FRBA - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2241

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 180
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposed Solution for Random Characteristics of Aluminium Alloy Wire Rods Due to the Natural Aging
    (Elsevier, 2015) Bunte, Claudio; Zalcman, Diego; Medina, Carlos; Glassel, Moisés
    In the last 50 years in the worldwide market for power transmission cables, there has been a tendency to replace aluminium cables electrical grade (EC) with steel cables by fully aluminium alloy (AAAC). The advantage in using cable AAAC is mainly economic (least amount of support structures and maintenance), addition to the elimination of the problems of galvanic corrosion and improved abrasion resistance. In order to obtain better mechanical properties, respect to the pure aluminium, aluminium alloyed with magnesium and silicon (AA6XXX series) is used, which by a combination of cold working and heat treatment allows obtaining greater mechanical strength without affecting too much the electrical conductivity. In this development it has worked with AA6101/6101 M alloy. The manufacturing of aluminium alloy wire rods for such applications, using the conventional process Properzi, requires heat treatment of solubilized, continuous or discontinuous (batch). During the waiting time of two months or more, the wire coils are exposed to natural aging at room temperature, entering into the wiredrawing machines with different mechanical properties. The wires obtained by the traditional method of manufacture in Argentina, through the wiredrawing, result in significantly higher mechanical properties, not complying with the standards. Furthermore many breaks occur mainly when a high tensile strength wire is processed for wire 2 mm in diameter or less. In the proposed method, a part of the initial wiredrawing is replaced by cold rolling and a subsequent partial aging. The results obtained in this study allow us to conclude that in the proposed process better properties and mechanical integrity are achieved than the traditional process, maintaining the electrical conductivity.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermomechanical Processing of Alloys. Case of Study Ti Gr. 4
    (2015) Bunte, Claudio; Porta, Gonzalo
    Titanium alloys are characterized by great versatility arising from the ability to obtain a wide spectrum of properties by controlling the alloying elements and thermo-mechanical treatments that determine the microstructure. The determining factors for the workability of titanium alloys are related to the structure of the alpha phase (HCP) and the strong dependence of the alpha and beta phases on processing variables such as temperature, strain and strain rate. Therefore, proper selection and control of these parameters in each deformation step is critical to obtain an optimum combination of mechanical properties and microstructure of the final product. The tested material is titanium commercially pure (Ti CP (Ti Gr4)), which despite being an alpha alloy, it is seen that small amounts of iron can change the microstructural evolution of the alloy.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería y Sociedad: aportes de los estudios CTS en la formación de los ingenieros
    (2019-06-28) Ramallo, Milena; Repetto, Élida; Gayoso, María Celia; Giacomino, Rosa
    El objetivo de este trabajo es presentar los aportes del enfoque CTS e incorporarlos a la asignatura "Ingeniería y sociedad" en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Esta fundamentación brinda elementos teóricos y metodológicos para la reflexión sobre la pertinencia de este campo de estudio-trabajo en la formación de ingenieros. Su objeto de estudio se centra en la relación entre la ciencia y la tecnología, hoy en día atravesada por una nueva concepción de la ingeniería atenta a las necesidades de una sociedad que anhela alcanzar el desarrollo sustentable. Esto ha impuesto un nuevo desafío a la ciencia y la tecnología, y este nuevo modelo a su vez se relaciona profundamente con la nueva manera de comprender la relación ciencia-tecnología-ingeniería-industria en un mundo complejo y cambiante. Por ello nos proponemos desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprensión de ese mundo que les toca vivir y de los desafíos que tendrá que afrontar el ingeniero, así como también entender el valor social de la ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo sostenible (DS) en la formación de ingenieros: un nuevo campo para repensar la perspectiva CTS
    (2017-05-01) Ramallo, Milena; Cardaci, Karina Florencia; Costucica, Leonardo Adán Douglas
    Este trabajo parte del supuesto que la incorporación de la enseñanza de la ingeniería en el ámbito universitario es una novedad del siglo XX y está vinculada al modelo productivo del segundo ciclo de acumulación del capital. Ese modo de producción industrial se nutre de aquella cosmovisión, aún dominante aunque haya entrado en crisis. En este contexto, el Desarrollo Sostenible (DS) se propone como uno de los aspectos del campo actual de la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de los posibles cambios que esta nueva visión aporte a la formación de los ingenieros. Para ello, se propone el análisis de los cambios en la concepción de la ingeniería y en especial qué genera el nuevo paradigma, a nivel nacional, regional e internacional. Por último, se concluye sobre el desafío de la ingeniería para contribuir con el DS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo consensos en Responsabilidad Social
    (Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica - CEIT, 2016-06-27) Schulman, Diana; Ramallo, Milena; Di Paola, Alicia
    En la UTN Buenos Aires, Medrano 951 CABA en el Aula Magna, se realizó el día 5 de agosto de 2015 el “I WORKSHOP SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”. El objetivo del evento fue generar propuestas y proyectos de trabajo conjuntos entre los equipos interesados en el tema de la RS en nuestra institución. La temática cobra importancia como consecuencia de los cambios económicos, sociopolíticos, tecnológicos, culturales y educativos que se generaron a partir de la “sociedad del conocimiento” en los últimos años. En este contexto, toma fuerza el Movimiento de Responsabilidad Social que busca generar el compromiso de un accionar socialmente responsable tanto en empresas como en organismos internacionales, universidades y organizaciones en general. Ello supone un desafío a la universidad para abordar un fenómeno complejo, buscando transformar la realidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Universidad y Territorio: Restablecimiento del sentido Identitario Colectivo. Una contribución desde la praxis interdisciplinar (arte, comunicación y derecho) con perspectiva de género
    (Universidad Nacional Villa María, 2019) Egozcue, María de los Ángeles; Caballero, María Mónica; Butler Tau, Gabriela Paula; Pires Mateus, Susana; Bersi, Daniela
    En esta ponencia haremos foco en uno de los factores de conversión: las limitaciones sociales atravesadas por cuestiones vinculadas al género, indagar algunos de los aspectos instalados en la comunidad que coartan el desarrollo de las capacidades y en paralelo, plantear la necesidad de proveer de herramientas conceptuales indispensables a los Profesionales docentes en Artes y en Comunicación para su formación. Cuestiones relativas a la relación Universidad – Comunidad, arte, política y cultura, sujeto político e identitario colectivo se comprenden desde la relación investigación – extensión, dos funciones claves de la Universidad Pública Argentina. A partir de las investigaciones anteriores y especialmente la titulada “Investigación – Extensión: de actores sociales a sujetos políticos. Formación del estudiante universitario hacia un paradigma identitario colectivo”, surgieron nuevos interrogantes. Las conclusiones alcanzadas desde el relevamiento realizado (entrevistas interinstitucionales, encuestas a los destinatarios, etc) plantearon la necesidad de indagar ciertas zonas de vacancia, aún no suficientemente visibilizadas, en especial, desde el saber artístico-comunicacional sistematizado. La relación Universidad /Territorio en ámbitos tales como la escuela y / o centros no formales educativos, visibilizó conflictos y demandas que atraviesan la praxis artística y el rol del discurso estético y comunicacional, en un mundo tan violento y violentado. La intervención y construcción colectiva de sujetos políticos y referentes institucionales comunitarios desde el campo del arte, la comunicación y el derecho, contextualiza problemáticas que atraviesan este 2019 hacia años venideros generando una necesaria interdependencia disciplinar para operar en y con el territorio próximo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria
    (2015-07-02) Ramallo, Milena
    En la construcción del concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su evaluación en especial en el nivel universitario, podemos encontrar distintas formas de comprenderlo dado el múltiple marco referencial existente sobre el tema. Sin embargo, estas nociones aún han sido poco estudiadas y desarrolladas por grupos de investigadores en universidades o centros de estudio, y menos aún resignificadas distinguiéndolas del sentido que poseen en el ámbito empresarial. Varios estudios plantean la necesidad de proponer criterios que permitan determinar si una facultad o universidad actúa con responsabilidad social: el tema de su evaluación. El análisis realizado en el presente trabajo muestra la relación existente entre las concepciones de RSU y las concepciones de su evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada en torno a la idea de autonomía en la Universidad Argentina
    (2015-06-12) Ramallo, Milena
    El presente trabajo parte de la tensión entre autonomía y responsabilidad social de la universidad. Luego se presenta un recorrido histórico-contextual y otro jurídico de la temática. El objetivo de este trabajo es vincular la concepción de la Responsabilidad Social propuesta por C. Cullen (2012) a partir de la noción de vulnerabilidad de Lévinas y las reflexiones que como respuesta a la introducción de la RSU se han llevado a cabo en torno a una de las características fundamentales: la autonomía de la universidad latinoamericana y argentina. Finalmente, se dejan abiertas importantes preguntas en sus conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación Experimental de Parámetros para el Modelo Matemático de Motores y Generadores de Corriente Continua. Simulación Dinámica del Sistema
    (2003-10-01) Mariani, A.M.; Ciccolella, E.
    El presente trabajo describe un procedimiento experimental para la determinación de los parámetros que caracterizan el modelo matemático de las maquinas de Corriente Continua. La misma, se realiza con instrumental disponible en la mayoría de los laboratorios. Los ensayos se efectuaron sobre tres tipos diferentes de motores: 1) Servomotor para aplicaciones de alto rendimiento. 2) Motor de CC a imán permanente para aplicaciones en lazos de control en general. 3) Motor de CC con campo bobinado para aplicaciones generales de tipo industrial. La simulación se realizo utilizando el software Matlab. La publicación esta orientada, al análisis y diseño de controles basados en el modelo matemático y para ayudar a quiénes trabajan en la elaboración de especificaciones en actividades de desarrollo, investigación, enseñanza y en aplicaciones técnicas e industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado cinético de la pirolisis de residuos agroindustriales: Cáscaras de avellanas y castañas
    (2003-04-01) Della Rocca, P.A.; Cukierman, A.L
    En el presente trabajo se estudia la cinética de pirolisis de dos residuos agroindustriales: cascaras de avellanas y castañas en atmósfera inerte, mediante análisis termogravimétrico no isotérmico en el rango de temperaturas de degradación térmica, 300-1200 k. Se aplican diversos modelos cinéticos con el propósito de ajustar los datos experimentales y evaluar los parámetros cinéticos que describen el proceso de pirolisis. De todos estos modales, aquel que predice un aumento de la energía de activación con la conversión permite representar satisfactoriamente los datos experimentales en todo el rango de degradación térmica. Este modelos también ha sido utilizado con éxito en la desactivación de catalizadores.