FRLP - POSGRADO - DOCTORADO EN INGENIERÍA, MENCIÓN MATERIALES

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1723

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio, fabricación y aplicación de redes de período largo en fibras ópticas para el desarrollo de sensores de humedad embebibles en materiales cementíceos
    (2023-12-14) Alustiza, Diego; Russo, Nélida Araceli; Botasso, Hugo Gerardo
    La necesidad de contar con estructuras civiles confiables es un fuerte desafío de la Ingeniería Civil. La falta de mantenimiento trae como consecuencia un alto costo económico en reparación de estructuras que presentan evidencias de deterioro avanzado. Por este motivo, la implementación de sistemas de alarma temprana que detecten la aparición de procesos agresivos para la salud de las estructuras, es susceptible de ser tenida en cuenta en cualquier proyecto asociado a una estructura de gran porte. Las técnicas de monitoreo de salud de estructuras demostraron ser mecanismos beneficiosos para alcanzar metas de mantenimiento, en particular aquellas vinculadas a estructuras de hormigón armado. En este escenario y considerando la permanente superación tecnológica que se verifica en el ámbito de las fibras ópticas, los sensores implementados con éstas se presentan en la actualidad como elementos de sensado altamente atractivos para asistir a la Ingeniería Civil en el objetivo de lograr sistemas de monitoreo de salud confiables, robustos y durables. Una estructura de hormigón interactúa con su entorno de diferentes maneras durante su ciclo de vida. Más allá de las interacciones para las que se diseñó, existen otras que pueden generar cambios en su desempeño funcional, de seguridad o estético. Algunos agentes ambientales son considerados nocivos para el hormigón porque representan posibles causas de daño estructural (por ejemplo, pueden aparecer diferentes patologías debido a procesos de carbonatación, ingreso de cloruros y/o sulfatos, entre otros). La presencia de agua (en fase líquida o gaseosa) dentro del material juega un rol preponderante en todos los fenómenos de transporte y de degradación. Por ello, el conocimiento del nivel de humedad interna en diferentes ubicaciones estratégicas de una estructura de hormigón es un elemento de juicio de gran importancia para los ingenieros civiles durante la instancia de tomar decisiones relacionadas con el mantenimiento. Desde el punto de vista físico, el vapor de agua se difunde dentro de la matriz de hormigón debido a un gradiente de concentración del contenido de moléculas de agua que existe entre el entorno que rodea la estructura y el interior del material en sí mismo. Por ello, contar con sensores embebidos en la estructura de hormigón para monitorear la humedad relativa interna representa un recurso tecnológico de gran valor. En este trabajo de Tesis Doctoral se presentan los resultados obtenidos en el estudio y fabricación local de un tipo de dispositivo grabado dentro de una fibra óptica llamado red de período largo, con el objetivo de ser aplicado como elemento sensor en la determinación del nivel de humedad en un dado punto interno de una estructura de material cementíceo. Las acciones asociadas al plan de actividades de esta Tesis Doctoral fueron ejecutadas empleando métodos y técnicas esencialmente experimentales. Entre los emergentes del trabajo se observa la adaptación, depuración e implementación práctica de una técnica de generación de redes de período largo en fibras ópticas que potencialmente puede proveer de este tipo de elementos tanto al Sistema Científico y Tecnológico Nacional como al campo industrial privado, considerando que no existen antecedentes publicados al respecto en el ámbito nacional. Los resultados de los estudios realizados acreditan el esfuerzo de evaluar el uso de los materiales y dispositivos ópticos ensayados para un potencial desarrollo de un sensor de HR basado en los emergentes de la misma. Se concluyó que tanto la simpleza de implementación de las técnicas empleadas como las bondades observadas en los resultados de desempeño general del sensor de HR, son elementos de juicio que merecen ser evaluados en caso de efectivizarse un desarrollo tecnológico orientado al diseño de un sensor basado en redes de período largo en fibra óptica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de microdispositivos para análisis de células y biomoléculas
    (2021-03-30) Rosero Yánez, Gustavo Iván; Lasorsa, Carlos; Pérez, Maximiliano
    En la última década, los dispositivos de microfluídica han desempeñado un papel importante en muchos procesos biológicos, químicos, y aplicaciones de ingeniería1. Con esta consigna, en este trabajo de tesis se han desarrollado exitosamente dispositivos de microfluídica, los cuales fueron empleados para el sensado óptico de células con un microporo inmerso en estado sólido fabricado por un método químico. Además, se estudió la muerte celular con medicamentos quimioterapéuticos a través de la fluorescencia de las biomoléculas celulares para identificar tipos de muerte celular. Es destacable que en este trabajo de tesis se desarrolló un método de fabricación de dispositivos de microfluídica, prescindiendo del acceso a un cuarto limpio (cleanroom), de tal manera que se posibilita la inclusión de la microfluídica prácticamente en cualquier laboratorio. Varios diseños fueron fabricados e investigados para evaluar la capacidad de la resina epóxica para para obtener réplicas en polidimetilsiloxano (PDMS) para ensamblar los dispositivos de microfluídica. Esta capacidad para transferir el diseño desde la resina epóxica hacia el PDMS fue verificada mediante la caracterización con microscopia electrónica. Además, se logró fabricar un microporo de estado sólido e integrarlo en un dispositivo multicapa de microfluídica. Este dispositivo fue utilizado para sensar ópticamente las células mediante la adquisición y análisis de imágenes, demostrando ser un método muy bueno y asequible para la detección y el conteo de células. Los dispositivos de microfluídica también permitieron identificar tipos de apoptosis celular ocasionado por la exposición a la quimioterapia utilizada comúnmente en células del cáncer mama. Alrededor de 7000 imágenes fueron analizadas, lográndose identificar biomoléculas implicadas en la autofagia, vialidad celular, apoptosis programada y no programada. Por otro lado, se desarrollaron varios microcanales que fueron diseñados, contrastados y estudiados para realizar electroforesis de marcadores moleculares de ADN para estudiar genes de resistencia a la roya de la hoja del trigo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de canales de microfluídica para estudio de crecimiento celular y análisis de flujo en medios porosos
    (2020-04-07) Peñaherrera Pazmiño, Ana Belén; Lasorsa, Carlos; Lerner, Betiana
    Durante este trabajo de tesis se han desarrollado exitosamente dispositivos de microfluídica, los cuales fueron aplicados en el cultivo de células tanto adherentes como en suspensión y en el análisis de flujo en medios porosos tal como se planteó en el objetivo general del plan de trabajo. Se ha desarrollado un nuevo método de fabricación de dispositivos de microfluídica que hace posible la fabricación de microdispositivos en el país (y en otros países en desarrollo), sin la necesidad de acceso a cuarto limpio (cleanroom), lo cual hará posible la masificación de la microfluídica. Se realizaron más de 30 diferentes diseños de dispositivos. Se han evaluado distintos moldes para replicar el diseño de los microcanales y se ha investigado la capacidad del fotopolímero utilizado para la elaboración de moldes en profundidad a partir de los cuales se obtiene la red de microcanales en relieve mediante resina epóxica. A partir de esta resina se han obtenido réplicas en polidimetilsiloxano (PDMS) para ensamblar los dispositivos de microfluídica. Esta capacidad para transferir el diseño desde la resina epóxica hacia el PDMS fue comprobada mediante la producción de microgotas. Estos dispositivos han sido utilizados para monitorear el crecimiento celular mediante la adquisición de imágenes para evaluar su desarrollo a través de análisis de imágenes. En cuanto a las células adherentes de mamífero se evidenció la factibilidad para producir anticuerpos monoclonales, mientras que las células en suspensión se usaron para comprobar el mecanismo de captura mediante dispositivos multinivel. Por otro lado, se desarrollo una nueva aplicación de los dispositivos de microfluídica, para evaluar el envejecimiento de nanoesferas. Se aplicaron los microdispositivos para cuantificar la variación de tamaño de nanomateriales como las esferas poliméricas utilizadas para la recuperación mejorada de petróleo. Finalmente, los dispositivos permitieron determinar los volúmenes porales necesarios para empujar el petróleo en una geometría que simula las gargantas porales y zonas de baja permeabilidad que se encuentra en los reservorios de petróleo. La escritura de esta tesis se organiza mostrando los resultados de acuerdo con lo propuesto en los objetivos generales y específicos. Primero se muestra el desarrollo de la nueva metodología de fabricación de microdispositivos, en concordancia con lo propuesto en el objetivo general. Así como también la aplicación de estos en el crecimiento celular y la producción de microgotas (Capítulos 2, 3 y 4). Tal como se propuso en el primer y segundo objetivos específicos. En el capítulo 4 se muestra el trabajo realizado para la evaluación del crecimiento celular para producción de anticuerpos monoclonales (objetivo 2). Luego se muestra en el capítulo 5 la fabricación y utilización de los dispositivos de microfluídica para el estudio de recuperación asistida de petróleo, así como también para el estudio de envejecimiento de nanocompuestos (Capítulo 6) utilizados en EOR (objetivo final número 3).
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de sistemas eficientes de almacenamiento de energía electroquímica
    (2021) Quiñones, Facundo; Milocco, Ruben H.; Real, Silvia G.
    Los sistemas eficientes de almacenamiento de energía basados en reacciones electroquímicas están compuestos por dos partes. Una de ellas es el sistema electroquímico almacenador de energía eléctrica propiamente dicho, y la otra es el sistema de gestión encargado de la energía electroquímica almacenada, de manera que el conjunto brinde una respuesta adecuada frente a una cierta demanda de corriente. En aplicaciones de baterías, al sistema de gestión se lo conoce como BMS. Una de las principales tareas que realiza el BMS es el cálculo de variables e indicadores como el estado de carga, el envejecimiento, el tiempo remanente, la energía disponible y otros, a partir de las mediciones de corriente, voltaje y temperatura. En esta tesis, en particular, se estudia la estimación del estado de carga y la predicción del tiempo remanente. Para esto es necesario conocer los modelos existentes y proponer aquellos que mejor interpreten al sistema. Estos modelos son la base para la optimización de los algoritmos de estimación. En este sentido, se propone el uso de un modelo electroquímico de orden reducido que permite obtener la predicción de tiempo remanente en un menor tiempo de cálculo. Complementariamente, se presenta una extensión del modelo que permite modelar celdas electroquímicas de combustible microbianas. Finalmente, se desarrolla la idea de un módulo inteligente de baterías, que consiste en equipar a cada una de las baterías que lo conforman, con un sistema distribuido de monitoreo y control con la capacidad de procesar sus propias mediciones. De esta manera, se tiene un módulo formado por baterías que pueden intercambiar información entre ellas, para lograr un funcionamiento descentralizado y eficiente de todo el conjunto. Se presenta un prototipo desarrollado para este propósito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de nanocompuestos montmorillonita carbono (a partir de hidratos de carbono) para remoción de contaminantes emergentes presentes en aguas residuales
    (2020) Zelaya Soulé, María Emilia; Fernández, Mariela; Torres Sánchez, Rosa María; Curutchet, Gustavo
    En la presente tesis se utilizó montmorillonita (M) como soporte de carbón para generar nanocompuestos de utilidad en procesos de remoción de contaminantes emergentes en aguas. Se utilizaron carbohidratos de bajo costo como fuente de carbón (dextrosa, sacarosa, celulosa y almidón de maíz) y se estudiaron dos procesos de síntesis. En el capítulo 1 se presentan los resultados de la síntesis de nanocompuestos montmorillonita/carbón (MC) mediante pirólisis en atmósfera inerte, a baja temperatura. Se ensayaron estos materiales, obtenidos a partir de dextrosa, sacarosa y celulosa, para la adsorción de un antibiótico comercial de amplio espectro muy utilizado, la amoxicilina. Los resultados de adsorción en batch fueron eficientes, pero poco reproducibles. En el segundo capítulo se realizó la síntesis hidrotérmica de los nanocompuestos MC y se los evaluó en la adsorción de dos pesticidas: tiabendazol y clorpirifós. Estos materiales se utilizaron como base para el desarrollo de materiales MC con activaciones ácidas y térmicas, cuyos resultados son presentados a partir del capítulo 3. En dicho capítulo, se estudió la adsorción de los antibióticos norfloxacina y oxitetraciclina, caracterizándose no solo los adsorbentes, sino los productos obtenidos de las respectivas adsorciones y determinando los sitios de adsorción superficiales utilizados en las mismas. En el capítulo 4 se presentan resultados de aproximaciones tecnológicas, mediante ciclos de adsorción - desorción de norfloxacina en batch en M y dos materiales MC sintetizados en el capítulo 3 (MD-210 y MDac3-210-500) y la adsorción de norfloxacina en columnas, utilizando como adsorbente diferentes concentraciones de un nanocompuesto mezclado con arena. Teniendo en cuenta la capacidad de degradación de la norfloxacina por acción de la luz, en el capítulo 5 los sólidos con norfloxacina adsorbida fueron sometidos a fotólisis con y sin agente fotosensibilizador, siguiendo los resultados con un espectrofotómetro en el caso de la fotólisis directa y mediante ensayos de actividad antimicrobiana en ambos casos. En el capítulo 6 se expone la síntesis y caracterización de un nanocompuesto montmorillonita/magnetita/carbón, junto con los resultados de adsorción de varios contaminantes, seleccionados teniendo en cuenta su relevancia ambiental (norfloxacina, tiabendazol, metil-tiofanato, rojo Ponceau y Cr (VI)) y su carga eléctrica superficial. Finalmente, se encuentran las conclusiones generales junto con las perspectivas a futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de órgano montmorillonitas y biomontmorillonitas para retención de metales pesados y su recuperación tecnológica
    (2020) Fernández Morantes, César; Curutchet, Gustavo; Torres Sánchez, Rosa María
    El desarrollo industrial ha generado un importante daño ambiental debido a los contaminantes producidos. Aquellos que contienen metales pesados, como el cromo (Cr), níquel (Ni) y cobre (Cu), son un caso especial debido a los efectos tóxicos que presentan a bajas concentraciones tanto para la salud humana, como la de animales y plantas. Por eso, es importante la remediación de este tipo de contaminantes, especialmente cuando están presentes en sistemas acuosos. La montmorillonita (Mt) es un mineral arcilloso que sobresale como material adsorbente por su bajo costo, abundancia y propiedades, como elevada superficie específica y capacidad de intercambio catiónico (CIC), lo cual la hace un material idóneo para la remoción de contaminantes catiónicos en aguas. Particularmente, Argentina cuenta con varios yacimientos de este mineral de alta pureza, que han sido objeto de estudio en varias publicaciones y tesis doctorales. Las modificaciones fisicoquímicas de la Mt como el intercambio con surfactantes catiónicos (órgano-montmorillonitas -OMts), el crecimiento de biomasa fúngica (bio-montmorillonitas -BMts) y el tratamiento térmico o mecánico, cambian propiedades iniciales de la Mt como: inversión de la carga eléctrica superficial inicial a positiva, permitiendo la adsorción de contaminantes aniónicos; cambio de afinidad y/o mejoras en su separación de la solución, entre otras. Por todo lo anterior, en esta tesis se evalúa el uso de una Mt nacional y sus productos de distintas modificaciones: OMts, BMts y de tratamientos físicos (térmico o mecánico), como materiales adsorbentes para la remoción de metales pesados en agua, de naturaleza aniónica (Cr(VI)) y catiónica (Cr(III), Ni(II) y Cu(II)), como también la posterior recuperación de estos metales pesados. En un principio se detallan las fuentes principales y propiedades del Cr, Ni y Cu en sistemas acuosos y sus efectos perjudiciales. Además, se describen los distintos métodos de remedición utilizados para su remoción, mostrando las ventajas del método de adsorción. Después, se trata la síntesis de las OMts obtenidas por intercambio de surfactantes de diferente longitud de cadena alquílica (12-18 carbones) al 100% de la CIC de la Mt y las BMts, a partir de un hongo presente en aguas contaminadas (Acremonium sp.) con dos distintos contenidos de Mt (1% y 5% p/v). Estos materiales se caracterizaron por diferentes técnicas instrumentales (DRX, potencial ζ, Tg/ATD, diámetro aparente, superficie específica, ángulo de contacto, espectroscopia FT-IR, espectroscopia XPS y punto cero de carga) para identificar cambios de las propiedades iniciales respecto de aquellas de la Mt (estructurales, carga eléctrica superficial, estabilidad térmica, hidrofilidad, humectabilidad, etc.). Los ensayos iniciales de adsorción de Cr(VI) se realizaron en batch a pH 3 y relación sólido/líquido de 1 g/L, en busca del adsorbente de mayor capacidad de adsorción de Cr(VI). Posteriormente, se profundizó en el efecto: del pH, de la relación sólido/líquido, de la concentración de Cr(VI) (isotermas), tiempo (cinética), aumento del contenido orgánico, desorción y de la luz sobre la adsorción de Cr(VI) en la organo-montmorillonita obtenida con el surfactante de 18 carbones (ODMt), como también en su aplicación tecnológica (columnas de filtración y aplicación preliminar en efluentes reales). Los tratamientos previos de la Mt: térmicos (600 °C -Mt600°C y 950 °C) y mecánico (por molienda 300s -Mt300s), se evaluaron en la síntesis de dos ODMt (50% y 100% de CIC de Mt) para optimizar la remoción de Cr(VI). Los adsorbentes obtenidos también fueron caracterizados por las técnicas instrumentales ya mencionadas, para después relacionar con los estudios de adsorción en batch de Cr(VI) a pH 3 y relación sólido/líquido de 1 y 5 g/L. La capacidad de adsorción y desorción de los metales catiónicos (Cr(III), Ni(II) y Cu(II)) se estudió en las ODMt (con distinto % de intercambio), BMts, Mt600°C y Mt300s, y teniendo como referencia la Mt, de mayor capacidad de adsorción. El pH de precipitación de cada metal en solución fue el pH limitante de los estudios de adsorción a 1 g/L, utilizándose pH 4, 8 y 6 para soluciones de 50 mg/L de Cr(III), Ni(II) y Cu(II), respectivamente. Los cambios de afinidad encontradas entre los adsorbentes, generados por las modificaciones fisicoquímicas y por los posibles sitios involucrados, como la caracterización después de la adsorción, fueron parámetros definitorios para alcanzar la recuperación tecnológica de los tres metales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis de materiales híbridos orgánicos inorgánicos combinados con un nanomaterial magnético para la eliminación de contaminantes proteicos de efluentes acuosos
    (2020) Barraqué, Facundo; Fernández., Mariela A; Candal, Roberto J
    La utilización de arcillas del tipo montmorillonita como material adsorbente para la remoción de contaminantes es un tópico que ha sido ampliamente desarrollado a nivel científico y tecnológico, la misma ha mostrado poseer propiedades como su carga superficial negativa, su capacidad de intercambio catiónico y su gran área superficial que son beneficiosas para los procesos de adsorción, involucrando diversos mecanismos según los adsorbatos considerados donde intervienen la superficie interna del mineral, externa o ambas. A pesar de esto, el tamaño micrométrico de las partículas de montmorillonita y su consecuente comportamiento coloidal impide la rápida sedimentación de las suspensiones luego de la adsorción. Es por esto que se ha implementado la modificación de estos minerales con moléculas orgánicas para mejorar no solo su afinidad hacia compuestos orgánicos, sino también sus propiedades de floculación. No obstante, la remoción definitiva de los adsorbentes contaminados de los efluentes es aún un desafío científico-tecnológico. Por este motivo, se propone la utilización de arcillas naturales y arcillas intercambiadas con diferentes compuestos orgánicos para la generación de materiales soportes que admitan la nucleación de nanopartículas magnéticas en su superficie. La síntesis de estos compuestos híbridos permite pensar en la generación de materiales que aúnen las propiedades adsorbentes que poseen los soportes per sé y la posibilidad que presenta la fase magnética de proporcionar respuesta a un campo magnético aplicado a todo el compuesto, lo cual permitiría que el adsorbente sea extraído del medio contaminado con la aplicación de un campo magnético externo dando lugar a la recuperación del adsorbente contaminado y a la manipulación indirecta del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación del transporte de agente de sostén en estimulación hidráulica
    (2020) Baldini, Mauro; Pugnaloni, Luis; Sánchez, Martín
    En los reservorios convencionales el hidrocarburo se encuentra embebido en rocas que poseen alta porosidad y permeabilidad, por ello puede fluir con relativa facilidad a través de la matriz porosa. Por este motivo la explotación de este tipo de reservorios se realiza, a grandes rasgos, generando una perforación (pozo) en el reservorio para que el hidrocarburo fluya desde la formación hacia el pozo y luego hacia la superficie. El flujo desde la formación hacia el pozo se origina normalmente debido a la denominada presión de reservorio, que es simplemente la presión que poseen los fluidos en la formación. Luego, el hidrocarburo se eleva a superficie mediante un equipo de bombeo. Aunque es muy poco frecuente, debemos mencionar que en algunos reservorios convencionales, debido a una presión de reservorio alta, puede prescindirse de un equipo de bombeo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biodiesel por catálisis heterogénea, Diseño y aplicación de catalizadores, orientados a su aplicación industrial en plantas modulares
    (2019) Benedictto, Germán Pablo; Basaldella, Elena I.; Sotelo, Roberto M.
    El biodiesel es una mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos que se obtienen generalmente a través de la de transesterificación de aceites. La mayor parte los procesos industriales de síntesis de biodiesel utilizan catalizadores homogéneos. Aunque efectivos, éstos generan inconvenientes que dificultan la operación, aumentando los costos de producción. En consecuencia, la búsqueda de una solución tecnológica ha impulsado el estudio de catalizadores heterogéneos. En los últimos años gran cantidad de sólidos porosos han sido estudiados como catalizadores heterogéneos para la síntesis de biodiesel o como soportes de otros catalizadores. Sin embargo, los catalizadores heterogéneos actualmente descriptos en la literatura requieren tiempos de reacción prolongados y condiciones de reacción exigentes (altas temperaturas y presiones) para alcanzar tasas de conversión altas. Adicionalmente, la reutilización del catalizador debe ser ampliamente estudiada. En este marco, se estudió la síntesis de nuevos catalizadores heterogéneos porosos y su aplicación para la transesterificación de aceite de girasol en biodiesel, basados en tres tipos de materiales: sólidos microporosos de alta superficie (zeolitas A y F)), catalizadores basados en estructuras inorgánicas de tipo laminar (hidrotalcitas Mg-Al sintetizadas en medio sódico y potásico) y materiales mesoporosos (SBA-15, compósito SBA-15/hidrotalcita y productos derivados de carbonato de magnesio mesoporoso). Se aplicaron diversos tratamientos post síntesis (calcinaciones, rehidrataciones e impregnaciones con K2CO3 y KOH) con el fin de estudiar su influencia en las propiedades catalíticas de los sólidos sintetizados. En total, se realizó la síntesis de 17 catalizadores. La estructura y propiedades fisicoquímicas de dichos catalizadores fueron analizadas mediante la aplicación de diversas técnicas de caracterización (DRX, SEM, EDAX, FTIR). La evaluación catalítica se realizó en ensayos de síntesis de biodiesel, en condiciones suaves de temperatura y presión (65 °C y presión autogenerada). El análisis de los resultados obtenidos fue realizado aplicando técnicas cromatográficas. Si bien algunos de los compuestos zeolíticos estudiados fueron activos para catalizar la transesterificación de aceite de girasol, en este grupo no se encontraron materiales con propiedades superiores a las presentadas en la bibliografía actual. Por el contrario, dentro del grupo de catalizadores derivados de hidrotalcitas, se obtuvieron materiales altamente activos. Los mejores resultados fueron obtenidos con hidrotalcitas impregnadas con K2CO3, con las que se obtuvieron conversiones de aceite en biodiesel del orden del 90 % en 4 h de reacción. Además, estos materiales pudieron ser reutilizados, manteniendo buenos niveles de conversión durante varios ciclos de reacción. La sílice mesoporosa SBA-15 no presentó actividad catalítica. Ésta fue combinada con una hidrotalcita Mg-Al para obtener un compósito de alta superficie. Aunque su aplicación directa no dio buenos resultados para catalizar la reacción estudiada, la impregnación de la SBA-15 y el compósito con K2CO3 generó materiales altamente activos, con los que se alcanzaron conversiones del 80 % y 94 % respectivamente, luego de 4 h de reacción. Finalmente, se estudió la síntesis de materiales derivados de MgCO3 mesoporoso. A través de impregnaciones con KOH y tratamientos térmicos a temperatura controlada, se obtuvo un catalizador que logró conversiones del 98 % después de 30 min de reacción. Este resultado se encuentra entre los mejores reportados en la literatura para esta reacción usando catalizadores heterogéneos bajo condiciones de reacción moderadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de riegos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados
    (edUTecNe, 2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo
    Cuando un pavimento asfáltico es sometido, durante su etapa de explotación, a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa asfáltica superpuesta, elaborada en caliente, es requisito extender sobre éste un riego asfáltico de liga en una dotación dada, lo cual genera una interfase entre las capas. Si al pavimento existente se le realizan, además, operaciones previas de fresado superficial, las texturas resultantes pueden ser variadas y diferentes a la que presentaría si se tratara de una superficie sin fresar; lo cual incide en esa dotación de riego de liga a aplicarse en la interfase. Esto se debe a que, por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a la necesidad de aumentar la dotación del riego de liga a emplearse. Por otro lado, se debe considerar que por causa del fresado se forman surcos paralelos longitudinales, que pueden producir el escurrimiento del riego asfáltico incrementado desde sus cumbres hacia sus valles; lo que podría generar una deposición excesiva en estos últimos. El problema planteado permite observar que es necesario llegar a una solución de compromiso intermedia entre ambas situaciones, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. Ese comportamiento óptimo puede lograrse analizando la respuesta mecánica de la interfase ante diversas dotaciones de riego. Se estudia entonces, desde el punto de vista mecánico, cómo debe encararse la situación planteada y cuáles son los parámetros decisorios en análisis. Luego, se procede al diseño de un procedimiento de elaboración de los especímenes en estudio y al desarrollo de la sistemática de ensayo, con su posterior aplicación.