximo“La zona costera es un espacio físico propenso a los cambios naturales y a crecientes actividades socio-económicas infl uenciadas por el aumento poblacional. Aunque ocupa menos del 15% de la superficie emergida de la tierra, acoge a más del 50% de la población mundial, estimándose que en 2025 las tres cuartas partes estarán establecidas en estas franjas litorales”. En la Provincia de Buenos Aires, en los últimos 30 años, algunos lugares costeros que se encontraban en estado casi natural, se transformaron en asentamientos turístico-residenciales, generadores de movimientos económicos importantes, que tienen a la comunidad local como principal protagonista. Uno de los casos, quizá el mas destacable de los últimos tiempos, es el de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, en el que, con extrema rapidez, se logró mutar un paisaje costero medanoso, en áreas densamente forestadas, confundidas con un dinámico asentamiento urbano, todo ello enmarcado en un deslumbrante escenario de naturaleza resaltada por la belleza del Atlántico. Si bien la gestación de esta comunidad costera tuvo los mismos inicios que otras vecinas, quienes participaron de su armado y desarrollo, demostraron cómo un recurso paisajístico artifi cial, la forestación, unida a una superfi cie ondulada propia del terreno costero, y a una infraestructura de trazado urbano ajustado al entorno natural, dieron por efecto un servicio ambiental de excelencia, llamado “amenidad”. En su logro tienen mérito los creadores, los habitantes, vecinos y visitantes, que supieron hacer de la “amenidad” un importante capital. Esta obra que me toca prologar, reúne los trabajos interdisciplinarios elaborados por investigadores de diferentes orientaciones científicas y técnicas, convocados por su interés común en la problemática de las zonas costeras. La causa fi nal de las páginas que siguen, es realizar el aporte que surge del análisis minucioso de los factores en juego, de los dilemas y fenecimientos que el modelo de ocupación territorial seguido producen o puedan producir en el futuro en un medio costero medanoso y, en función de la cuestión en investigación, efectuar las recomendaciones que mitiguen eventuales consecuencias adversas que puedan presentarse. Al tiempo, esas investigaciones son fuente de abrevación para otros emprendimientos de similar índole. Surge también del volumen en prólogo, la pretensión de demostrar cómo, en el caso del Mar de las Pampas, la teoría se pudo llevar a la práctica, lo que se traduce en la posibilidad de defi nir a esa comunidad como una ciudad costera paradigmática, en que, desde su concepción, se trató de minimizar la comisión de errores que se dieron en otras realizaciones costeras. El resultado está a la vista desde todos los ángulos: el turístico, el socio-económico, el urbanístico y, por sobre todo, el estético, valor éste primordial, ya que la creación de belleza es un don precioso que el Creador dió al hombre. Y Mar de las Pampas es esencialmente bella. Los autores del trabajo plantean el hoy y dejan abierta la incógnita de cómo la legislación y la política acompañarán esta propuesta en el futuro. El texto, además de su interés propio, es un gran aporte como elemento de consulta permanente para los que ejercen tareas de planificación y gestión costeras. A ello se suma que constituye un invalorable apoyo para docentes y estudiantes de carreras relacionadas con esta temática. Es de destacar que la estructura está conformada por un texto simple, accesible y de fácil comprensión, lo que permite su utilización como libro de texto o de consulta para aquellos interesados en formar un criterio fundado para apoyar y respaldar la implementación de políticas ambientales sustentables. Finalizo con mi reconocimiento a la Directora del Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Licenciada Juana Bau, por fomentar y crear el lugar propicio para albergar al grupo de investigadores autores de esta obra, y además por el honor de que me ha hecho objeto al permitirme prologar este libro.Item Characterization of liquid protein hydrolysates shrimp industry waste: Analysis of antioxidant and microbiological activity, and shelf life of final product.(2021-04-19) Pereira, María de los Ángeles; Fangio, María Florencia; Rodriguez, Yamila Eliana; Harán, Nora Selma; Fernández Giménez, Analía Verónica; Bonadero, María CeciliaAbstract Proteases from shrimp wastes were characterized and protein hydrolysates were obtained. Shrimp protein hydrolysates (SPH) were produced by autolysis (H0) and added 1% (H1) and 2% vol/vol (H2) enzyme extract of shrimp. The hydrolysis degree was determined using a colorimetric method; the capability of hydrolysates to scavenge free radicals was measured with DPPH, and the antimicrobial activity of the SPH was evaluated by the microdilution test. The degree of protein hydrolysis ranged between 43% (H0) and 71.5% (H2) after 90 min, and it functioned as a source of lysine, leucine, aspartic acid, glutamic acid, and glycine. After 10 min of reaction, all hydrolysates reached 50% of scavenging effect. In addition, the SPH prepared with food additives showed acceptable microbiological quality and pH during 40 days at room temperature. This study aims at introducing a low-cost process which produces SPH with commercial applications in the food industry. Practical applications Currently, shrimp processing wastes represents an environmental and economic problem, since such seafood industry must pay for the landfarming service. This waste treatment is not environmentally efficient, and it affects the value of the final product. However, these wastes have a large number of compounds which hold biological activities of interest that can be used to obtain a high added value product such as protein hydrolysates. This by-product has several potential applications for the food and pharmaceutical industries. In this study, a protein hydrolysate solution was obtained utilizing processed shrimp waste as an enzymatic resource and a protein substrate as well. This research demonstrated the feasibility of obtaining a good protein source that also holds useful antioxidant properties. It is important to highlight that the by-product was obtained without resorting to freeze-drying technology, which makes the industrial process more expensive. To accomplish that, we included low-cost food preservatives and assessed the shelf life of this product of high nutritional quality.Item Configuration of the global responsibility profile with unsupervised learning techniques for value creation(2021-07-14) Zanfrillo, Alicia Inés; Yuan, Rebeca; Gribaudo, Ezequiel; Lueci, Victoria; Sosa, CarolaFaced with the challenges of the Sustainable Development Goals and the global alerts for food safety, socially responsible behavior becomes a source of attraction for suppliers and customers, making it a strategic resource for organizations.Item Consorcios bacterianos: una alternativa eficiente para el tratamiento de efluentes textiles.(2019-10-09) Pérsico, María Marta; Ceretta, María Belén; Pegoraro, César Nicolás; Nercessian, Débora; Wolski, Érica AlejandraLa actividad textil es responsable de producir grandes volúmenes de efluentes que resultan altamente tóxicos. La elevada salinidad, pH, y la elevada concentración de colorantes remanentes en el agua luego del proceso de teñido, provocan efectos indeseados en el medio ambiente como por ejemplo la inhibición de la fotosíntesis. Por otro lado, se ha reportado que los colorantes (particularmente los de tipo azo) son potenciales agentes mutagénicos y cancerígenos. Además, los mismos están especialmente diseñados para ser persistentes. En los últimos años, el creciente interés por el cuidado del agua y la toma de decisiones tendientes hacia una gestión más sustentable de la misma, motivó a desarrollar nuevas estrategias en el tratamiento de efluentes. Los métodos fisicoquímicos de degradación tradicionales no suelen ser adecuados, ya que son muy costosos y generan grandes volúmenes de residuos secundarios. En este sentido, los métodos biológicos constituyen una alternativa viable y amigable con el medioambiente, ya que con ellos se puede lograr incluso la mineralización de los contaminantes, son más económicos y sencillos de implementar.Item Consumo de Pescado fresco en la ciudad de Mar del Plata-Argentina. Un abordaje exploratorio(2019-11-27) Fernández, Lorena; Lupín, Beatriz; Ojeda, SabrinaEn los últimos tiempos, se ha intensificado la preocupación por adoptar una alimentación y hábitos saludables. Lo anterior, se debe, esencialmente, a la acción emprendida por especialistas y organismos de la salud respecto a la vinculación entre estilo de vida y prevención de ciertas enfermedades. Uno de los alimentos con recomendación de ingesta habitual es el pescado debido a sus propiedades nutritivas. Contrariamente, nuestro país, exportador neto de pescado, registra un consumo per cápita/año muy inferior al mundial: 8 kg vs 20 kg. El objetivo principal del trabajo es estudiar las preferencias y elecciones de los consumidores de pescado fresco residentes en Mar del Plata, siendo la pregunta de investigación: ¿qué atributos de calidad y factores demográficos, socioeconómicos y de comportamiento impulsan el consumo?Item Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas(2021-08-01) Pérsico, María Marta; Cecchi, Federico Alcides; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Tomaselli, Brian Nahuel; Pérez, Fabiana; Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Mallo, Juan Carlos; Patat, María LauraEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron el peso y largo total de los individuos, la supervivencia, su aspecto externo y la calidad del agua del sistema de cultivo. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre las medianas de peso y largo total al compararlas con el tratamiento control, con 47,5 % de proteínas, con resultados más favorables respecto al experimental; en éste la tasa de crecimiento específico fue 2 mg/día y la sobrevivencia 98 %. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como ingredientes en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y alta disponibilidad regional.Item Crecimiento y concentración de lípidos en cultivos exteriores de Nannochloropsis oculata en diferentes condiciones de salinidad(2012) Tranier, Enzo; Pérsico, María MartaEfecto de la salinidad sobre el crecimiento y la concentración de lípidos de la microalga marina annochloropsis oculata. Objetivo El objetivo del presente trabajo fue la realizar el cultivo en el interior de un invernadero de la microalga marina oleaginosa Nannochloropsis oculata, Eustigmatophyceae, en diferentes condiciones de salinidad, y determinar el efecto de este parámetro sobre el su crecimiento y concentración de lípidos.Item Cultivo de trucha arco iris y tilapia nilotica para evaluación de las posibilidades de la acuicultura en canteras en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.(2011) Fernández Subiela, Maria; Gorosito, Angelina; Pérsico, María MartaLa explotación de canteras de piedras en Batan y Chapadmalal (Buenos Aires Argentina) es una actividad que se realiza desde principios del siglo XX. Una vez extraído el material, estas quedan inundadas, abandonadas e inutilizadas siendo un riesgo para la población de los centros urbanos cercanos y para el medio ambiente (Bocero, S. 1994). Una forma de ayudar a revertir dicha situación es por medio de la acuicultura, ya que muchas canteras presentan las características aptas para desarrollar el cultivo de peces con óptimas condiciones de cultivo. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron las instalaciones de la cantera “Paso de Piedra”, (Batan, Partido de general Pueyrredón). Se seleccionaron dos especies de interés comercial: trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) y tilapia nilotica (Oreochromis niloticus). Ejemplares de ambas especies fueron introducidos en una jaula ubicada dentro la cantera en distintos periodos a lo largo de un año en función de sus rangos de temperatura óptimos para su crecimiento. Aquí analizaremos el crecimiento y supervivencia de las especies antes nombradas en cultivos de prueba, en zonas de pasivos ambientales como reutilización del recurso, utilizando una dieta basada en Ganave con 42% de proteínas y registrando las variaciones mensuales de oxígeno disuelto, temperatura y caudal de la cantera. En el presente trabajo se exponen las actividades realizadas durante la practica y los respectivos datos obtenidos.Item Cultivo masivo de microalgas marinas(2010-12-10) Zanazzi, Nahuel; Pérsico, María MartaExperiencia de cultivo masivo de la microalga marina Nannochloropsis oculata con medios alternativos: uso de barros cloacales como fuente de nutrientes.Item Desarrollo de alternativas sustentables para el aprovechamiento de metabolitos disueltos y efluentes semisólidos sedimentables generados durante el cultivo intensivo de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus(2020-01-01) Zanazzi, Aldo Nahuel; Mallo, Juan Carlos; Rodriguez, Yamila ElianaLa presente Tesis plantea alternativas para el aprovechamiento de los residuos semisólidos sedimentables (RSS) descartados por el cultivo de peces y los metabolitos disueltos en el agua de los mismos, dentro de las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (LACUI) ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mar del Plata. Primero, se estudiaron algunas características físico-químicas y microbiológicas de los RSS. La mayoría de estos valores estaban dentro de las concentraciones establecidas para vuelcos a la red cloacal, a excepción de los sólidos sedimentables. Además, estos resultados mostraron un adecuado contenido de ciertos nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas. Sin embargo, se requieren análisis complementarios para determinar si legalmente pueden ser utilizados con esta finalidad. Por otra parte, se llevó a cabo un experimento con el fin de demostrar el provechamiento de los metabolitos disueltos en agua (resultantes de las excreciones de los peces) para el crecimiento de vegetales. El mismo consistió en desarrollar un sistema biointegrado donde se complementó el cultivo tradicional de tilapia del Nilo en sistemas de recirculación de agua utilizados en LACUI con un sistema hidropónico de cultivo de plantas en agua, testeando el crecimiento de 42 ejemplares de albahaca durante un periodo de 28 días. Las plantas partieron de un peso promedio inicial de 0,5±0,18 g y alcanzaron un peso promedio final de cosecha de 30,4±10,41 g, con una cantidad de hojas (parte comestible) de 4±0,56 al inicio y 19,1±6,88 al concluir el experimento. Los resultados obtenidos se enmarcan dentro del concepto de desarrollo sostenible, poniendo énfasis en el avance de una actividad productiva en crecimiento a nivel mundial como la acuicultura dentro del nuevo paradigma económico de economía circular, el cual plantea entre otras cosas, revalorizar los residuos pudiendo ser aprovechados por otra actividad productiva.Item Desarrollo de un sistema de registro electrónico para la actividad pesquera sostenible(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia InésObjetivo: Describir el proceso de desarrollo de un sistema de control de operaciones pesqueras en alta mar. Metodología: La investigación se basó en una metodología cualitativa, de tipo descriptiva con técnicas de análisis documental y observación directa sobre ensayos y pruebas del software, con metodologías ágiles para la implementación de la solución tecnológica durante el año 2021 en la ciudad de Mar del Plata (República Argentina). La elección de los participantes se fundó en el interés por las innovaciones tecnológicas y en su temprana adopción. Resultados: La solución ofreció mayor riqueza y calidad en los datos de captura, reducción de tiempos operativos y transparencia. Se constató su aceptación por armadores y capitanes de buques pesqueros por la disponibilidad de información estadística y biológica en tiempo real sobre la especie objetivo e incidentales y en la interacción con organismos de I+D para la formulación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad de la actividad pesquera. Limitaciones: Las pruebas de la Aplicación se efectuaron en tierra pues se vieron suspendidas aquellas que debían realizarse en alta mar dada la finalización del período de zafra de la especie objetivo de los participantes. Originalidad: Primer registro electrónico de la pesca extractiva en el puerto marplatense que permite obtener información online en la ubicación de captura, respecto del sistema actual que dispone la carga de los datos en tierra, dentro de las 72 horas de finalización de la marea.Item Determinación de coeficientes resistivos para buques de la “Serie 60” utilizando fluidodinámica computacional(2019-11-07) Antonelli, Nicolás; Kunert, Hernán G.; Vaccari, Alejandro; Urquiza, Santiago A.; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.El modelado computacional del comportamiento de un buque en el mar requiere capturar con precisión complejos fenómenos como los de superficie libre, formación de capa límite, predicción del flujo viscoso turbulento, formación de vórtices, interacción fluido-estructura, cavitación, entre otros. El objetivo del presente trabajo es validar una técnica para el modelado de la superficie libre para casos tridimensionales y estimación de efectos de arrastre, aplicable a posteriores trabajos de optimización de formas de cascos. En este trabajo se toma el casco W4210, perteneciente a la "Serie 60" y se calculan los coeficientes de arrastre utilizando las formulaciones de volúmenes finitos, mediante el software ANSYS Fluent, para resolver las ecuaciones de gobierno (Navier-Stokes) y de transporte de superficie libre. Para la generación geométrica se utiliza modelado paramétrico con scripts de Python mediante la plataforma GNU Salome. Los resultados obtenidos son consistentes con los resultados experimentales.Item Determinación de parámetros fisicoquímicos y aplicación del índice de calidad NSF en Los Arroyos La Totora y La Carolina del Partido de Gral. Alvarado, Prov. de Buenos Aires, Argentina.(2020-08-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Cuestas, Natalia; Maggiore, MarinaActividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización suelen modificar las características físicas, químicas y biológicas de arroyos y ríos y sus riberas. Para evaluarlas se utilizan, por ejemplo, índices de calidad ambiental que surgen de una combinación de parámetros. Estos permiten valorar la calidad ambiental del recurso hídrico por medio de un número, color, una descripción verbal, etc. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad ambiental de los arroyos La Totora y La Carolina, ubicados en el Partido de Gral. Alvarado, Provincia de Buenos Aires, Argentina, mediante la aplicación del Índice de Calidad Ambiental de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos y el análisis de los parámetros fisicoquímicos de los muestreos realizados entre julio de 2016 y junio de 2017. Al aplicar el ICA-NSF en cada punto de muestreo se halló que la calidad ambiental de los arroyos, en su mayoría, fue mala.