Facultad Regional Mar del Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribución estacional de indicadores fecales en una playar del litoral atlántico de Argentina = Seasonal distribution of bacteria of fecal origin in a recreational beach of the Atlantic coast of Argentina
    (Gómez Arroyo, Sandra, 2023-10-06) Prario, María I.; Lucero, Marcelo; Saicha, Ana V.; Patat, María L.; Espinosa, Mónica B.; Cecchi, Federico
    Durante el 2018 se evaluaron las concentraciones y distribución de dos indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional localizada en el litoral atlántico de Argentina. Utilizando la técnica de membrana filtrante, se determinó la presencia de Escherichia coli y Enterococcus spp. en muestras de arena seca, sedimentos húmedos y agua de mar, mediante monitoreos periódicos considerando la abundancia de lluvia en días previos y valores de temperatura ambiente (máxima y mínima). Las muestras fueron analizadas según fecha de colecta (temporada estival; temporada invernal). Con el propósito de identificar la procedencia de los indicadores seleccionados se empleó la relación: E. coli / enterococos (EC/ENT). Los valores de concentración de ambos indicadores no evidenciaron diferencias significativas entre las temporadas como en los sitios de colecta, a excepción de E. coli, con mayor concentración en el agua durante el periodo estival. Por su parte, la máxima abundancia se identificó en los meses de verano y en los tres sitios muestreados. Por otra parte, el 58 % de las muestras analizadas superaron los límites admisibles. Al analizar la procedencia de la contaminación, se observó una composición de origen mixto (animal y antrópico) en ambas temporadas. Las colonias de EC y ENT persistieron a lo largo del año siendo la arena su mejor reservorio, mientras que los factores ambientales considerados no incidieron en la distribución de dichas bacterias. La prevalencia de sus unidades formadoras de colonias (UFC) por encima de lo recomendable y ocurridas en el periodo de uso intensivo, caracterizarían a este sector de riesgo sanitario durante la temporada evaluada. Los valores de concentración de ambos indicadores no evidenciaron diferencias significativas entre las estaciones como en los sitios de colecta, a excepción de E coli, con mayor concentración en el agua durante el periodo estival. Por su parte, la máxima abundancia se identificó en los meses de verano y en los tres sitios muestreados. Por otra parte, el 58 % de las muestras analizadas superaron los límites admisibles. Al analizar la procedencia de la contaminación, se observó una composición de origen mixto (animal y antrópico) en ambas temporadas. Las colonias de EC y ENT, persistieron a lo largo del año siendo la arena su mejor reservorio mientras que los factores ambientales considerados no incidieron en la distribución de dichas bacterias. La prevalencia de sus UFC, por encima de lo recomendable y ocurridas en el periodo de uso intensivo, caracterizarían a este sector de riesgo sanitario durante la temporada evaluada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de alternativas sustentables para el aprovechamiento de metabolitos disueltos y efluentes semisólidos sedimentables generados durante el cultivo intensivo de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus
    (2020-01-01) Zanazzi, Aldo Nahuel; Mallo, Juan Carlos; Rodriguez, Yamila Eliana
    La presente Tesis plantea alternativas para el aprovechamiento de los residuos semisólidos sedimentables (RSS) descartados por el cultivo de peces y los metabolitos disueltos en el agua de los mismos, dentro de las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (LACUI) ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mar del Plata. Primero, se estudiaron algunas características físico-químicas y microbiológicas de los RSS. La mayoría de estos valores estaban dentro de las concentraciones establecidas para vuelcos a la red cloacal, a excepción de los sólidos sedimentables. Además, estos resultados mostraron un adecuado contenido de ciertos nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas. Sin embargo, se requieren análisis complementarios para determinar si legalmente pueden ser utilizados con esta finalidad. Por otra parte, se llevó a cabo un experimento con el fin de demostrar el provechamiento de los metabolitos disueltos en agua (resultantes de las excreciones de los peces) para el crecimiento de vegetales. El mismo consistió en desarrollar un sistema biointegrado donde se complementó el cultivo tradicional de tilapia del Nilo en sistemas de recirculación de agua utilizados en LACUI con un sistema hidropónico de cultivo de plantas en agua, testeando el crecimiento de 42 ejemplares de albahaca durante un periodo de 28 días. Las plantas partieron de un peso promedio inicial de 0,5±0,18 g y alcanzaron un peso promedio final de cosecha de 30,4±10,41 g, con una cantidad de hojas (parte comestible) de 4±0,56 al inicio y 19,1±6,88 al concluir el experimento. Los resultados obtenidos se enmarcan dentro del concepto de desarrollo sostenible, poniendo énfasis en el avance de una actividad productiva en crecimiento a nivel mundial como la acuicultura dentro del nuevo paradigma económico de economía circular, el cual plantea entre otras cosas, revalorizar los residuos pudiendo ser aprovechados por otra actividad productiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del estado ambiental de Mar de las Pampas: recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas
    (Centro de Estudios Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, 2010-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Julio; Esain, José; Bocanegra, Emilia; Müller, María; Menna, Máximo
    “La zona costera es un espacio físico propenso a los cambios naturales y a crecientes actividades socio-económicas infl uenciadas por el aumento poblacional. Aunque ocupa menos del 15% de la superficie emergida de la tierra, acoge a más del 50% de la población mundial, estimándose que en 2025 las tres cuartas partes estarán establecidas en estas franjas litorales”. En la Provincia de Buenos Aires, en los últimos 30 años, algunos lugares costeros que se encontraban en estado casi natural, se transformaron en asentamientos turístico-residenciales, generadores de movimientos económicos importantes, que tienen a la comunidad local como principal protagonista. Uno de los casos, quizá el mas destacable de los últimos tiempos, es el de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, en el que, con extrema rapidez, se logró mutar un paisaje costero medanoso, en áreas densamente forestadas, confundidas con un dinámico asentamiento urbano, todo ello enmarcado en un deslumbrante escenario de naturaleza resaltada por la belleza del Atlántico. Si bien la gestación de esta comunidad costera tuvo los mismos inicios que otras vecinas, quienes participaron de su armado y desarrollo, demostraron cómo un recurso paisajístico artifi cial, la forestación, unida a una superfi cie ondulada propia del terreno costero, y a una infraestructura de trazado urbano ajustado al entorno natural, dieron por efecto un servicio ambiental de excelencia, llamado “amenidad”. En su logro tienen mérito los creadores, los habitantes, vecinos y visitantes, que supieron hacer de la “amenidad” un importante capital. Esta obra que me toca prologar, reúne los trabajos interdisciplinarios elaborados por investigadores de diferentes orientaciones científicas y técnicas, convocados por su interés común en la problemática de las zonas costeras. La causa fi nal de las páginas que siguen, es realizar el aporte que surge del análisis minucioso de los factores en juego, de los dilemas y fenecimientos que el modelo de ocupación territorial seguido producen o puedan producir en el futuro en un medio costero medanoso y, en función de la cuestión en investigación, efectuar las recomendaciones que mitiguen eventuales consecuencias adversas que puedan presentarse. Al tiempo, esas investigaciones son fuente de abrevación para otros emprendimientos de similar índole. Surge también del volumen en prólogo, la pretensión de demostrar cómo, en el caso del Mar de las Pampas, la teoría se pudo llevar a la práctica, lo que se traduce en la posibilidad de defi nir a esa comunidad como una ciudad costera paradigmática, en que, desde su concepción, se trató de minimizar la comisión de errores que se dieron en otras realizaciones costeras. El resultado está a la vista desde todos los ángulos: el turístico, el socio-económico, el urbanístico y, por sobre todo, el estético, valor éste primordial, ya que la creación de belleza es un don precioso que el Creador dió al hombre. Y Mar de las Pampas es esencialmente bella. Los autores del trabajo plantean el hoy y dejan abierta la incógnita de cómo la legislación y la política acompañarán esta propuesta en el futuro. El texto, además de su interés propio, es un gran aporte como elemento de consulta permanente para los que ejercen tareas de planificación y gestión costeras. A ello se suma que constituye un invalorable apoyo para docentes y estudiantes de carreras relacionadas con esta temática. Es de destacar que la estructura está conformada por un texto simple, accesible y de fácil comprensión, lo que permite su utilización como libro de texto o de consulta para aquellos interesados en formar un criterio fundado para apoyar y respaldar la implementación de políticas ambientales sustentables. Finalizo con mi reconocimiento a la Directora del Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Licenciada Juana Bau, por fomentar y crear el lugar propicio para albergar al grupo de investigadores autores de esta obra, y además por el honor de que me ha hecho objeto al permitirme prologar este libro.