FRBA - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2241
Browse
Item A confiança é capaz de propiciar estratégias competiti- vas para o setor varejista?(2017-04-01) Sparemberger, Ariosto; Seide Froemming, Lurdes M.; Siedenberg, Dieter Rugard; Zamberlan, Luciano; Cappellari, GabrielaEste estudo tem por objetivo analisar os dados referentes ao índice de confiança do empre- sário do setor varejista por meio das séries temporais 2007 a 2009, 2010 a 2012 e 2013 a 2015. Os dados foram coletados semestralmente envolvendo empresas do setor varejista. Os resultados mostram que não ocorreram variações significativas do índice geral de confiança por período prolongado. Conclui-se que em âmbito competitivo, a confiança é sinônima de certeza e segurança, geradora de estratégias, tais como de relacionamento, fidelização, di- ferenciação, velocidade e baixo custo, o que pode a partir disto, contribuir para a melhoria significativa dos negócios do setor estudado.Item A Machine Learning-Based Clinical Decision Support System for Mental Health Risk Profiling(CEUR-WS, 2024-10) Paoli, Juan Francisco; Chatterjee, Parag; Pollo Cattaneo, Maria FlorenciaClinical Decision Support Systems (CDSS) are increasingly being adopted to enhance healthcare delivery, particularly in mental health. This paper presents the design and implementation of a CDSS framework tailored for mental health-related data, focusing on predictive risk profiling and supporting healthcare professionals in data-driven decision-making. The system integrates machine learning algorithms for both classification and regression tasks, facilitating personalized risk assessments and treatment recommendations. It features a modular architecture, consisting of a data processing pipeline, machine learning engine, and an intuitive user interface, allowing for efficient handling of diverse datasets and seamless integration with existing clinical workflows. The system was tested on multiple open datasets, each requiring varying levels of preprocessing and data cleaning. Key results include the performance of models like Random Forest, Gradient Boosting, and K-Nearest Neighbors, and the significant impact of feature complexity over patient volume on processing times. Despite being deployed on mid-range hardware, the system achieved fast response times, highlighting its feasibility for real-time clinical use. The work underscores the importance of usability, performance efficiency, and interoperability in developing CDSS solutions, paving the way for broader adoption in mental health contexts.Item Actitudes y aptitudes emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional(2015-04-01) Brie, Sebastián; Ursino, Julieta; Sierra, PabloEn este trabajo se estudia la importancia de las actitudes y aptitudes emprendedoras en los pro- fesionales de ingeniería para fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs), con- tribuyendo de esa forma al desarrollo socioeconómico. En ese marco, se investiga en qué medida los alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) poseen las mencionadas aptitudes y actitudes, como punto de partida para el estudio y diseño de nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorarlas.Item Actitudes y aptitudes emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional(2015-04-01) Brie, Sebastián; Ursino, Julieta; Sierra, PabloEn este trabajo se estudia la importancia de las actitudes y aptitudes emprendedoras en los pro- fesionales de ingeniería para fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs), con- tribuyendo de esa forma al desarrollo socioeconómico. En ese marco, se investiga en qué medida los alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) poseen las mencionadas aptitudes y actitudes, como punto de partida para el estudio y diseño de nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorarlas.Item Actualización de las actividades del Proyecto Undimotriz. Diez años de desarrollo en el sector energético marino(2020-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Gallo, Federico; Tula, ,RobertoLa energía undimotriz, energía de ondas marinas, es un recurso energético aun no aprove- chado comercialmente por la industria energética mundial. Desde el 2009, la UTN.BA está trabajando en un proyecto de investigación, desarrollo e innovación de tecnología con el objetivo de aprovechar esta energía. Esta presentación reúne la información nacional e in- ternacional del tema junto con el trabajo realizado por el equipo a lo largo de estos últimos años; se muestran los dispositivos construidos, los ensayos realizados y la evaluación del impacto ambiental además de la patente del mecanismo del equipo y la situación actual del proyecto en escala real a instalar en la costa bonaerense.Item Adaptación de Turbina a Gas Kingtech K-100 para Hidrógeno(2023-12-31) Valvano, GuillermoEste trabajo tiene como objetivo principal adaptar una turbina a gas Kingtech K-100, diseñada originalmente para utilizar combustibles líquidos (Diésel, Queroseno, Jet A, etc.), para que pueda operar con hidrógeno de manera segura y eficiente. Para poder lograr esto, se implementaron modificaciones al sistema de inyección y lubricación de combustible. Así mismo, la turbina fue ensayada verificando que la misma puede alcanzar una aceleración de 101.400 RPM usando 100% hidrógeno. Finalmente, la turbina fue inspeccionada para verificar el estado de los componentes internos luego de su funcionamiento con hidrógeno de modo tal de verificar posibles fenómenos de corrosión que pudieran haberse generado durante la operación. La conclusión obtenida permite demostrar empíricamente que es posible adaptar este tipo de turbinas para usar hidrógeno.Item Adaptación de turbina a gas Kingtech K-100 para hidrógeno(2022-10-01) Lipchak, Nicolás; García, Agustín; Gally, Tomás; Descalzo, Agustina; Parmelo, GiselaEste trabajo tiene como objetivo principal adaptar una turbina a gas Kingtech K-100, diseñada originalmente para utilizar combustibles líquidos (Diésel, Kerosene, Jet A, etc.), para que pueda operar con hidrógeno de manera segura y eficiente. Para poder lograr esto, se implementaron modificaciones al sistema de inyección y lubricación de combustible. Se demuestra empíricamente que es posible adaptar este tipo de turbinas para usar hidrógeno sin una pérdida de potencia significativa o deterioro de sus componentes. Sin embargo, para alcanzar la máxima aceleración de 130.000 RPM es necesario reemplazar los inyectores de la cámara de combustión por otros de mayor diámetro.Item Aderezo con características de alimento funcional(2012-10-01) Borda, María de los Ángeles; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo fue la formulación de una base de aderezo para ensaladas y carnes con características de alimento funcional. Ello se debe a que contiene inulina como fuente de fibra y aceite de canola que es uno de los aceites vegetales con mayor contenido de ácido alfa-linolénico, ácido graso esencial de la familia omega 3. El producto resultante presenta un alto contenido en fibra alimentaria, reducido en lípidos y en valor energético. En cuanto a los aspectos tecnológicos, la inulina mejora considerablemente el sabor y la cremosidad de los productos bajos en grasas. Estos efectos se confirman en la evaluación sensorial. El agregado de goma junto con inulina aumenta la consistencia del producto tal como lo determinan los ensayos de reología y también el análisis sensorial. Se incrementa además la estabilidad física de la emulsión con el tiempo. El producto permanece estable microbiológicamente durante 180 días de almacenamiento. Puede ser utilizado como parte de una dieta de alimentación normal, o en planes alimentarios en los que el propósito sea reducir el contenido de lípidos y el valor energético. Asimismo, por el tipo de ingredientes usados (libres de gluten) puede considerarse apto para pacientes celíacos.Item Alternativas en la producción de envases PET(2007-04-01) Chinni, G. A.En la Argentina la utilización del PET (tereftalato de polietileno) se limita principalmente a su uso en envases de bebidas, aceites comestibles, cosméticos y limpiadores, donde las botellas para gaseosas ocupan el mayor mercado. Sin embargo, es posible desarrollar otras alternativas en PET no empleadas habitualmente en la industria local. Derivados lácteos y sidras son algunas opciones frecuentes en otros mercados. Las alternativas de envase o packaging mencionadas no han sido consideradas en forma masiva en la Argentina. Este trabajo desarrolla la posibilidad de utilizar envases de PET para contener sidra y leche.Item An alternative computation of the entropy of 1D signals based on geometric properties(2022-09-01) Bonini, Cristian; Rey, Andrea; Otero, Dino; Amadio, Ariel; García Blesa, Manuel; Legnani, WalterThe objective of this work is to present a novel methodology based on the computation of a couple of geometric characteristics of the position of the data points in 1D signal to propose an alternative estimation of signal entropy. The conditions to be fulfilled by the signal are minimal; only those necessary to meet the sampling theorem requirement are enough. This work shows some examples in which the proposed methodology can distinguish among signals that cannot be differentiated by other in-use alternatives. Additionally an original example where the usual ordinal pattern algorithm to compute entropy is not applicable, is presented and analyzed. The proposal developed through this work carries some advantages over other alternatives and constitutes a true advancement in the pathway to compute the distribution function of the sequential points of 1D signals later used to compute the entropy of the signal.Item Análisis comparativo del comportamiento reológico de bases para aderezos de ensaladas adicionados con distintos hidrocoloides(2009-10-01) Zangrando, Agustina; Santana, Susana; Celma, Graciela; Breier, Rosa M.; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento reológico de diferentes formulaciones bases para aderezos de ensaladas (emulsiones de aceite en fase acuosa) a las que se incorporaron almidón nativo, almidón modificado, goma guar y goma xántica. Todas las muestras analizadas mostraron un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico que se pudo describir con la ecuación de la ley de la potencia (Ostwald-de-Waele) y también tixotropía ya que la viscosidad aparente no estaba relacionada exclusivamente con la velocidad de deformación sino también con el tiempo. El almidón modificado mejoró el comportamiento reológico de las formulaciones (aumento de la pseudoplasticidad) respecto del almidón nativo. El agregado de concentraciones muy bajas de goma guar y xántica a las formulaciones incrementaron notablemente la pseudoplasticidad. Los datos experimentales obtenidos con las muestras que contenían almidón modificado y goma guar se ajustaron también satisfactoriamente con el modelo de Herschel-Bulckley modificado.Item Análisis de características en proyectos de big data: revisión sistemática de literatura(Revista de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, 2024-12) Ojeda, Mariel Liliana; Vegega, Cinthia; Pollo Cattaneo, María F.En el desarrollo de proyectos de big data se identifican diversas problemáticas que pueden deberse a distintos factores, como la baja calidad de los datos utilizados con anomalías que pueden afectar la precisión de los resultados o la falta de claridad en los objetivos comerciales. Esta situación puede provocar errores en el proceso de toma de decisiones, retrasos en las entregas y hasta la cancelación del proyecto. En este contexto, el presente trabajo surge de la necesidad de recopilar investigaciones previas con el fin de conocer la importancia de la aplicación de una metodología de trabajo en proyectos de big data. Se realiza con el objetivo de identificar los enfoques de las metodologías más utilizadas y analizar las características propias de cada una, así como las características comunes o transversales, que permiten la combinación, o adaptación, de distintas metodologías en un mismo proyecto. La generación de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y formatos aumenta el desafío de verificar la calidad, ya que pueden presentar anomalías que afecten así la precisión de los resultados obtenidos.Item Analisis de fortalezas y debilidades en los modelos para certificación, acreditación y premios de la calidad. Formulación de propuestas para su mejoramiento(2003-04-01) Rona, N.F.; Cohen, I.M.Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, el método Delphi de valoración por expertos.Item Análisis de la brecha entre la universidad y la industria del software en la República Argentina: una perspectiva docente y posibles soluciones(Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2024-07) Lopez Nocera, Marcelo; Pollo Cattaneo, Maria Florencia; Redelico, FranciscoSe realiza un estudio de campo para analizar la brecha existente entre la universidad y empresa. El objetivo específico es la identificación de las variables relevantes en el nivel cognitivo según la teoría institucional (como motivaciones, creencias, conceptos y percepciones) para los agentes estudiados (en este caso, docentes universitarios) y su cuantificación. En ese sentido, se delimita el universo de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional y a las carreras relacionadas con la industria del software, para así analizar la posibilidad de reducir la brecha y mejorar la relación entre ambas.Item Análisis de la pertinencia de las adaptaciones didácticas de evaluaciones de química remotas con celulares (pandemia) comparado con evaluaciones presenciales (prepandemia).(2021-12-03) Gottardo, Marcelo; Sánchez, Pablo C.V.; García Federico, Ayelen; Benedetti, Santiago; Annoni, FranciscoSe comparan las medias poblacionales de la totalidad de las evaluaciones de química adaptadas didácticamente para su administración durante la pandemia en un entorno virtual (sincrónico/no presencial) con los resultados de las evaluaciones presenciales realizadas durante 2018 y 2019 para grupos de alumnos equivalentes. Se describen las adaptaciones didácticas de las evaluaciones del formato en papel presencial tradicional al formato virtual asincrónico usando los celulares de propiedad de cada alumno y se concluye la pertinencia de las decisiones didácticas adoptadas en base al análisis de los resultados obtenidos.Item Análisis de las distintas alternativas del transporte de un crudo no newtoniano(2008-04-01) Breier, R.; Celma, G.; Santana, S.; Prudenzó, J.; Argumedo Moix, M.Se presenta un nuevo enfoque al diseño de cañerías de transporte de crudo que se comporta según la Ley de la Potencia. El método se basa en la máxima presión requerida en el manejo del crudo para un flujo en estado estacionario, considerando la peor condición de diseño que se da al iniciar la circulación y la presión para romper el gel. El método, que representa una mejora del modelo de diseño convencional, es iterativo, puesto que la reología del crudo no newtoniano es altamente dependiente de la temperatura. Usando este criterio y el método convencional se dimensionó la tubería con petróleo parafínico procedente de la provincia de Chubut. Los resultados demostraron, entre otros, que el diámetro calculado por este método es más pequeño que con el método convencional. También por este método, para el mismo diámetro, la capacidad de la bomba y las presiones de reinicio son menores.Item Análisis de las experiencias de autoevaluación asincrónica, realizadas en el aula virtual del laboratorio de química.(2021-12-03) Marchisio, Bettina L.; De Seta, Elizabeth Graciela; Sánchez, Pablo C.V.; Russo, Analía V.; Lopolito, María FernandaEste estudio tiene por objetivo comprender las experiencias de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería en un entorno virtual. Se analiza la participación de los estudiantes en el aula virtual del Laboratorio de Química diseñada en Moodle y su efectividad como una herramienta facilitadora de las actividades asincrónicas en cursos a distancia. Se contrasta el nivel de dificultad y la adaptación a los saberes requeridos mediante la práctica de autoevaluación. Se utilizaron cuestionarios interactivos con múltiples intentos, que aportan un aprendizaje eficaz al análisis y a la corrección de los propios errores. Los resultados obtenidos muestran una buena efectividad de las preguntas para discernir a los estudiantes en función de las habilidades requeridas en el ítem. Los “índices de discriminación” y las “eficiencias de discriminación” definidos por Moodle resultan superiores al 50% en la mayoría de las preguntas que integran los cuestionarios.Item Análisis de los efectos ambientales de la generación de energía undimotriz en el puerto Quequén, provincia de Buenos Aires, República Argentina(2017-04-01) Jauregui, Jorge Martín; Haim, Pablo Alejandro; Liftschitz, Ana Julia; Pelissero, Mario AlbertoDesde hace dos siglos se produce una vertiginosa utilización de los recursos energéticos no renovables, es por ello que varios países se están volcando hacia tecnologías que hagan uso de las energías alternativas sustentables para la generación de energía eléctrica, siendo éstas objeto de estudio y experimentación. No obstante los beneficios que otorgan estas energías, es necesario estudiar y analizar los impactos ambientales potenciales, tanto positivos como negativos, producto de la instalación y operación de los dispositivos que las generan. El pre- sente artículo aborda la identificación y ponderación de los impactos ambientales potenciales que podrían producirse por la instalación de un dispositivo electromecánico capaz de aprove- char la energía undimotriz (proveniente de las ondas de mar) en la escollera sur del puerto Quequén, provincia de Buenos Aires.Item Análisis de los parámetros operativos de un proceso de remoción de contaminantes por electrocoagulación(2021-10-07) Marchisio, Bettina L.; Enrico Cuniolo, Agostina; Fioriti, Mariano; Belmonte, Micaela; Lan, Luis; De Seta, Elizabeth Graciela; Meichtry, Jorge MartínLa electrocoagulación es un proceso electroquímico con potencial como método versátil y económico para el tratamiento aguas y efluentes, ya que puede remover una gran variedad de contaminantes peligrosos y difíciles de tratar por otras tecnologías, como por ejemplo arsénico y colorantes. Trabajos previos en un sistema batch mostraron que la electrocoagulación con electrodos de hierro o aluminio es muy eficiente para remover As de aguas reales ([As(V)]0 = 2 mg L1, consumo eléctrico = 0,48 kWh m-3); por otro lado, estudios preliminares combinando electrocoagulación con electrodo de hierro y H2O2 (EC-Fenton) mostraron un gran potencial para degradar colorantes como azul de metileno (MB) y negro reactivo 5 (RB5) ([H2O2] = 5 mM, [MB] o [RB5] = 50 mg L-1, Consumo eléctrico = 5,1.10-3 kWh m-3) lo que permitiría reutilizar el agua en la industria textil para blanqueo y teñido. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros claves para escalar estos procesos de electrocoagulación a un proceso continuo. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de más de 100 artículos de investigación y patentes publicados en años recientes, pudiendo concluirse que las principales variables a considerar en el diseño y operación del proceso son: - Materiales de los electrodos. - Conductividad de la solución (cuanto más alta, menor consumo eléctrico). - Composición del electrolito (idealmente la relación molar nitrato/cloruro debe ser menor a 20). - Condiciones de operación: baja densidad de corriente, alto tiempo de residencia, régimen turbulento.Item Análisis de navegación de agentes reactivos en entornos discretos(2024-04-01) Toranzo Calderón, Joaquín Santiago; Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán; Alberino, SergioEvaluar la navegación de agentes reactivos en entornos discretos rectangulares tiene una complejidad heterogénea, y el éxito de esta tarea depende tanto del diseño del agente como de la topología del entorno. Se explora el problema modelando agentes con máquinas de estados finitos con entradas y acciones disponibles mínimas. La navegación se parametriza respecto del tamaño del entorno y de la distancia entre el comienzo y la meta a alcanzar. Se caracterizó un generador aleatorio de entornos que fueron usados para testear agentes típicos. Como resultado, los modelos más exitosos siguen un comportamiento esperable, el de rodear obstáculos indefinidamente.