FRBB - EIA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/693
Browse
Item Comparación de análisis clásicos y bioindicadores para determinar contaminación por hidrocarburos en suelos : bases teóricas para una investigación experimental(2024-12) Fernández, Gustavo Adrián; Sartor, Aloma SilviaEste trabajo integrador compara los métodos tradicionales de análisis de hidrocarburos en suelos, como la cromatografía de gases y espectrometría de masas, con el uso de bioindicadores, específicamente Lactuca sativa. Los métodos convencionales ofrecen alta precisión, pero presentan limitaciones en términos de costos, tiempo y accesibilidad a equipos especializados. En contraste, los bioindicadores representan una alternativa más económica y ecológica, aunque su aplicación está restringida por la falta de estandarización y validación científica. Se evidencia que ambos enfoques pueden complementarse, con los bioindicadores sirviendo como una herramienta de monitoreo más accesible. Se proponen recomendaciones para fortalecer su uso, mediante la estandarización de protocolos y su integración en prácticas de remediación ambiental.Item Estudio de la calidad de los efluentes liquidos y sistema de riego para el plan de forestación y reforestación de espacios disponibles en planta de fundición metal mecánica(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Vita Lugo, Oscar José; Sartor, Aloma SilviaEl presente tiene como objeto realizar un estudio sobre la condición de las especies que habitan dentro la empresa Planta de Fundición Metal Mecánica. La zona boscosa en cuestión, recibe agua de riego que previamente tiene su origen en una mezcla de efluentes que derivan de distintos procesos que se realizan dentro de la empresa. Así mismo, cabe mencionar que el sistema abastece ciertos puntos que se realiza dependiendo de la altura y elevación del macizo forestal bajo el proceso de biodrenaje. No obstante, al realizar los relevamientos dentro de la zona boscosa, se encuentran especies muertas y algunas sobrevivientes. Dos de las variables identificadas que pudieran estar relacionadas con la muerte de árboles, están referidas a la calidad del efluente y condición del suelo. Estos indicadores, fueron evaluados con la finalidad de establecer una relación para dar respuesta a la decisión de que especies de árboles son las adecuadas para su supervivencia. Se describe, el entorno y una introducción a la realidad actual, además se establecen los objetivos en función al problema planteado, con lo cual a su vez, se realiza una revisión teórica de distintos aspectos a considerar y se citan contextos planteados en torno a este trabajo.Item La factibilidad del biodiesel a base de algas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Monserrat, María Cecilia; Sartor, Aloma SilviaEl petróleo es, en la actualidad, uno de los combustibles más utilizados y demandados por el hombre debido a su alto nivel de explotación comercial y su escasez. En los últimos años, las sociedades han buscado modos de sustitución para este recurso no renovable y, luego de investigaciones, ensayos y pruebas, se puede establecer el biodiesel como un gasóleo renovable derivado de aceites de oleaginosas. Múltiples empresas de producción de biocombustibles del ámbito nacional e internacional se han interesado por conocer las algas como recurso energético de futuro para biodiesel. Las algas componen una fuente renovable para reemplazar en gran medida al gasoil fósil. Existen varias especies de algas, pero resultan más adecuadas para la producción de Biodiesel aquellas de alto tenor graso. Argentina es un verdadero precursor en la producción de biodiesel de algas comercialmente, concretando ese estatus a través de Oil Fox. En el presente trabajo se analiza la factibilidad del biodiesel a base de algas en Argentina.Item Gestión integral de RAEE en una ciudad mediana(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-07-15) Lacombe, Leonardo Carlos; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaSe presenta este Trabajo Final Integrador de Especialización en Ingeniería Ambiental, utilizando conceptos asimilados en seminarios cursados. El fin que persigue el desarrollo de este trabajo es diseñar una propuesta de política de gestión integral de RAEE en la ciudad de Bahía Blanca, dentro del concepto de la economía circular, como un aporte al desarrollo de la misma, minimizando el impacto ambiental, mejorando las condiciones socioeconómicas en favor de generaciones actuales y venideras. analizando sus causas, diseñando los instrumentos de mitigación e intervención para lograr una Gestión de mayor sostenibilidad en su tratamiento.Item Indicadores medioambientales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Zdut, Lucas Fernando; Sartor, Aloma SilviaEl presente trabajo tiene por objetivo la revisión de la definición de “indicador medioambiental”, su aplicación sobre sistemas de estudio y su compatibilidad con la Norma ISO14001. Para tal fin, se revisará las definiciones proporcionadas por distintos entes y/o autores. Evaluando las características principales que son necesarias para la conformación de un indicador, la utilidad práctica de los mismos sobre los sistemas. La capacidad de identificar de manera adecuada los indicadores del entorno es fundamental para tomar mejores decisiones; una elección incorrecta de la información o una pobre compresión de lo que significa el indicador puede llevarnos a interpretaciones y acciones equivocadas. Por ello, es importante enfatizar que un indicador es una herramienta y no un fin mismo. Los indicadores se emplean en todos los ámbitos del quehacer humano; aunque éstos varían en su grado de complejidad y relación con el fenómeno al que se refieren; desde sencillos, como el color de una fruta que sirve para evaluar su grado de madurez, hasta más sofisticados, como la concentración de agentes inmunológicos para detectar cáncer. El estudio se enfocará sobre el recorrido del agua dentro de los sistemas que componen una planta de producción (Sistemas de generación de vapor, Sistemas de enfriamiento, etcétera), por ejemplo, cualquiera de las instaladas en el polo petroquímico local.El presente trabajo tiene por objetivo la revisión de la definición de “indicador medioambiental”, su aplicación sobre sistemas de estudio y su compatibilidad con la Norma ISO14001. Para tal fin, se revisará las definiciones proporcionadas por distintos entes y/o autores. Evaluando las características principales que son necesarias para la conformación de un indicador, la utilidad práctica de los mismos sobre los sistemas. La capacidad de identificar de manera adecuada los indicadores del entorno es fundamental para tomar mejores decisiones; una elección incorrecta de la información o una pobre compresión de lo que significa el indicador puede llevarnos a interpretaciones y acciones equivocadas. Por ello, es importante enfatizar que un indicador es una herramienta y no un fin mismo. Los indicadores se emplean en todos los ámbitos del quehacer humano; aunque éstos varían en su grado de complejidad y relación con el fenómeno al que se refieren; desde sencillos, como el color de una fruta que sirve para evaluar su grado de madurez, hasta más sofisticados, como la concentración de agentes inmunológicos para detectar cáncer. El estudio se enfocará sobre el recorrido del agua dentro de los sistemas que componen una planta de producción (Sistemas de generación de vapor, Sistemas de enfriamiento, etcétera), por ejemplo, cualquiera de las instaladas en el polo petroquímico local. A través del estudio de los sistemas, se determinaran las variables que significativamente pueden generar un impacto en el efluente final de cada sistema. Por medio de la interpretación de estas variables se buscará establecer un indicador que pueda brindar claridad en la evaluación de la calidad de este. A través del estudio de los sistemas, se determinaran las variables que significativamente pueden generar un impacto en el efluente final de cada sistema. Por medio de la interpretación de estas variables se buscará establecer un indicador que pueda brindar claridad en la evaluación de la calidad de este.Item Reutilización de módulos clausurados en rellenos sanitarios(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-07) Rodriguez, Vanesa Rocío Anahí; Sartor, Aloma SilviaSe analiza en este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Ingeniería Ambiental, un plan para la reutilización de módulos clausurados de rellenos sanitarios, donde se dispusieron Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Verdes y Voluminosos, constituyendo una estrategia para aumentar la vida útil del espacio físico finito y eliminar pasivos ambientales en el caso de que los hubiera. Esta evaluación también elabora documentación donde se detallan los aspectos operativos de las distintas etapas del servicio. Se analizará el caso desde que inicia su operación hasta la clausura de los módulos. Dada la complejidad y dificultad de elegir nuevas localizaciones destinadas a la construcción de rellenos sanitarios, se realiza el estudio de las capacidades de captación de nueva carga a los módulos ya cerrados; esto se convierte en el fundamento más importantes para analizar la factibilidad de la reutilización de un módulo cerrado. La reutilización de los módulos podría convertirse en una alternativa de menor costo y menor impacto ambiental que requiere el cumplimiento de procedimientos operativos y estándares ambientales, tanto para evaluar el potencial de su posible reutilización, tipo de tecnología y los alcances de las operaciones realizadas en la etapa de gestión.Item Viviendas sustentables realizadas con eco-ladrillos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-11) Martín, Pamela Sofía; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaLa contaminación es uno de los problemas más grandes que afectan al mundo, transformándolo en un gran basurero y el plástico PET es uno de los mayores contaminantes. El eco-ladrillo es una técnica que se basa en la mitigación del impacto ambiental generado por residuos sólidos domésticos, el cual busca proporcionarles un adecuado destino final, contribuyendo a un trato amigable con el medio ambiente. Por ello, he realizado un estudio del uso de las botellas PET como elemento para la construcción, siendo este, el Eco-Ladrillo (botella reciclada de plástico PET rellena de materiales plásticos igualmente reciclados, secos y limpios; o tierra de sitio, no orgánica, colocada y compactada en capas). El presente estudio corresponde a una evaluación del sistema constructivo realizado con eco – ladrillos, considerando la albañilería con estos materiales como solución constructiva y sustentable. Por lo mencionado anteriormente, se analizó la configuración óptima para muros estructurales con botellas de plástico PET; y los distintos tipos de rellenos y sus resistencias. A si mismo se muestran las ventajas y desventajas que tiene el ecoladrillo como material de construcción.