FRCH - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5003
Browse
Item ¿Cuánto cuesta la no calidad? Implementación de un sistema de cuantificación de costos de calidad(Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo, 2008) Vázquez, Liliana M.; Corvalán, Soraya; Novoa, LuisEn la industria pesquera se presentan problemas de calidad originados en productos que no cumplen con la calidad sanitaria reglamentaria o que no se ajustan a las especificaciones del cliente. A pesar de ser un problema común a todas las empresas, son escasos los estudios que permiten evaluar el impacto de los reclamos sobre los resultados económicos. Los costos de la calidad se dividen en costos de prevención y evaluación, (planificación, capacitación, seguridad industrial, inspecciones y auditorías, registros, análisis de laboratorios) y costos de no calidad por fallas, ya sea internas o externas, (reprocesamientos, mermas, reclasificación, pérdida de clientes, demandas). Los costos preventivos y de fallas compiten entre si, minimizándose uno cuando se maximiza el otro, por lo que se presenta la oportunidad de encontrar el punto operativo óptimo cuando la suma de ambos sea mínima. El estudio de optimización se plasmó a través de un modelo de datos estructurado en una hoja de cálculo, para cuyo desarrollo se usaron técnicas de recolección de datos, de tratamiento estadístico y de análisis, propias del entorno de calidad. Se modeló sobre el caso de filet de merluza sin piel poca espina interfoliado, por ser un típico commodity de las exportaciones argentinas. Los escenarios elegidos fueron casos de incumplimiento de la calidad sanitaria (altos valores de Nitrógeno Básico Volátil), y de problemas de calidad comercial (tolerancia en peso, etiquetado, hematomas). Dadas las características propias de cada producto y empresa, se analizaron las complejidades, ventajas y limitaciones de usar un sistema de cálculo como herramienta para cuantificar los costos relacionados a la calidad. Este sencillo modelo teórico-práctico, basado en herramientas informáticas y operativas de uso común en la industria, tiene la capacidad de orientar las decisiones de las empresas pesqueras sobre las inversiones en calidad, a través del contraste entre estos costos y los producidos por la no calidad, al tiempo que facilita su visión por medio de indicadores sencillos.Item Corrosión metálica. Análisis de problemas y sinergias(2014) De Cristófaro, NormaEl camino para el estudio de un problema de corrosión inicia en la unidad de vinculación tecnológica, del organismo que reúne la infraestructura necesaria y/o el personal capacitado para la resolución del problema. Al planteo inicial seguirá la presentación de la problemática de parte del sector empresarial a los tecnólogos y /o científicos a través de una reunión en el organismo y/o durante una visita al establecimiento industrial. Para realizar la determinación de las causas de corrosión se deben seguir tres líneas de análisis: 1) estudios inherentes al material, 2) estudios relacionados con el ambiente y 3) conocimiento de las condiciones operativas. Los estudios referentes al material consisten en realizar su caracterización desde el punto de vista de la composición química, propiedades superficiales y mecánicas. También se deberá conocer su historia metalúrgica. En esta parte de la investigación deberá también caracterizarse del tipo de corrosión: corrosión generalizada o localizada (por picado, bajo depósito, galvánica, bajo tensiones, etc.). En lo que respecta a la segunda línea de análisis, el ambiente, será necesario realizar una caracterización fisicoquímica: composición química, pH, temperatura, etc. Las condiciones operativas deberán ser suministradas por la empresa y/o mediante la realización de medidas “in situ” por los tecnólogos y/o investigadores que intervienen en el trabajo. Estos primeros resultados permitirán realizar la elaboración de una serie de conclusiones preliminares y definir la tipología de pruebas y ensayos in situ, de laboratorio y /o en planta piloto. Los datos obtenidos permitirán realizar el análisis que llevará a establecer las conclusiones y permitirán efectuar las recomendaciones para mitigar y/o evitar el daño observado. La Figura 1 presenta un esquema general del procedimiento descripto. En este trabajo se presentan dos ejemplos dos estudios de corrosión. El primer caso se refiere a las fallas aparecidas en un circuito de distribución urbana de agua caliente, utilizada para calefacción, donde se analizan sus causas y las posibles soluciones, destacando la creación de sinergias de trabajo, espacios de formación e intercambio. El segundo ejemplo es un estudio orientado a la prevención de fallas por corrosión localizada, en acero inoxidable tratado superficialmente, utilizado para la construcción de equipos de la industria de alimentos.Item Proposiciones para un proceso de desarrollo endógeno de Puerto Madryn(edUTecNe, 2015) Raynoldi, Santiago Daniel; Corvalán Carro, María Noelia; Barry, DemianLas fronteras ya no constituyen el marco de referencia ni de los empresarios ni de los consumidores, los gobiernos nacionales acompañan el desarrollo pero ya no se determinan sus decisiones ni su ritmo; a los tradicionales bienes materiales se agregan hoy otros de toda naturaleza. El avance en ese sentido ha planteado un nuevo escenario en el que las sociedades y los territorios necesitan fortalecerse para competir y es por ello que entornos locales deben adquirir más y mayor relevancia y espacios en donde las distintas organizaciones y agentes participen y se interrelacionen favoreciendo el desarrollo en sus distintas dimensiones. El proceso de desarrollo endógeno es una alternativa para construir el ambiente territorial necesario para identificar y aprovechar de manera incremental las oportunidades que el medio global propone y neutralizar las amenazas que desencadenan los permanentes cambios en estos tiempos. El presente trabajo pretende analizar a la luz del enfoque del desarrollo endógeno la evolución productiva de Puerto Madryn e identificar las insuficiencias que el proceso histórico de la ciudad ha generado en los factores de competitividad de la industria en su conjunto. Se inicia el trabajo con una introducción que postula las diferencias entre las teorías de crecimiento y desarrollo centrándose en aquellos elementos superadores que propone la segunda sobre la primera. A su vez, se especifican los factores que distinguen el enfoque de desarrollo local y endógeno. En segundo término, se caracteriza a la industria de Puerto Madryn actual a partir del racconto de las principales etapas y hechos, resultado de diversos intentos de industrialización de la Patagonia basados en el aprovechamiento de factores exógenos que contribuyeron a su crecimiento. Finalmente y desde las postulaciones de la teoría del desarrollo endógeno, se propone rescatar esos elementos claves presentes en la región y potenciarlos en el marco de una estrategia de desarrollo capaz de ponerlos en valor elevando los niveles de competitividad de la región de manera sustentable social y económicamente.Item Condicionantes a la capacidad innovativa en el sector pesquero patagónico(EDUTECNE, 2015-05) Corvalán, SorayaLa tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. La industria pesquera argentina, en particular la patagónica, se ha focalizado al mercado de exportación de productos de baja intensidad tecnológica. En el presente trabajo se efectúa un análisis a los efectos de indagar la procedencia de probables obstáculos históricos (path dependence), y posibles condicionantes y bloqueos institucionales y cognitivos (lock-ins) que deben enfrentar las políticas de desarrollo e innovación para cambiar la trayectoria tecnológica del sector. El análisis presentado en este trabajo pretende ser una contribución para el conocimiento del fenómeno de la innovación en el sector pesquero patagónico, el cual, sin duda, debe ser profundizado, cuantificado y discutido si se aspira a mejorar el desempeño competitivo del sector en su conjunto.Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas y estudio de la resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas, en diferentes condiciones fluidodinámicas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2016) di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma; Guillermo, Eduardo Daniel; Pistonesi, Carlos Alberto; Ricciutti, Néstor Omar; Mainetti, Carlos Adrián; Bocero, Rodolfo Luis; Maenza, Luis Eduardo; Alvarez, Jorge Adrián; Chiecchio, PabloEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas del Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Sustentabilidad 2016, se refiere a los aspectos tecnológicos, de cálculo y de análisis de materiales destinados al desarrollo de una THC cuyo generador tendrá características similares al desarrollado precedentemente para un aerogenerador, mientras que estructura y alabes serán adaptadas para la prestación del equipo.Item Trabajos tutelados : un ejemplo de integración vertical y horizontal en Ingeniería Pesquera(EDUTECNE, 2016) Corvalán, Soraya; Elgorriaga, NéstorEl trabajo presenta la experiencia realizada en la implementación de trabajos monográficos tutelados en el cursado de la cátedra Ingeniería y Sociedad de la carrera Ingeniería Pesquera en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut. Se presenta en el informe un análisis cualitativo de la situación anterior y posterior de la experiencia de integración vertical y horizontal con otras cátedras del tronco integrador en la mencionada cátedra y los resultados obtenidos en la formación de los profesionales. La experiencia ha demostrado que el abordaje integral interdisciplinario en el trabajo del Ingeniería y Sociedad resulta enriquecedor desde el punto de vista académico, profesional y humano.Item Producción de wakame en Puerto Madryn: un aporte desde la universidad para el desarrollo regional(edUTecNe, 2016) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria PaolaLas macroalgas de la costa patagónica Argentina se han utilizado como un recurso pesquero marginal desde mediados del siglo pasado. En el año 1992 se encontraron los primeros especímenes de una especie de macroalga exótica que rápidamente se dispersó, transformándose en una amenaza para los ecosistemas costeros patagónicos (Casas y Piriz 1996; Dellatorre et al. 2014). Undaria pinnatifida, es una macroalga originaria de Japón y Corea que actualmente ocupa una gran parte de la costa patagónica, formando densas praderas en fondos duros y semi-duros de hasta 25 m de profundidad (Dellatorre et al. 2012). Esta especie es utilizada comercialmente a escala global, y según las estadísticas de la FAO, es la segunda más utilizada para consumo humano directo (FAO 2014). Este recurso de amplia distribución en la costa Argentina (Dellatorre et al. 2014), abundancia y buena accesibilidad (Casas 2005; Irigoyen 2010), está transformando el escenario para la industria alguera de la región. Sin embargo, no obstante el interés creciente que genera este recurso potencial, las aplicaciones comerciales del mismo son escasas en la actualidad. Asimismo, son escasos los antecedentes industriales de producción de alimentos en base a macroalgas en nuestra región, y consecuentemente no existe maquinaria para mecanizar los procesos industriales. El desarrollo de tecnologías para cosechar y procesar esta materia prima de manera competitiva condiciona el potencial crecimiento del sector. En este contexto, en el año 2012, se iniciaron desarrollos en distintas áreas, con el objetivo amplio de sentar las bases para la producción industrial de wakame a partir del alga Undaria pinnatifida del golfo Nuevo.Item Thermal response to the surface heat flux in a macrotidal coastal region (Nuevo Gulf, Argentina)(Elsevier Ltd., 2016-04) Rivas, Andrés Luján; Pisoni, Juan Pablo; Dellatorre, Fernando GasparAt mid-latitudes, sea water temperature shows a strong seasonal cycle forced by the incident surface heat flux. As depth decreases, the heat flux incidence is damped by the horizontal flux, which prevents the indefinite growth of the seasonal temperature range. In the present work, cross-shore transport in the west coast of Nuevo Gulf (Argentina) was analyzed. Processes tending to cool the coastal waters in summer and to warm the coastal waters in winter, were identified through temperature measurements, surface heat flux and tidal height. The simplified models proposed here provide a feedback mechanism that links changes in surface heat flux with changes in the horizontal heat flux during both seasons. On shorter time scales, tide produces significant variations in the height of the water column, therefore influencing temperature fluctuations and the direction of the horizontal flow.Item El mejoramiento de la acción formativa docente por la investigación colaborativa interfacultad(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-05-13) Cura, Rafael Omar; Barón, Pedro José; Ferrando, Karina CeciliaLa institución universitaria enfrenta actualmente desafíos emergentes de la evolución acelerada de los ciclos tecnológicos que imponen una visión prospectiva de los procesos de enseñanza. El desafío de readecuar estos procesos para mantener altas expectativas del alumnado es significativo para las carreras de ingeniería, debido a la elevada incidencia del avance tecnológico en las mismas, y particularmente crítico para las asignaturas iniciales donde se registran los mayores niveles de desgranamiento. Desde 2010, equipos docentes de la Facultad Regional Bahía Blanca - Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBB) vienen implementado mejoras basadas en la Investigación Acción Didáctica (IAD) en Ingeniería como parte de proyectos formales de investigación educativa. Tomando estos como base, durante 2015 se elaboró conjuntamente con las facultades regionales Avellaneda y Chubut (UTN Fra/FRCh) el proyecto “Formación Inicial en Ingenierías y Carreras Tecnológicas" (PID FIIT/2016-2018), que analiza problemáticas y logros comunes en diferentes ámbitos regionales. En la presente comunicación se reporta una síntesis del diagnóstico inicial realizado entre áreas disciplinares por 40 docentes de las tres facultades como insumo para la elaboración de dicho proyecto. A partir de este se proyectan dos ejes de trabajo: 1) el estudio de tendencias formativas (fortalezas y limitaciones) y 2) la investigación del impacto de mejoras didácticas de las prácticas docentes por áreas disciplinares. Se cuenta con apoyo formal de las autoridades institucionales para transferir los resultados a otros equipos docentes. Se propone este enfoque de trabajo colaborativo interfacultad como un aporte a la reforma de la universidad latinoamericana.Item Trabajo Colaborativo Interfacultad en Carreras Tecnológicas (2016-2018).(FRCH, 2016-05-18) Ferrando, Karina Cecilia; Barón, Pedro José; Bernatene, Ricardo; Garcia Zatti, Mónica; Cura, Rafael OmarEl trabajo colaborativo entre equipos docentes de diversas universidades crea estrategias en común y permite el enriquecimiento mutuo. Así lo han entendidos profesores de las Facultades Regionales de Avellaneda, Bahía Blanca y Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, autores del proyecto de investigación interfacultad ”Formación Inicial en Ingeniería y carreras tecnológicas”. El presente trabajo analiza sus características, que tiene como referencia acciones realizadas por docentes de Bahía Blanca. Los ejes son el estudio de las tendencias formativas de las asignaturas de los primeros años de dichas unidades académicas entre 2016 y 2018 y el impacto en los aprendizajes de las mejoras didácticas que se diseñen, implementen y evalúen. Durante el presente 2015 se analizaron las fortalezas y limitaciones de los últimos años de las asignaturas de ciencias naturales y exactas, técnico profesionales, integradoras y la red tutorial en cada Regional y a nivel interfacultad. Fruto de ello, equipos de las tres facultades han esbozado estrategias de mejoramiento de los aprendizajes de modo conjunto, que se implementarán en el marco del enfoque de investigación acción didáctico. Ingeniería y Sociedad ha programado una tarea en un aula virtual interfacultad junto a una video conferencia sobre ingeniería y medio ambiente en el marco del enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Química general compartió datos sobre tendencias formativas y está acordando las actividades didácticas a realizar. Las redes tutoriales investigarán su incidencia en la inserción del estudiantado en cada organización cultural. Fundamentos de Informática se encuentra analizando los métodos de enseñanza y buscan acordar acciones conjuntas. Mecánica I, II y III como materias integradoras diseñaron actividades complementarias que compartirán de modo simultáneo. Estas son algunas de las varias actividades que comenzarán a implementarse en el 2016 y se busca transferir el modelo de trabajo colaborativo a otras unidades académicas de carreras tecnológicas.Item Análisis de la influencia de los sistemas tutoriales de las FRBB y FRCH en la construcción del rol de alumno universitario.(FRCH, 2016-05-18) Tarayre, Carolina; Esteves Ivanissevich, María José; Cerritelli, Juliana; Franco, Marcos; Schettini, LuciaLos sistemas tutoriales en el ingreso a las carreras superiores buscan, acercarse, orientar y acompañar a los alumnos ingresantes en la construcción de su nuevo rol de alumno universitario y de la apropiación de la cultura de la universidad. Teniendo en cuenta que el ingresante accede a una institución educativa de nivel superior, con características distintas a las del nivel medio, es necesario comprender que se inicia un proceso complejo de conocimiento mutuo, en el que se conjugan varios factores, que van más allá de cuestiones académicas y cognitivas, desde sentimientos, ansiedades, temores, inseguridades, hasta objetivos personales como institucionales, preconceptos y valores, entre otros. Se abordará ese momento inicial pensándolo desde las experiencias subjetivas que en ese nuevo marco institucional tienen lugar. En este contexto, los sistemas tutoriales cumplen un papel muy importante posibilitando hacer foco en la subjetividad de los estudiantes, considerando sus dificultades, deseos, limitaciones y elecciones, constituyendo un recurso de sostenimiento, de contención para la recomposición subjetiva y así transitar el cambio. Asimismo estos facilitan la inclusión de los estudiantes a la cultura universitaria, haciendo que lleguen a sentirse parte de la institución, se identifiquen con ella y desarrollen nuevas actitudes y aptitudes que les permitan adaptarse. Aquí se analizará la influencia de los sistemas tutoriales en la construcción del rol de alumno universitario y en la apropiación de la cultura organizacional. Esta experiencia se realiza en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo Interfacultades PID FIIT, “Formación Inicial en Ingenierías y Carreras Tecnológicas” (UTN IFN 3922, 2016-2018), y se llevará a cabo en las Facultades Regionales de Chubut, Bahía Blanca y Avellaneda de la UTN, por medio del análisis de encuestas a tutores y tutorandos y dará lugar a un intercambio de perspectivas y prácticas con el fin de plantear y construir acciones transversales sobre las problemáticas de ingreso.Item Contenido de arsénico (total e inorgánico) cadmio, plomo y mercurio en el alga Undaria pinnatifida : normativa existente e implicancias sanitarias(2016-10) Lupiano, Miguel; Solana, Valeria Paola; Dellatorre, Fernando Gaspar(...) Para uso del grupo de trabajo de Algas Comestibles de la CONAL se prepara este informe técnico. El objetivo general es relevar e integrar la información disponible acerca del contenido de arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb) y mercurio (Hg) en Undaria pinnatifida y analizarla en el contexto de las recomendaciones de la OMS respecto de la ingestión de estos elementos y de la legislación vigente en diversos países.Item Problemáticas en la gestión de acumuladores de plomo ácido: el caso de Chubut(Gerencia Ambiental, 2016-11) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Novoa, SantiagoLas baterías usadas de los vehículos, también llamadas acumuladores de plomo ácido, son consideradas residuos peligrosos de acuerdo a la normativa vigente.(…) Las baterías de plomo ácido constituyen un residuo peligroso particular en el sentido de que poseen valor por su factibilidad de reciclado. Este “valor intrínseco” de la batería usada, ya sea por la posibilidad de reúso a nivel individual, como por la posibilidad de compra por personas no habilitadas, implica complejidades relevantes a la hora de gestionarlas de una manera ambientalmente adecuada y en el marco de la ley.Item Aceros inoxidables para sistemas destinados a la producción de energía marina : resistencia a la corrosión(2016-11) De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo, presentado en el 2º Seminario Internacional de Energías Marinas, es establecer algunas consideraciones, relativas a alcances y límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore dedicados a la producción de energía marina.Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Contenido de fucoidanos en el alga Undaria pinnatifida (Phaeophyta, Laminariales) de Puerto Madryn, Argentina(L.I. Quan-Young y C. Bustamante-Gil editoras, 2017) Arijón, Marianela; Dellatorre, Fernando Gaspar; Stortz, Carlos; Ponce, Nora Marta AndreaResumen del cartel presentado en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología llevada adelante en Cali, Colombia los días 5 al 10 de noviembre de 2017.Item Analysis of the morphological variation of Doryteuthis sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) in Argentinian and Brazilian coastal waters using geometric morphometrics techniques(2017-03-03) Braga, Ramiro; Crespi Abril, Augusto César; Van der Molen, Silvana; Rodrigues Silveira Bainy, Mara Cristiane; Ortíz, NicolásShape variation of individuals from three locations, two from Argentina and one from Brazil, was analysed by geometric morphometrics techniques. Individuals were weighed, measured, sexed, assigned to a maturity stage and photographed. For the analysis, two landmark configurations were used: one of nine landmarks (9L) and another of 25 landmarks (25L). To visualise shape variation, a principal component analysis (PCA) on Procrustes coordinates was conducted. The percentage of total shape variation explained by the 9L configuration was 80.5% (PC1: 61% and PC2: 19.5%), while the percentage for the 25L configuration was 76.4% (PC1: 54.8% and PC2: 21.6%). Based on this, shape analyses were performed using only the 9L configuration. The PCA results indicated that specimens show a large overlap between the categories based on sex and maturity stage. When location is considered, squid shape from São Sebastião and Rawson Port were very similar, while in Nuevo Gulf, the presence of two different morphological groups were observed: one similar to São Sebastião and Rawson Port, and the other with a morphology typical of Nuevo Gulf. Thus, two different morphotypes were defined: (i) morphotype of the continental shelf and (ii) morphotype typical of the gulf. The continental shelf morphotype is characterised by larger fins and wider mantle than the gulf morphotype. These results suggest that the morphotypes of Doryteuthis sanpaulensis are adaptations to oceanographic regimens.Item Estacionalidad, morfología y rendimiento del alga invasora Undaria pinnatifida en Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina(Universidad Nacional de Colombia ;, 2017-11) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Castaños, CeciliaPonencia presentada en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología. XI Versión, Colombia. El objetivo del presente trabajo es evaluar la evolución estacional de: 1) la densidad y biomasa de esporofitos, 2) la proporción de sus distintos tejidos (lámina, nervadura y esporofilo) utilizados como materia prima en distintos procesos, y 3) los parámetros morfológicos asociados a la calidad.Item Wakame : alga nutritiva con fácil inclusión en alimentación escolar(INFOPESCA, 2017-11-09) Solana, Valeria Paola; Corvalán, Soraya; Dellatorre, Fernando Gaspar; Castaños, CeciliaExposición presentada en el Tercer foro regional de introducción del pescado en la alimentación infantil y escolar.