Facultad Regional Mar del Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Exogenous proteases from seafood processing waste as functional additives in rainbow trout aquaculture
    (2021-03-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, Nair; Laitano, María V.; Moreno, Pablo; Fernández Giménez, Analía Verónica
    Previous studies about enzyme additives for salmonids employed commercial proteases from bacteria, but research obtaining such enzymes from other organisms are scarce. We aimed to increase digestive protease activity in Oncorhynchus mykiss, by analysing potential sources of exogenous proteases generated from different seafood processing waste. To date, there is no information regarding the influences that exogenous enzymes have on the activity and integrity of endogenous enzymes in salmonids. The compatibility and interaction between endogenous and exogenous proteases were evaluated through protein hydrolysis and electrophoresis. We also evaluated the capacity of two types of microcapsules (Alginate–Chitosan and Alginate–Chitosan– Bentonite) to protect the protease activity after being exposed to the gastric environment of trout. The seafood wastes had activities around 0.23–2.53 U/ml at 15°C. Among all the exogenous proteases evaluated, P. granulosa's extract showed the best performance, followed by L. santolla's extract. Such extracts increased the protein hydrolysis to equal or higher levels than the commercial protease and did not alter the integrity of trout proteases. The optimal catalytic function at low temperatures of these extracts might be linked to the habitat of these arthropods. Alginate–Chitosan– Bentonite microcapsules are recommended in preference to Alginate–Chitosan capsules for delivery of enzymes in salmonids because they ensure the activity of exogenous proteases for longer in acid pH (6 vs. 4 h). This research promotes a re-evaluation of seafood processing wastes through the production of a potentially functional additive that may improve trout protein digestion.
  • Thumbnail Image
    Item
    Characterization of liquid protein hydrolysates shrimp industry waste: Analysis of antioxidant and microbiological activity, and shelf life of final product.
    (2021-04-19) Pereira, María de los Ángeles; Fangio, María Florencia; Rodriguez, Yamila Eliana; Harán, Nora Selma; Fernández Giménez, Analía Verónica; Bonadero, María Cecilia
    Abstract Proteases from shrimp wastes were characterized and protein hydrolysates were obtained. Shrimp protein hydrolysates (SPH) were produced by autolysis (H0) and added 1% (H1) and 2% vol/vol (H2) enzyme extract of shrimp. The hydrolysis degree was determined using a colorimetric method; the capability of hydrolysates to scavenge free radicals was measured with DPPH, and the antimicrobial activity of the SPH was evaluated by the microdilution test. The degree of protein hydrolysis ranged between 43% (H0) and 71.5% (H2) after 90 min, and it functioned as a source of lysine, leucine, aspartic acid, glutamic acid, and glycine. After 10 min of reaction, all hydrolysates reached 50% of scavenging effect. In addition, the SPH prepared with food additives showed acceptable microbiological quality and pH during 40 days at room temperature. This study aims at introducing a low-cost process which produces SPH with commercial applications in the food industry. Practical applications Currently, shrimp processing wastes represents an environmental and economic problem, since such seafood industry must pay for the landfarming service. This waste treatment is not environmentally efficient, and it affects the value of the final product. However, these wastes have a large number of compounds which hold biological activities of interest that can be used to obtain a high added value product such as protein hydrolysates. This by-product has several potential applications for the food and pharmaceutical industries. In this study, a protein hydrolysate solution was obtained utilizing processed shrimp waste as an enzymatic resource and a protein substrate as well. This research demonstrated the feasibility of obtaining a good protein source that also holds useful antioxidant properties. It is important to highlight that the by-product was obtained without resorting to freeze-drying technology, which makes the industrial process more expensive. To accomplish that, we included low-cost food preservatives and assessed the shelf life of this product of high nutritional quality.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transición digital en el sector pesquero: desafíos y tendencias
    (Cristina Vázquez, 2021-01-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Morcela, Oscar Antonio; Vaccari, Alejandro
    Consolidar características diferenciadoras y asegurar una gestión de costos efectiva a fin de favorecer el desarrollo de una industria más competitiva y sostenible constituyen dos de los principales desafíos en los cuales se inscribe la industria pesquera actualmente. Para afrontarlos las empresas realizan una progresiva incorporación de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 y desarrollan capacidades para su uso y adopción. Dada la importancia del sector pesquero en su contribución al Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredon y su carácter estratégico para las exportaciones y la creación de empleo, la transición hacia la cuarta revolución industrial genera expectativas sobre la formación en nuevos oficios, la provisión de soluciones y servicios digitales y, la interconexión de dispositivos y sistemas. A fin de estudiar el estado actual de incorporación de las tecnologías habilitadoras en una caracterización de sus beneficios para la industria pesquera local se aborda una investigación de tipo exploratoria sobre diferentes iniciativas que se llevan a cabo en empresas innovadoras de la cadena de suministro pesquera, en su tránsito hacia la virtualización e hibridación entre el mundo físico y el digital. La propuesta metodológica se basa en un estudio de casos con entrevistas efectuadas en el año 2021 y análisis de contenido sobre certificaciones, memorias y publicaciones sobre la entidad y los avances científicos-tecnológicos adoptados. Los resultados muestran la transición hacia la industria del futuro, en procesos y productos junto con las tecnologías empleadas, permitiendo establecer tendencias para el sector como respuesta a los desafíos planteados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de la trazabilidad al agregado de valor en el sector pesquero
    (Asociación Latino - Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación, 2021-10-01) Zanfrillo, Alicia Inés
    La necesidad de innovar para generar ventajas competitivas inscribe a las empresas en el desafío de desempeñarse en entornos dinámicos y cambiantes. La complejidad e incertidumbre las impulsan a desarrollar estrategias de integración y de asociación, orientándose hacia la interconexión de sus procesos, productos y cadenas de valor en alianzas con diferentes actores del sector público y privado, delineando la transformación de una competitividad individual a una competitividad sistémica. Las innovaciones en la industria pesquera tienden a incorporarse a través del diseño de nuevos productos, del ingreso a mercados rigurosos y de la transformación de los procesos por la adquisición de insumos y equipamientos vinculados a la automatización incorporándose en los últimos tiempos los productos-servicio con la trazabilidad como eje vertebrador de las iniciativas. Las exigencias de certificaciones internacionales y cumplimiento de normativas de diferentes jurisdicciones a través de la provisión de información procesual y georreferenciada sustentada por las TIC -tecnologías de la información y de la comunicación- consolidan la incorporación de la trazabilidad en los productos pesqueros como vehículo para desalentar la pesca ilegal y fomentar prácticas más sostenibles en términos productivos. La información provista a los consumidores para el rastreo del producto, desde la captura hasta el destino, proporciona detalles sobre las características del proceso de elaboración pudiendo incluir la identificación de los protagonistas en dicho proceso. En un contexto de adopciones tecnológicas acelerado por la transformación digital y frente a los nuevos requerimientos del mercado se incorporan tecnologías en diferente grado para favorecer la competitividad y supervivencia de las pesquerías. El objetivo del trabajo consiste en comprender el aporte de la trazabilidad al valor agregado del producto pesquero, en plantas y saladeros de anchoíta (Engraulis anchoita) de la ciudad de Mar del Plata, en el marco de la servitización de productos y de la transformación hacia la industria 4.0. Los resultados muestran una incipiente digitalización de las prácticas de registro sin que se virtualicen ni se genere integración sistémica entre la captura y el procesamiento con pérdidas de calidad de la información y atraso en el tránsito hacia las tecnologías de la era analítica. La adopción de la trazabilidad en esta pesquería se sustenta en una base informativa en cumplimiento con los requerimientos de certificaciones internacionales, pero en absoluta escasez respecto de la exploración de otras posibilidades basadas en satisfacer requerimientos de los usuarios atendiendo a su comportamiento post-pandemia y a las nuevas tendencias de consumo de productos alimenticios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consumo de Pescado fresco en la ciudad de Mar del Plata-Argentina. Un abordaje exploratorio
    (2019-11-27) Fernández, Lorena; Lupín, Beatriz; Ojeda, Sabrina
    En los últimos tiempos, se ha intensificado la preocupación por adoptar una alimentación y hábitos saludables. Lo anterior, se debe, esencialmente, a la acción emprendida por especialistas y organismos de la salud respecto a la vinculación entre estilo de vida y prevención de ciertas enfermedades. Uno de los alimentos con recomendación de ingesta habitual es el pescado debido a sus propiedades nutritivas. Contrariamente, nuestro país, exportador neto de pescado, registra un consumo per cápita/año muy inferior al mundial: 8 kg vs 20 kg. El objetivo principal del trabajo es estudiar las preferencias y elecciones de los consumidores de pescado fresco residentes en Mar del Plata, siendo la pregunta de investigación: ¿qué atributos de calidad y factores demográficos, socioeconómicos y de comportamiento impulsan el consumo?
  • Thumbnail Image
    Item
    Disminución de la captura de rayas en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi)
    (2018-11-01) Rubio, Franco; Roth, Ricardo; García, Julio
    La vulnerabilidad de los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) a la explotación pesquera es explicada principalmente por sus características de vida (lento crecimiento, madurez sexual tardía, baja fecundidad y alta longevidad) asociadas al incremento de las capturas. El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un proyecto de pre-factibilidad de desarrollo de un dispositivo selectivo para disminuir la captura incidental de rayas en la pesquería de merluza común.
  • Thumbnail Image
    Item
    Minimización de efluentes gaseosos en una fábrica de harina de pescado
    (2019-11-27) Fernández, Lorena; Lueci, Victoria; Roth, Ricardo; Lucero, Nestor Marcelo
    A través del estudio de las fábricas de harina de pescado, se evaluó cuáles son los factores y motivos que provocan la emanación de olores desagradables. Los gases eliminados de las fábricas de harina de pescado tienen olores desagradables debido a la presencia de ciertas sustancias que se encuentran en pequeñas proporciones, siendo inocuas para la salud pero molestas para el olfato humano.