FRCH - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5003
Browse
6 results
Search Results
Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).Item Universidad y sector pesquero: un análisis de las experiencias de vinculación científico-técnicas(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Wakame : alga nutritiva con fácil inclusión en alimentación escolar(INFOPESCA, 2017-11-09) Solana, Valeria Paola; Corvalán, Soraya; Dellatorre, Fernando Gaspar; Castaños, CeciliaExposición presentada en el Tercer foro regional de introducción del pescado en la alimentación infantil y escolar.Item Estacionalidad, morfología y rendimiento del alga invasora Undaria pinnatifida en Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina(Universidad Nacional de Colombia ;, 2017-11) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Castaños, CeciliaPonencia presentada en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología. XI Versión, Colombia. El objetivo del presente trabajo es evaluar la evolución estacional de: 1) la densidad y biomasa de esporofitos, 2) la proporción de sus distintos tejidos (lámina, nervadura y esporofilo) utilizados como materia prima en distintos procesos, y 3) los parámetros morfológicos asociados a la calidad.Item Manejo y producción larvaria en criadero de stocks silvestres de Ostrea puelchana(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2018) Castaños, Cecilia; Pascual, Marcela; Elvira, Myriam; Zampatti, Eduardo; Agulleiro, IgnacioEstos resultados cimentaron la producción a escala comercial de semilla de O. puelchana en Argentina.