FRCH - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5003

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Gaiman, Dolavon, 28 de Julio
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-04-13) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; De Tommaso, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El jueves 13 de abril se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Gaiman, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Trelew
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022-04-08) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; Raguileo, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El viernes 8 de abril se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Trelew, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Rawson
    (2023-02) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; Raguileo, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El viernes 24 de febrero se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Rawson, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Valdés
    (2021-11-25) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; De Tommaso, Daniela
    El jueves 25 de noviembre se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivo para identificar contribuciones de la naturaleza a las personas y realizar una valoración integral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2023-08-29) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena
    Está bien establecido en la literatura que la identificación de Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) y su valoración debe basarse en un proceso participativo. Sin embargo, hay pocos dispositivos disponibles para conducir estos procesos participativos y el concepto de contribuciones de la naturaleza a las personas presenta desafíos para su comprensión y aplicación para muchos actores de las esferas sociales y/o gubernamentales. Aquí se presenta una propuesta metodológica y el diseño de un dispositivo para la identificación, valoración y mapeo de CNP que fue aplicado con éxito en cuatro unidades territoriales en el centro-este de Patagonia, Argentina.