FRBA - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2241

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 403
  • Thumbnail Image
    Item
    El reactor nuclear nacional de potencia CAREM y la importancia de su terminación para el futuro mercado de pequeños reactores
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Neuman, Marcelo; Morón, Ignacio; Ferreyra, María Fernanda
    El reactor nuclear de potencia CAREM en desarrollo por la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene una alta valoración en la comunidad nuclear internacional. Numerosos informes de empresas especializadas avizoran un mercado pujante para estos pequeños reactores, llamados Small Modular Reactors. El futuro mercado también es impulsado por la agenda de la descarbonización, pues la energía nuclear ha sido incluida como una de las energías limpias para reemplazar a los combustibles fósiles. El CAREM, con diseño innovador, al que tan solo le faltarían cuatro años para su terminación tiene grandes posibilidades de convertirse en un logro comercial además de científico-tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflexiones sobre el derecho a la educación superior en tiempos de pandemia
    (Facultad Multidisciplinaria Oriental San Miguel, 2024-12-01) Tilli, Patricia
    En tiempos de COVID-19, el Estado y las universidades optaron por arbitrar acciones de redistribución positiva a fin de garantizar la continuidad de las trayectorias estudiantiles desde la no presencialidad. No obstante, estas medidas, no son neutras, sino que traccionan y tensionan diversas ideas sobre el derecho a la educación. Por tanto, el objetivo principal de este artículo es describir las principales concepciones ideológicas en disputa que subyacen al aseguramiento del ejercicio derecho a la educación superior. Para alcanzar lo propuesto, estructuramos este trabajo en cuatro partes. La primera aborda las dimensiones problemáticas del derecho a la educación durante la crisis sanitaria. En la segunda, exploramos los procesos históricos de configuración de este derecho desde una perspectiva teórica de ciudadanía. La tercera parte examina brevemente concepciones en disputa sobre el derecho a la educación. Finalmente, en la cuarta y última sección, presentamos consideraciones finales como cierre y conclusión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    El derecho a la educación superior se plantea en la actualidad como una temática relevante y necesaria para las instituciones universitarias como organizaciones complejas, tanto en sus construcciones de discusión teórica, así como en la formulación de políticas que orientan acciones de gestión académica en problemáticas referidas a la inclusión educativa, el acceso y la permanencia en carreras de grado. El objeto de este trabajo es describir y comprender las principales concepciones teóricas, que subyacen al aseguramiento del derecho a la educación en general y del derecho a la universidad en particular y sus profundas y complejas relaciones con los procesos de inclusión educativa. Abordaremos las dimensiones teóricas del devenir histórico del concepto de derecho a la educación superior, mediante la producción teórica que se enmarca dentro del Proyecto de Investigación (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN), que finaliza en diciembre de 2024, en donde además se desarrolla un plan de tesis doctoral en Educación de la Universidad de San Andrés. La educación superior se considerada como derecho humano universal y como bien público y social, de allí que un abordaje de su devenir histórico en la construcción teórica, a modo de tarea hermenéutica, pone en agenda reconfigurar sentidos en las acciones institucionales para garantir el ejercicio de las dimensiones constitutivas del derecho a la educación superior, en relación con los procesos académicos. Poner en valor y discusión constructiva la noción de derecho a la educación superior en su devenir histórico, problematiza y consolida un sustento teórico que resignifica el diseño y desarrollo de políticas institucionales tendientes a la mejora de los procesos de acceso y permanencia de estudiantes en carreras de Ingeniería en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias
    (LICH EHU - UNSAM – CONICET, 2024-11-09) Tilli, Patricia; Gonzalez, María Julia; Napoli, Fernando
    En el presente trabajo abordaremos algunas aproximaciones a un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en proceso de conformación que estará radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Dado que parte de los integrantes se encuentran trabajando desde hace un tiempo en temáticas vinculadas, el presente trabajo tiene por finalidad examinar sucintamente algunas de las concepciones teóricas que entran en tensión y disputa al momento de poner en acto acciones de distribución positiva destinadas a asegurar la inclusión en clave de derecho a la educación y poner en debate el hecho que las políticas, estrategias y dispositivos destinados a compensar carencias individuales preexistentes son solo una dimensión, limitada, de la obligación –del Estado ¿y las universidades?– de asegurar la inclusión universitaria, en tanto los sentidos y alcances que subyacen al derecho a la educación están enraizados en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y, fundamentalmente, la hegemonía de los diferentes modelos de sociedad y Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre hallazgos y dimensiones de la investigación educativa en escenarios de COVID19 en carreras de ingeniería
    (SAIE, 2024-08-09) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    En este trabajo, compartiremos avances y resultados parciales de algunas dimensiones en de la investigación antes mencionada. El proyecto, que comenzó en 2021 y se encuentra en su último año de desarrollo en 2024, es dirigido por la Dra. Mirian Capelari y codirigido por el Dr. Fernando Napoli (Codirector). Los integrantes del equipo de investigación tienen una amplia trayectoria en el área de la inclusión educativa, la docencia y la innovación en la enseñanza de la Ingeniería y se caracteriza por su interdisciplinariedad (profesionales tanto del campo de la Ingeniería como de las Ciencias Humanas y Sociales, con formación de posgrado e investigación en Historia y Política Universitaria, Psicología Educacional, Didáctica, Tecnología Educativa y Educación a Distancia). Durante el tiempo de vigencia de proyecto, sus integrantes han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de conocimientos relacionados con los efectos que generó la necesidad de dar continuidad a los procesos de formación universitaria en un breve período de tiempo a través de modalidades de enseñanza virtual a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que generó la pandemia de COVID-19 al inicio del ciclo académico 2020 y paralelamente los efectos de las soluciones implementadas en las universidades argentinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición del clima de olas en Necochea- Quequén y su potencial energético
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) García, Lara; Haim, Pablo Alejandro; Prario, Bárbara; Carreras, Griselda; Tula, Roberto
    Este trabajo tiene como objetivo realizar un proyecto de medición y caracterización del clima de olas en Necochea y Quequén (Figura 1b), dos ciudades linderas ubicadas en Buenos Aires, Argentina. La finalidades crear una base de datos que sea útil para el diseño del dispositivo de energía undimotriz desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados que puedan obtenerse de este proyecto serán utilizados posteriormente para definir los requerimientos técnicos que debe cumplir el dispositivo de energía undimotriz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los subsidios a la energía en Argentina. Estructura y análisis del gasto en el periodo 2016-2023
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Pariani, Maria Isabel; Espósito, Sabrina; Kousian, Agustin; Vallejos, Facundo
    La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico: convertibilidad, privatización de las empresas del estado, entre otras medidas adoptadas. Luego de este periodo que terminó en una crisis económica, la salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Por estos motivos, se instrumentaron una serie de subsidios tanto para la energía como para el transporte, buscando que el impacto de estos sea lo menor posible. El presente trabajo, a partir de datos públicos, analiza cómo se fue desarrollando el aporte del Estado a los subsidios a la energía en el periodo que va desde 2016 a 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escritura de resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés como paráme- tro de la comprensión lectora: una intervención didáctica en estudiantes de ingeniería
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Barochiner, Erika; Delmas, Ana M.
    Este trabajo presenta los resultados de una tesis de maestría cuyo objetivo fue diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica centrada en mejorar la capacidad de los estudiantes de Inglés Técnico I de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA) para elaborar resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés mediante un diseño de pretest – intervención– postest. Los resultados revelaron una mejora notable en el desempeño de los estudiantes, especialmente en aquellos con niveles elemental e intermedio, por lo que se concluye que las habilidades de lectura estratégica y la focalización en las características del género textual son herramientas valiosas que deben profundizarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analogías y ficciones en la enseñanza de la modelización
    (Universidad Nacional de La Plata, 2025) Paruelo, Jorge
    La enseñanza de la modelización es uno de los objetivos de la formación universitaria en carreras científico-tecnológicas. Cualquier profesional en el área se maneja con modelos. Cuando enfrenta un problema, en muchos casos necesita utilizar un modelo para dar cuenta de él, ya sea que busque explicaciones, predicciones, cursos de acción o desarrollos prácticos. La enseñanza de la modelización requiere del entrenamiento en un conjunto de habilidades involucradas en el proceso de modelización mencionado antes. Es necesario disponer de habilidades y conocimiento en sistemas de representación, habilidades de testeo de modelos y también habilidades de aplicación. Una habilidad, que siempre se consideró más difícil de entrenar desde la ciencia, es la creatividad. En el presente avance de investigación reseñamos las herramientas en las que estamos trabajando para generar actividades que permitan desarrollar la creatividad en carreras científico-tecnológicas. En particular presentamos dos fuentes que identificamos para avanzar en el tema: el uso de analogías y ficciones literarias o fílmicas. Adelantemos también posibles caminos para emplear estos recursos en el desarrollo de actividades de aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de características en proyectos de big data: revisión sistemática de literatura
    (Revista de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, 2024-12) Ojeda, Mariel Liliana; Vegega, Cinthia; Pollo Cattaneo, María F.
    En el desarrollo de proyectos de big data se identifican diversas problemáticas que pueden deberse a distintos factores, como la baja calidad de los datos utilizados con anomalías que pueden afectar la precisión de los resultados o la falta de claridad en los objetivos comerciales. Esta situación puede provocar errores en el proceso de toma de decisiones, retrasos en las entregas y hasta la cancelación del proyecto. En este contexto, el presente trabajo surge de la necesidad de recopilar investigaciones previas con el fin de conocer la importancia de la aplicación de una metodología de trabajo en proyectos de big data. Se realiza con el objetivo de identificar los enfoques de las metodologías más utilizadas y analizar las características propias de cada una, así como las características comunes o transversales, que permiten la combinación, o adaptación, de distintas metodologías en un mismo proyecto. La generación de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y formatos aumenta el desafío de verificar la calidad, ya que pueden presentar anomalías que afecten así la precisión de los resultados obtenidos.