Facultad Regional Mar del Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Digital transformation in the management of Buenos Aires ports.
    (Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Porris, María Susana; Verna, Roberto; Etcheverry, Mauro
    Purpose: Describe the adoption of technologies in port management in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca located in the south-southeast of the province of Buenos Aires (República Argentina) within the framework of the evolution towards smart ports. Methodology: The research is based on a qualitative case study methodology with the application of interview and direct observation techniques and analysis of secondary sources of information. Results: A high degree of digitalization is observed in port management through the administrative management and surveillance systems of the vehicular and maritime fleet in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca, with a higher level of maturity in the latter and use of facilitating technologies. Integration is presented in a partial form, requiring strategies for greater interaction between the areas. Research limitations: The limitation is found in the reduced number of dimensions of analysis, the one corresponding to the so-called technological axis, with respect to digital maturity, since it has been revealed in this first work in the dimension related to advances in digitalization. Originality: Study of the south-southeast territory of the province of Buenos Aires on the evolution in the adoption of enabling technologies that makes possible the characterization of the advance in digitalization and the detection of technological gaps, a focus of interest for the development of public policies.
  • Thumbnail Image
    Item
    Effects of digitalization on business models and sustainability of the fishing industry
    (Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Morettini, Mariano
    Describe the development of digital business models of fishing companies in the city of Mar del Plata and their relationship with the sustainability of production processes. Methodology: The research is based on a descriptive-correlational quantitative methodology, with the application of a multivariate analysis technique, cluster analysis, to identify groupings of companies based on secondary sources of information. Results: Mar del Plata fishing companies offer different asymmetries in the development of their business model through digital marketing channels, with few representations of current technological advances in the final stretch of the value chain. Research limitations: The limitation of the work lies in the lack of longitudinal data that prevents evaluating long-term changes in the integration of digitalization and sustainability. Originality: The study on business models and environmental commitment in the fishing industry in the southeast of the province of Buenos Aires reveals a predominant emphasis on commercial innovation, often to the detriment of comprehensive approaches. This approach decouples digitalization from sustainability, particularly among the sector's pioneers.
  • Thumbnail Image
    Item
    Avance de la digitalización en plantas pesqueras
    (2022-11-01) Zanfrillo, Alicia; Morettini, Mariano; Bianchi Silvestre, Guillermina
    La transformación digital tiene en sus fundamentos un cambio cultural, manifiesto en la redefinición de las prácticas para la innovación y mejora de procesos y productos, llevando a la paulatina integración de las tecnologías existentes hacia el interior de las organizaciones y en su cadena de valor. Las empresas incorporan las tecnologías habilitadoras (internet de las cosas, robótica, fabricación aditiva, cloud computing, etc.) en sus procesos de gestión y de elaboración, brindando agregado de valor a través de la reducción de tiempos y costos de procesamiento y en la mejor interacción con clientes y proveedores a través de canales de venta y atención online. Los estudios sobre adopción de tecnologías habilitadoras y el grado de preparación (madurez digital) de las empresas para aprovecharlas se centra principalmente en nuestro país en las empresas manufactureras con escasez de información sobre la situación en otros sectores de actividad económica. La medición del grado de preparación de las empresas para afrontar los retos de la transformación digital se realiza a través de diferentes herramientas, una de ellas, diseñada en el país, es el Autodiagnóstico de Madurez Digital.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia la industria 4.0 en el sector pesquero: el proceso de transformación digital
    (2023-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés
    Las empresas del sector pesquero, en la actualidad, se enfrentan a un entorno complejo e incierto que demanda soluciones innovadoras y sostenibles a fin de satisfacer los requerimientos crecientes de los usuarios y las exigencias de un mercado global con estándares y certificaciones internacionales. La adopción de avances tecnológicos situados en el marco de la industria 4.0 definida por la producción masiva, flexible y autónoma y por la integración del mundo físico y el virtual; constituye una estrategia para la modernización de la organización. Se impone la necesidad de afrontar una transformación digital a fin de combinar las tecnologías existentes con aquellas denominadas habilitadoras en el marco de un cambio cultural que propicie su incorporación. El propósito del trabajo consiste en analizar los procesos de transformación digital en empresas exportadoras del sector pesquero marplatense, en la actualidad, a través de una investigación cualitativa, a partir del estudio de casos combinando entrevistas y análisis de contenido sobre publicaciones digitales seleccionadas según el grado de uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) en sus procesos de comunicación estratégica. Las empresas analizadas ofrecen un uso de las tecnologías de gestión que responde mayoritariamente a una incipiente digitalización de los procedimientos, además de la adopción de tecnologías de comunicación entre los actores de la cadena de suministro sin mediar mayores desarrollos que propicien la integración e interacción en tiempo real, en detrimento de una transición hacia las tecnologías de la industria 4.0. El trabajo se enmarca en el Grupo de Investigación ITIOS (Innovación y tecnologías inteligentes en organizaciones sostenibles) que tiene como propósito facilitar la transición de las organizaciones hacia la transformación digital y productiva a fin de desarrollar ventajas competitivas a partir de prácticas de producción y consumo sostenibles, en articulación con todos los actores de la cadena de suministro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de registro electrónico para la actividad pesquera sostenible
    (2022-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés
    Objetivo: Describir el proceso de desarrollo de un sistema de control de operaciones pesqueras en alta mar. Metodología: La investigación se basó en una metodología cualitativa, de tipo descriptiva con técnicas de análisis documental y observación directa sobre ensayos y pruebas del software, con metodologías ágiles para la implementación de la solución tecnológica durante el año 2021 en la ciudad de Mar del Plata (República Argentina). La elección de los participantes se fundó en el interés por las innovaciones tecnológicas y en su temprana adopción. Resultados: La solución ofreció mayor riqueza y calidad en los datos de captura, reducción de tiempos operativos y transparencia. Se constató su aceptación por armadores y capitanes de buques pesqueros por la disponibilidad de información estadística y biológica en tiempo real sobre la especie objetivo e incidentales y en la interacción con organismos de I+D para la formulación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad de la actividad pesquera. Limitaciones: Las pruebas de la Aplicación se efectuaron en tierra pues se vieron suspendidas aquellas que debían realizarse en alta mar dada la finalización del período de zafra de la especie objetivo de los participantes. Originalidad: Primer registro electrónico de la pesca extractiva en el puerto marplatense que permite obtener información online en la ubicación de captura, respecto del sistema actual que dispone la carga de los datos en tierra, dentro de las 72 horas de finalización de la marea.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bitácora electrónica de pesca: experiencia de uso en el puerto marplatense
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés
    Purpose: Implement of the first electronic fishing log for owners and captains of fishing vessels in the port of the city of Mar del Plata. Methodology: The research was based on a qualitative methodology, of a descriptive type with agile methodologies for the adaptation and implementation of the technological solution and techniques of documentary analysis and direct observation for the knowledge of the existing computer systems and the tests of the application carried out. Results: Deployment of the technological solution with tests on land by owners and captains of fishing vessels. Validation of the operation of the mobile application with respect to its basic functionalities. Acceptance by users of the use of digital technologies for the recording of data by trip and spear during the capture of the target species with discrimination of the added incidental species. Research limitations: The limitations of the work are found in the scope of the tests that at the end of the project and given the conditions of the software were carried out on land. Originality: For the main Argentine fishing port in the city of Mar del Plata, the first use of a technological solution was made to facilitate the registration of extractive fishing. Keywords: open innovation; mobile app; agile methodologies; fishing sector; southeastern Buenos Aires; capture.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera.
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, Adrián
    Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivo de inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en lignina y celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desecho de anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales y el posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoita y aún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industrira pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.