FRT- Secretaria de Ciencia y Tecnología

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10258

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Aproximación diagnóstica sobre manejo de RSU en San Miguel de Tucumán
    (UTN FRT, 2025-05-21) Graieb , Valeria
    El presente trabajo representa la primera etapa del Programa de Investigación “COMPORTAMIENTO SOCIO COMUNITARIO EN RELACIÓN A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) CALIDAD AMBIENTAL EN ÁREAS ESPECÍFICAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN”. La vida moderna, sus estilos de vida y sus modos de consumos ubican a los seres humanos en roles consumidores más que de agentes de cambio y cuidadores del ambiente. Se contribuye así a la generación descomunal de residuos en Tucumán. El proyecto trabaja la problemática de manejo de residuos observando comportamientos humanos que se manifiesta a través de una mala eliminación de residuos habiendo incompetencias de los pobladores tucumanos. El mal manejo incrementa de forma descomunal los RSU generando una permanente presencia en distintos espacios de la vida pública agravando la disposición final. Son conocidas las notas televisivas del estado del parque y plazas fechas sociales observando residuos en un disperso y total abandono. La sociedad expresa prácticas menesterosos e impericias a la falta de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos. Es necesario determinar otras variables de análisis como la percepción, conciencia y conducta proambiental en general, como también, la conducta de separación de los residuos sólidos urbanos, en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesamiento y visualización de datos Ionosféricos históricos (1957-1987) con herramientas modernas de análisis
    (2024-12-11) Rasgido, Elsa Soledad; López, Jorgelina Luisa
    Este estudio analiza 31 años de datos históricos (1957-1987) de la ionosfera sobre Tucumán, Argentina, recolectados mediante sondadores ionosféricos. Los datos incluyen mediciones horarias de la frecuencia crítica de la capa F2 (foF2), influenciada por ciclos solares y eventos geomagnéticos. Se identificaron patrones claros de aumento en foF2 durante los picos de actividad solar y una disminución en periodos de baja actividad. Además, se analizaron las clasificaciones por letras, revelando su utilidad para identificar estados específicos de la ionosfera. La modernización del análisis combinó Power BI para la preparación y limpieza de datos, y Tableau para visualización interactiva, permitiendo detectar periodos sin datos y correlaciones con la actividad solar. Este enfoque no solo mejora la comprensión regional del impacto de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur, sino que también establece un modelo replicable para estudios de datos históricos con herramientas modernas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de la contaminación del aire en Tucumán utilizando IoT sobre redes wifi
    (2024-12-26) Ezquer , Rodolfo Gerardo; Garay, Carlos Exequiel; López, Joaquín Marcelo; López, Jorgelina Luisa; Mansilla, Gonzalo Nicolás; Scida, Luis Alberto
    El Internet de las Cosas (IoT) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a Internet. Es importante tener en cuenta que el IoT representa la próxima evolución de Internet y supondrá un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que puedan convertirse en información y conocimiento. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un sistema de medición de la contaminación del aire mediante sensores IoT conectados a una plataforma para su visualización. Para ello, se creará una red de sensores para el monitoreo de diferentes variables ambientales en distintos puntos de interés de Tucumán, desarrollada por el CIASUR. Esto permitirá identificar las condiciones ambientales en diversos lugares de la provincia. Se utilizará un sistema ambiental constituido por varios sensores que medirán variables indicadoras de contaminación o calidad atmosférica. Los dispositivos desarrollados incluirán la toma de telemetría en tiempo real de la información proporcionada por los sensores instalados y transmitirán estos datos a la plataforma IoT implementada. En esta plataforma, los datos serán procesados y visualizados de una forma amigable para los usuarios del sistema. El manejo de este software específico por parte de los investigadores garantiza el aprovechamiento de los datos generados para la modelización de procesos climáticos y la predicción de comportamientos atmosféricos
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de la calidad del aire en las inmediaciones de la FRT – UTN
    (UTN FRT, 2025-03-07) Robra Prieto, Abel Gonzalo; Ovejero, César Enrique; Mansilla, Rubén Darío; Abdala, José Lucas; Baena, Graciela Ester
    El proyecto se enfoca en implementar un sistema avanzado de monitoreo ambiental para medir variables como PM₂.₅, CO₂, NOₓ, temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación UV. Utilizando sensores avanzados y tecnología IoT, se recolectarán y analizarán datos en tiempo real. Los resultados se compararán con estándares internacionales y se utilizará inteligencia artificial para predecir patrones de contaminación. Este sistema, extensible a la sede de UTN FRT Concepción, se contrastará con un trabajo de investigación de la Ing. Susana Moya de CEDIA de UTN FRT (Universidad Tecnológica Nacional, 2024), basado en métodos analíticos. Además, será crucial para la concientización de la comunidad UTN-FRT, ya que podrán ver los datos en tiempo real. Desarrollado desde el Departamento de Electrónica de UTN-FRT, en el laboratorio LIE, el proyecto cuenta con ingenieros docentes que cursan distintos másteres, cubriendo diversas áreas de desarrollo. Este proyecto mejorará la educación en ingeniería y la investigación en sostenibilidad, proporcionando datos valiosos para la formulación de políticas públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto : Potencial de los sistemas hibridos : Solar - gas para el ahorro de energia en la provincia de Tucumán.
    (2016) Pérez, Juan Carlos; Mentz, Luis Fernando; Guzmán, Sergio Gustavo; Agüero , Aida; Pérez, Franco Ismael
    La dependencia que la matriz energética de nuestro país, tiene de los combustibles fósiles, se ha venido expandiendo de forma sostenida, e incide negativa y fuertemente sobre la balanza comercial. La cultura predominante del uso de la energía, no se ha modificado aún en la dirección adecuada, por lo tanto resulta importante la promoción de sistemas que faciliten el empleo de energías renovables, aún en combinación con otras formas energéticas, para disminuir el consumo de estas últimas y facilitar el proceso de aceptación y familiarización con otros componentes requeridos para el aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo se analiza el potencial que tienen los sistemas que mezclan una fracción de energía solar, en el calentamiento del agua para uso doméstico, para producir un ahorro energético significativo en nuestra región, y se señalan aquellos aspectos que requieren futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ahorro de energía eléctrica mediante la iluminación con luz solar transportada por fibras opticas
    (2019-09-22) Pollora, Genaro Cesar; Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Solorzano, Claudia Inés; Estigarribia, Olga Stela; Gómez, Daniel Hernán; Beltrán, Néstor Rene
    Ante los problemas ambientales por el consumo desmedido de combustibles fósiles surge la necesidad de desarrollar energías renovables alternativas y también de propiciar el ahorro energético. Una manera de disminuir el consumo de energía eléctrica es aprovechar la energía solar con fines de iluminación. Esto se puede lograr potenciando el uso de ventanas y ductos estratégicamente ubicados en las edificaciones y, de una manera innovadora, usando las propiedades de ciertas fibras ópticas para el transporte pasivo de la luz solar hacia lugares oscuros. Esta última idea es el objeto de investigación de los proyectos homologados en la Universidad Tecnológica Nacional identificados como UTI 3666 y UTI 5407, a partir de los cuales surge el presente trabajo. Para cumplir con el objetivo planteado se propone un sistema básico, justificando cada parte del mismo con el análisis de los conceptos teóricos involucrados y los resultados experimentales. Se analizan las características de cada parte del sistema y se exponen las distintas dificultades encontradas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instrumentos de Medición de Calidad de aire y agua
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-04-17) Moya, Norma Susana; Murillo, Mario Daniel; Vázquez, Emmanuel Eduardo; De La Rosa, Federico Roberto; Serrano, Carlos Ramon
    El creciente incremento del material particulado, cuyas características químicas disminuyen la calidad de aire que respiramos, traen como consecuencia importantes problemas de salud tales como: • Inflamación del pulmón. • Síntomas respiratorios. • Efectos adversos al sistema cardiovascular. • Incremento en el uso de medicamentos. • Muerte prematura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de plataforma para diagnóstico y simulador de consumo eléctrico
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-06-11) Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Chibilisco, Vicente; Solorzano, Claudia Inés
    Entendiendo la importancia de un uso responsable de consumo energético eficiente, y previsibilidad ante dichos consumos y costos, en coordinación con IEDS (Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable), se plantea un desarrollo de una plataforma tecnológica que facilite el diagnóstico y simulador de consumo eléctrico. Dicha plataforma será destinada para fines académicos para formación profesional y para facilitar el cálculo de consumo en hogares, instituciones públicas y otras aplicaciones que surgirán de los estudios en conjunto con IEDS. Dicha plataforma será accesible desde una página web y desde una aplicación móvil, con el objetivo de poder acercar esta herramienta a la mayor cantidad de personas posibles. Este desarrollo se lleva en conjunto entre el IEDS – CNEA con el Proyecto de Investigación PID UTI5407 (ESTUDIO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN CON LUZ NATURAL. FASE II) perteneciente a la UTN FRT, el cual está investigando técnicas y normas para favorecer las Energías Alternativas, sistemas de Iluminación natural, y el Ahorro Energético, y dentro de este entorno, se encuentran los objetivos referidos al desarrollo de una plataforma de software que permita diagnosticar y simular el consumo energético.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño respirómetro
    (Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional Tucumán, 2024-04-17) Vázquez, Emmanuel Eduardo; De La Rosa, Federico Roberto; Moya, Norma Susana; Murillo, Mario Daniel; Ronveaux, Marta Teresa
    En este documento se describe el diseño de un Respirómetro, para la medición del consumo biológico de oxigeno por una población microbiana. La medición se realiza en forma directa en fase liquida. El aporte de oxigeno es discontinuo y está controlado por el usuario mediante una serie de parámetros para el cálculo automático de la VECO1 y el CAO2.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puente carretero sobre RPnº334, cruce Rio San Francisco, Departamento la Cocha, Provincia de Tucumán.
    (2023-11-15) Diaz, Federico Alberto; Di Bello, Macarena;; Ortiz, Jorge Omar
    En la provincia de Tucumán, sobre la RP nº 334 se encuentra el cruce de Rio San Francisco. En los últimos 8 años debido a las crecidas sufrió la pérdida de su puente y una modificación del cauce en su ancho y dirección. En épocas húmedas el rio deja aislados a los pueblos y localidades aledañas, sufriendo un fuerte impacto sobre la producción, salud, educación y seguridad del sector. Se plantea como solución un puente que contempla una luz de 200mts, respetando el ancho de calzada y banquinas de dicha ruta. El proyecto desarrollado contempla el análisis hidrogeomorfologico, hidrológico, geotécnico, topográfico, para la resolución hidráulica y estructural. Se estudiaron diferentes alternativas, seleccionando la que mejor se adapta a nuestro medio y a los sistemas constructivos empleadas habitualmente en nuestro país. La superestructura se constituye por vigas prefabricadas pretensadas con la losa del tablero de hormigón in situ. En cambio, la subestructura cuenta con 7 pilas tipo pórticos de hormigón armado y estribos rígidos cerrados con fundación profunda mediante pilotes. Este proyecto resuelve un problema socioeconómico de gran magnitud para la zona, recuperando la conectividad fluida de sus pueblos y localidades.