Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
Item Proceso tecnológico de elaboración de conservas de pescado: Sardinas en aceite.(2008-12) Leuci, Victoria; Leuci, Victoria; Trincero, Jorge; Martinez Souto, LauraEl presente trabajo propone describir el proceso tecnológico de la elaboración de conservas de pescado, específicamente, de las “Sardinas en aceite”, así como la inocuidad, salubridad y sanidad de las conservas. Para ello, se parte de la experiencia de la pasantía educativa realizada en la empresa Centauro S.A durante los meses de julio a diciembre de 2008. Los ejes abordados en la presente monografía responden entonces a la observación e intervención en la planta de la pasante.Item Relación entre la composición química y el área geográfica de captura de la anchoíta bonaerense en la primavera del 2004, 2006, y 2008(2009-12-12) Fernández Compas, Andrea Soledad; Massa, Agueda Elena; Manca, EmilioRelación entre la composición química y el área geográfica de captura de la anchoíta bonaerense en la primavera del 2004, 2006, y 2008Item Informe de pasantía en el Frigorífico Giorno(2010) Barreto, Daniela Anahi; Pérsico, María MartaEl presente es un informe sobre la pasantía realizada en el Frigorífico Giorno, perteneciente al Grupo Valastro. El tema a tratar fue la implementación el Sistema HACCP para el Filet de Merluza sin piel interfoliado y la descripción de los análisis de monitoreo que se realizan en el establecimiento.Item Normativas ambientales y fundamentos éticos(2010) Campoamor, Alfredo; Esain, JoseAnálisis del marco legal, preservación ambiental, biodiversidad y desarrollo sustentable de la reserva Natural Integral Mar ChiquitaItem Pasantía en estación de piscicultura de Necochea(2010) Bouchet, Victoria; Pérsico, María MartaLa estación de piscicultura Necochea, de propiedad municipal, está localizada a orillas del Rio Quequen Grande, en esta estación se crían Pejerrey, trucha (Odontesthes Bonariensis), Trucha (Oncorhynchus Mykiss) y Langosta Marrón (Cherax Tenuimanus). El siguiente trabajo muestra los procesos que se llevan a cabo en dicho lugar y se aplica lo que se aprendió durante toda la carrera.Item Efecto del uso de distintas concentraciones de cloro en la calidad inicial del agua de para el cultivo de la microalga Nannochloropsís oculata(2010) Boccanfuso, Juan José; Lopez, AndreaEfecto del uso de distintas concentraciones de cloro en la calidad inicial del agua de para el cultivo de la microalga Nannochloropsís oculataItem El rol del laboratorio en el control microbiológico de alimentos y de los procesos industriales(2010) Saicha, Ana Valeria; Zamora, Angela LuciaEl rol del laboratorio en el control microbiológico de alimentos y de los procesos industriales. En el se busca conocer y saber aplicar las técnicas microbiológicas realizadas en el laboratorio para analizar los alimentos y los procesos industriales. Determinar puntos críticos mediante el control de las distintas etapas del proceso industrial. Evaluar las aguas desde el aspecto bacteriológico Evaluación de desinfectantes de uso de las industrias pesquerasItem Caracterización del estado ambiental de Mar de las Pampas: recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas(Centro de Estudios Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, 2010-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Julio; Esain, José; Bocanegra, Emilia; Müller, María; Menna, Máximo“La zona costera es un espacio físico propenso a los cambios naturales y a crecientes actividades socio-económicas infl uenciadas por el aumento poblacional. Aunque ocupa menos del 15% de la superficie emergida de la tierra, acoge a más del 50% de la población mundial, estimándose que en 2025 las tres cuartas partes estarán establecidas en estas franjas litorales”. En la Provincia de Buenos Aires, en los últimos 30 años, algunos lugares costeros que se encontraban en estado casi natural, se transformaron en asentamientos turístico-residenciales, generadores de movimientos económicos importantes, que tienen a la comunidad local como principal protagonista. Uno de los casos, quizá el mas destacable de los últimos tiempos, es el de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, en el que, con extrema rapidez, se logró mutar un paisaje costero medanoso, en áreas densamente forestadas, confundidas con un dinámico asentamiento urbano, todo ello enmarcado en un deslumbrante escenario de naturaleza resaltada por la belleza del Atlántico. Si bien la gestación de esta comunidad costera tuvo los mismos inicios que otras vecinas, quienes participaron de su armado y desarrollo, demostraron cómo un recurso paisajístico artifi cial, la forestación, unida a una superfi cie ondulada propia del terreno costero, y a una infraestructura de trazado urbano ajustado al entorno natural, dieron por efecto un servicio ambiental de excelencia, llamado “amenidad”. En su logro tienen mérito los creadores, los habitantes, vecinos y visitantes, que supieron hacer de la “amenidad” un importante capital. Esta obra que me toca prologar, reúne los trabajos interdisciplinarios elaborados por investigadores de diferentes orientaciones científicas y técnicas, convocados por su interés común en la problemática de las zonas costeras. La causa fi nal de las páginas que siguen, es realizar el aporte que surge del análisis minucioso de los factores en juego, de los dilemas y fenecimientos que el modelo de ocupación territorial seguido producen o puedan producir en el futuro en un medio costero medanoso y, en función de la cuestión en investigación, efectuar las recomendaciones que mitiguen eventuales consecuencias adversas que puedan presentarse. Al tiempo, esas investigaciones son fuente de abrevación para otros emprendimientos de similar índole. Surge también del volumen en prólogo, la pretensión de demostrar cómo, en el caso del Mar de las Pampas, la teoría se pudo llevar a la práctica, lo que se traduce en la posibilidad de defi nir a esa comunidad como una ciudad costera paradigmática, en que, desde su concepción, se trató de minimizar la comisión de errores que se dieron en otras realizaciones costeras. El resultado está a la vista desde todos los ángulos: el turístico, el socio-económico, el urbanístico y, por sobre todo, el estético, valor éste primordial, ya que la creación de belleza es un don precioso que el Creador dió al hombre. Y Mar de las Pampas es esencialmente bella. Los autores del trabajo plantean el hoy y dejan abierta la incógnita de cómo la legislación y la política acompañarán esta propuesta en el futuro. El texto, además de su interés propio, es un gran aporte como elemento de consulta permanente para los que ejercen tareas de planificación y gestión costeras. A ello se suma que constituye un invalorable apoyo para docentes y estudiantes de carreras relacionadas con esta temática. Es de destacar que la estructura está conformada por un texto simple, accesible y de fácil comprensión, lo que permite su utilización como libro de texto o de consulta para aquellos interesados en formar un criterio fundado para apoyar y respaldar la implementación de políticas ambientales sustentables. Finalizo con mi reconocimiento a la Directora del Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Licenciada Juana Bau, por fomentar y crear el lugar propicio para albergar al grupo de investigadores autores de esta obra, y además por el honor de que me ha hecho objeto al permitirme prologar este libro.Item Cultivo masivo de microalgas marinas(2010-12-10) Zanazzi, Nahuel; Pérsico, María MartaExperiencia de cultivo masivo de la microalga marina Nannochloropsis oculata con medios alternativos: uso de barros cloacales como fuente de nutrientes.Item Evaluación de la calidad y el índice de frescura del pescado fresco y congelado mediante análisis fisicoquímicos.(2010-12-10) Cuzzio Andrade, Gabriel Leonardo; Moschione, EleonoraEvaluación de la calidad y el índice de frescura del pescado fresco y congelado mediante análisis fisicoquímicos.Item Cultivo de trucha arco iris y tilapia nilotica para evaluación de las posibilidades de la acuicultura en canteras en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.(2011) Fernández Subiela, Maria; Gorosito, Angelina; Pérsico, María MartaLa explotación de canteras de piedras en Batan y Chapadmalal (Buenos Aires Argentina) es una actividad que se realiza desde principios del siglo XX. Una vez extraído el material, estas quedan inundadas, abandonadas e inutilizadas siendo un riesgo para la población de los centros urbanos cercanos y para el medio ambiente (Bocero, S. 1994). Una forma de ayudar a revertir dicha situación es por medio de la acuicultura, ya que muchas canteras presentan las características aptas para desarrollar el cultivo de peces con óptimas condiciones de cultivo. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron las instalaciones de la cantera “Paso de Piedra”, (Batan, Partido de general Pueyrredón). Se seleccionaron dos especies de interés comercial: trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) y tilapia nilotica (Oreochromis niloticus). Ejemplares de ambas especies fueron introducidos en una jaula ubicada dentro la cantera en distintos periodos a lo largo de un año en función de sus rangos de temperatura óptimos para su crecimiento. Aquí analizaremos el crecimiento y supervivencia de las especies antes nombradas en cultivos de prueba, en zonas de pasivos ambientales como reutilización del recurso, utilizando una dieta basada en Ganave con 42% de proteínas y registrando las variaciones mensuales de oxígeno disuelto, temperatura y caudal de la cantera. En el presente trabajo se exponen las actividades realizadas durante la practica y los respectivos datos obtenidos.Item Impacto ambiental de los efluentes Gaseosos central termoeléctrica 9 de julio(2011-06) Scozzina, Gustavo Matías; Esain, José AlbertoLa energía eléctrica en su etapa última es una alternativa, desde un punto de vista ambiental, limpia y económica (considerándose un elevado rendimiento energético). Es decir, la transmisión de la electricidad y su distribución no representan riesgos ambientales considerables si son debidamente proyectadas. Sin embargo, sobre el proceso de generación eléctrica no se puede afirmar lo mismo y los efectos en el ambiente son de variada peligrosidad dependiendo de la materia prima que se utilice para su obtención. Según lo expresa el Dr. Mazzeol: 'la contaminación del aire se da por la presencia en la atmósfera exterior de uno o mas contaminantes en cantidades tales y con tal duración que afecten o pueden afectar a la salud humana, de los animales, las plantas, o las propiedades, o que interfiera en el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio de las actividades'. Tales efectos, quedan comprendidos en el marco regulatorio, a través de normas de emisiones de contaminantes (aire lo más limpio posible) y de calidad del aire ambiente (daño nulo); las cuales comprenden mediciones sobre el punto de emisión y los puntos potenciales de riesgo respectivamente. En este contexto, teniendo en cuenta que el tema es típico del derecho ambiental, se desarrollará un estudio que atenderá a vincular el estado normativo vigente y el impacto que producen los efluentes sobre el ambiente al cual se depositan. En particular, será de interés analizar los límites de vertido que son despedidos a la atmósfera luego de la combustión en una turbina a gas o vapor y, que dadas ciertas condiciones y períodos del año, puede ser operada con destilados de fuel oil y gas oil. Será de estudio, una vez fijados los riesgos reales sobre el entorno, el marco jurídico en relación a los efluentes gaseosos sobre el territorio nacional y en particular la zona de Mar del Plata; planteando llegado el caso aquellas adopciones que se deberían seguir para lograr un uso eficiente y seguro del recurso. En particular, la central termoeléctrica 9 de Julio ubicada en la zona portuaria, por su afección dentro de un área urbanizada y cercana a una reserva ecológica, tendrá dedicación como caso práctico de análisis. Para ello, se seguirán las pautas generales de las normativas vigentes y se atenderá a evaluar el estado actual de compromiso con el medio ambiente.Item Prácticas en centro de cultivo “Truchas Alicurà”(2011-08) Gómez Fenzel, Paloma; Persico, María MartaEn este informe se detallan las actividades más importantes y cotidianas de un proceso productivo en un c entro de piscicultura, distribuidas en tres etapas fundamentales a la hora de organizar un proceso de cultivo intensivo en jaulas-balsas: Recepción de alevinaje, crecimiento y engorde hasta talla comercial, finalmente cosecha, para luego ser procesado y comercializados tanto en el mercado externo como el interno.Item Crecimiento y concentración de lípidos en cultivos exteriores de Nannochloropsis oculata en diferentes condiciones de salinidad(2012) Tranier, Enzo; Pérsico, María MartaEfecto de la salinidad sobre el crecimiento y la concentración de lípidos de la microalga marina annochloropsis oculata. Objetivo El objetivo del presente trabajo fue la realizar el cultivo en el interior de un invernadero de la microalga marina oleaginosa Nannochloropsis oculata, Eustigmatophyceae, en diferentes condiciones de salinidad, y determinar el efecto de este parámetro sobre el su crecimiento y concentración de lípidos.Item Estudio comparativo de calidad de harina de pescado producto de la industria argentina (Mar del Plata) como materia prima para alimentos balanceados.(2012) Ocampo, Florencia; Moschione, EleonoraEn este trabajo se determinó la composición mayoritaria de una harina de pescado, incluyendo contenido de humedad, grasa, proteína y cenizas (minerales totales o material inorgánico en la muestra). Para los ensayos de laboratorio se utilizaron técnicas estandarizadas de validez internacional. Los resultados de los análisis de laboratorio fueron evaluados estadísticamente. Las harinas de pescado en su mayoría procedían de plantas harineras de la zona de del puerto de Mar del Plata. Con los datos obtenidos de las harinas de pescado se realizó un estudio comparativo de la calidad nutricional con productos similares elaborados en otros países. Este tipo de harina es utilizada como ingrediente principal para la fabricación de alimentos para distintos animales, dado su alto contenido proteico.Item Módulo didáctico-productivo para el desarrollo de prácticas de aprendizaje extráulicas, en la carrera Tecnicatura en Acuicultura y Procesamiento Pesquero = Productive, didactic module for the development of outdoor learning practices in the career of Technician in Aquaculture and Fisheries Processing(2012-12-01) Saubidet, Alejandro; Persico, María Marta; Imeroni, Julio; Lucero, MarceloEl presente trabajo describe una práctica de aprendizaje llevada a cabo por alumnos de la carrera de Técnico Superior en Acuicultura y Procesamiento Pesquero (Universidad Tecnológica Nacional, Mar del Plata), en noviembre de 2007. La misma tuvo lugar en un ecosistema artificial (Embalse Los Reyunos San Rafael, Pcia. de Mendoza), donde se instaló un dispositivo flotante o jaula, conteniendo ejemplares de truchas. Éste representó la herramienta tecnológica utilizada para la experiencia educativa propuesta. Durante la misma se realizaron distintas actividades grupales, que normalmente se llevan a cabo en el ámbito profesional y, en particular, que permitieran evidenciar si las condiciones del lugar y la jaula eran aptos para el desarrollo de este tipo de emprendimiento. Los resultados obtenidos por cada uno de los grupos fueron analizados, comunicados y discutidos con la coordinación de los docentes a cargo. La confrontación de datos y argumentos permitieron la elaboración de un marco de evaluación acerca de la viabilidad del módulo tecnológico como herramienta productiva y constituyó un recurso fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la motivación de los alumnos.Item Identificación de los residuos presentes en playas de uso recreativo en el litoral bonaerense (Argentina).(2014-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Luis; Patat, María Laura; Farenga, MarceloEn este estudio, se reporta la composición, abundancia y origen de los residuos antropogénicos presentes en siete playas distribuidas, a lo largo de 320 km, sobre el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) durante enero y febrero de 2012. A partir de la determinación de un área en la zona pasiva o exposición solar de cada una de las playas seleccionadas, se procedió al conteo y categorización de todos los residuos visibles en superficie y el total colectado se expresó como items/m2. Para establecer posibles fuentes de origen de los residuos, se evaluó el número máximo de usuarios presentes en dicha área, así como también la presencia/ausencia de vertidos (descargas naturales o pluviales), tipo de gestión (pública o privada) servicio de limpieza y tamaño demográfico del núcleo poblacional más próximo a cada una de las playas estudiadas. Los resultados evidenciaron acumulación de residuos en todas las playas relevadas, dentro de un rango que varió entre 0,03-2,2 items/m2. De todas las variables analizadas, los drenajes pluviales y la presencia de plataformas de abrasión, fueron los únicos factores que evidenciaron un grado de asociación significativa con el número de residuos identificados, señalando a las actividades antropogénicas del núcleo urbano mas cercano a estos sitios de recreación como fuente importante de generación de residuos, y también de forma indirecta a los usuarios que visitan estas áreas recreativas. De los desechos encontrados, las categorías más representativas fueron los filtros de cigarrillo y plásticos, variando su proporción de acuerdo a la zona de estudio. La presencia de los residuos en playas del litoral atlántico bonaerense respondería a diversos factores. Por lo tanto cualquier plan de manejo que desee llevarse a cabo deberá tener en cuenta todos estos aportes y no solo limitarse a intensificar la limpieza del área costera.Item Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina(Instituto Nacional de Pesca. México, 2014-11) Mallo, Juan C.; Castellini, Damián L.; Zanazzi, Nahuel A.; Fernández-Subiela, María; Tranier, Enzo; Prario, María I.; Gorosito, AngelinaSe describe la aplicación de la piscicultura como una alternativa de recuperación ambiental productivaeducativa, postexplotación minera de áridos. Se seleccionó la cantera Paso de Piedra ubicada en la ciudad de Batán (Partido de General Pueyrredón) para sembrar a los peces. En primera instancia se realizó un estudio de base de las características físico-químicas del cuerpo de agua, midiendo in situ de enero 2012 a enero 2013, quincenalmente y a diferentes profundidades el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la turbidez y la conductividad. En el mismo periodo se determinó cada mes la presencia y la abundancia de fitoplancton y zooplancton que permitió determinar su calidad y su productividad. Para determinar la presencia y la abundancia de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, carbonatos y de materia orgánica particulada, se tomaron muestras de agua, también mensualmente. Después, se procedió al sembrado de ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de 28.7 ± 5.0 g, en un cultivo semi-intensivo utilizando jaulas flotantes en la zona más profunda del cuerpo de agua. Los resultados de su crecimiento en peso (210 g de ganancia promedio en peso) y de sobrevivencia (81.5%) obtenidos a lo largo de 220 días de engorda, demostraron que es factible esta actividad en estos ambientes antrópicos. Se considera que esta experiencia puede trasladarse a ambientes modificados por el hombre con características similares a las del sudeste bonaerense.Item Proceso de ahumado de las especies trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) producidas por acuicultura.(2015-07-01) Mallo, Juan Carlos; Prario, María Inés; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Barragán, Adrian O.; Cecchi, Federico Alcides; Fernández Subiela, María; Tranier, Enzo; Castellini, Damián L.Este trabajo fue realizado por el Grupo Acuicultura (Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional), con el objeto de darle valor agregado a los productos acuícolas producidos en sistemas de engorde intensivos en tanques con recirculación en el Módulo de Producción Acuícola y semiintensivos en jaulas flotantes en la Cantera Paso de Piedra (Canteras Yaraví SA), con trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se tomó una muestra representativa y se realizó en el Laboratorio de Análisis Industrial un análisis microbiológico para determinar la higiene durante el fileteado y congelado, presencia de indicadores de contaminación fecal, aptitud sanitaria para consumo humano, composición proximal y análisis sensorial. Se determinó ausencia de indicadores de contaminación fecal (Escherichia coli 0157:H7 y Salmonella spp.), que indica una muy buena calidad del producto en su origen; de Staphylococcus aureus, que demostró una adecuada implementación de las buenas prácticas de manufactura durante el proceso de fileteado, ahumado, envasado y almacenado. Respecto de su calidad nutricional, se determinó un alto contenido proteico, bajo tenor graso y valor energético. Se concluye que los productos finales son de excelente calidad nutricional y sensorial, y aptos para el consumo humano tanto en estado fresco, como envasados en aceite o al vacío.Item Efectos de la utilización de dos dietas con reemplazo de aceite de pescado por aceite de canola, sobre el crecimiento de alevines de besugo Pagrus pagrus (Linné. 1758) (Actinopterygii; Perciformes) en sistemas de recirculación cerrada.(Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mar del Plata, 2015-11-10) Chavarria, Lia SoledadEfectos de la utilización de dos dietas con reemplazo de aceite de pescado por aceite de canola, sobre el crecimiento de alevines de besugo Pagrus pagrus (Linné. 1758) (Actinopterygii; Perciformes) en sistemas de recirculación cerrada.