Facultad Regional Delta
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95
Browse
130 results
Search Results
Item Digitalización de imágenes de ECG para la detección del Síndrome de Bayé(2018) Franco, Lorena; Escobar Robledo, Luis; Bayés de Luna, Antoni; Massa, JoséBayes Syndrome is a recently recognized by medical community sickness. This desease has been studied in the last decades by its discoverer, MD. Antonio Bayés de Luna. Since several works shows that this desease is related to multiple symptoms, an early detection is considered relevant. Given that digital support of the EKG signal is mandatory for its analysis by a computer algorithm and considering that even with the technological advances, a big number of health institutions rely on paper or image digitalized support EKGs. Hence, an image digitalization method that preserves the signal features that are relevant to diagnose the Bayes Syndrome is needed. In this paper, some alternatives of digitalization are analyzed for a representative dataset. Results are promising and shows that developed digitalization algorithm could be used for the further project stages that involves signal processing and classification.Item Un modelo de gestión, planificación y evaluación en facultades de ingeniería para potenciar el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos tecnológicos : Estudio de caso : Universidad Tecnológica Nacional de Argentina.(2019-07-24) Sosa, Miguel Angel; Fea, Adriana VeronicaSi bien el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos (DTyTCT) como funciones de las Facultades de Ingeniería (FI) en general están explicitados en sus Misiones y Objetivos, estos procesos no se encuentran tradicionalmente institucionalizados, o las estructuras organizacionales respectivas no responden a requerimientos necesarios para su consecución. Se trata de procesos que no presentan una tendencia natural, sino que requieren de regulaciones específicas, reingenierías institucionales, mayor interacción público-privada y acciones que promuevan el desarrollo de procesos de vinculación entre los agentes que componen la institución y entre ellos y el entorno. El presente trabajo propone un modelo de gestión, planificación y evaluación para FI, tomando como caso de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, enfocando las acciones de esta institución en el DTyTCT como hilo conductor para todas sus funciones. Entendemos que, más allá de las particularidades de la universidad en cuestión, el modelo presentado podría ser adaptado y trasladado a distintas FI de Latinoamérica.Item Kinetic and plasmonic properties of gold nanorods adsorbed on glass substrates(2019-10-24) Gutiérrez, Marina V.; Scarpettini, Alberto FrancoMonodisperse gold nanorods with different sizes were synthesized and adsorbed on chemically modified glass substrates. Influence of surfactant molar concentration on nanorod adsorption was studied and the optimum range was determined. During substrate coverages we monitored the growth of longitudinal localized surface plasmon resonances at short times due to density increase of isolated nanorods and, at longer times, their subsequent decrease and a concurrent growth of coupling resonances owing to nanoparticle surface mobility and aggregation. Temporal evolution of amplitudes of resonance peaks in extinction spectra and nanorod counting statistics in electron micrographs were used to model both coverage and aggregation processes, as exponentiallike functions of time. Their characteristic times and saturation values were analyzed and related to kinetic parameters, nanorod dimensions and extinction coefficients. This work can be used as a predictive tool to prepare plasmonic substrates with desired optical resonances.Item Determinación de factores de mejora en la relación entre el Centro de Investigación Industrial y la UTN - Facultad Regional Delta para el desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica.(2013-10-31) Carballo, Angel Andres; Fernández, Sandra Patricia; Torga, Jorge RománEn la ciudad de Campana Provincia de Buenos Aires se encuentra la Facultad Regional Delta perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, también ubicada en la misma localidad se encuentra una de las plantas de producción de un líder en la fabricación de tubos sin costuras, junto con el centro de investigación y desarrollo de toda la compañía. Es en la vinculación entre estas dos instituciones donde surge la necesidad de crear conocimiento acerca de la transferencia de tecnología entre la universidad y el sector privado. Si bien son numerosos los casos de transferencia no hay un claro registro de cómo se desarrollaron estas relaciones. Teniendo en cuenta esta problemática el objetivo de este trabajo es evaluar la transferencia tecnológica entre las dos instituciones antes mencionadas mediante el estudio de determinados casos de transferencia tecnológica seleccionados teniendo en cuenta el tipo de transferencia, las instituciones/empresas involucradas y el resultado de dichos proyectos. El análisis se efectuó bajo cuatro enfoques que definen las transferencias tecnológicas. Como conclusión se puede afirmar que las relaciones interpersonales entre los científicos y los representantes de la empresa son fundamentales para el éxito de la transferencia y las futuras vinculaciones.Item Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz(2018) López, Imanol; Manyaudet, Victoria; Roma, Agustina; Rodrigues, Belén; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEl presente proyecto “Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz” fue elegido debido a la potencial necesidad de incorporar energías renovables a nuestro país. El producto principal obtenido es Biogás, compuesto por metano en mayor proporción, el cual con su gran capacidad calorífica puede ser utilizado como reemplazo del gas natural, o bien generar energía eléctrica. Además como productos secundarios o subproductos obtendremos un material sólido llamado compost y un biofertilizante líquido. El desarrollo de las bioenergías en Argentina es inminente, aún más considerando que estas fuentes alternativas de energía son una verdadera oportunidad para nosotros que poseemos recursos ambientales inigualables para producirlas. En la actualidad se observan, en todo el territorio nacional, progresos en materia de algunos biocombustibles. El Biometano se presenta como una oportunidad latente de ser producido a gran escala, que permitiría alimentar redes de gas de uso público o industrial, dando autonomía energética a pueblos y ciudades, y ofreciendo una nueva posibilidad de agregado de valor en origen de los productos y subproductos agropecuarios. Países desarrollados como las naciones europeas, en especial Alemania, ya son referentes en materia de Biogás. El desafío es terminar de adaptar estas tecnologías a nuestra realidad para maximizar la rentabilidad de los establecimientos que lo produzcan, motorizando la producción industrial del mismo, generando una nueva oportunidad de negocio y una solución a la escasez de recursos no renovables que opera en un contexto como el que tiene nuestro país en la actualidadItem Producción de Óxido de Propileno(2019) Gómez, Mauricio Lionel; Korol, Damian; Magalú, Esteban; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEn este proyecto se realiza el estudio Económico y Técnico, incluyendo el análisis de Seguridad y Ambiental, para la producción de Óxido de Propileno a través de Óxidación Directa utilizando un catalizador de nano partículas de Plata sobre nano rods de Trióxido de Tungsteno. Durante el proceso, se obtiene como subproducto Ácido Acrílico en una relación de 1 mol de Ácido Acrílico cada 12 mol de Óxido de Propileno.Item Estimación de emisión de CO2 en chimenea de reformador catalítico(2016-06-22) Vallejos, Rafael Alberto; Malpartida, AlejandroEl trabajo buscó estimar, determinar, y cuantificar la generación de dióxido de carbono que en la actualidad se emite en el efluente gaseoso de una chimenea de una fábrica radicada en el polo petroquímico de CampanaItem Reducción de consumo de energía eléctrica e implementación de un sistema de generación de energía de fuentes renovables en supermercado(2019) Goroz, Fernando AndresSe identificó y redujo la ineficiencia energética, para luego proponer un sistema de generación eléctrica de fuentes renovables. Es un estudio cualitativo descriptivo con enfoque formativo constructivo con aplicación práctica de interés tecnológico, social y económico; en el que se realizaron entrevistas al personal del local, recorridas de observación y cómo consulta pública se realizó una encuesta de participación voluntaria a los clientes del negocio. El consumo de la condición inicial era de 56.353,2 Wh/día y gracias a los cambios de la reconversión tecnológica se logró reducir ese consumo a 23.133,4 Wh/día. Se determinó que para abastecer este consumo se debería instalar 183 paneles solares fotovoltaicos de 315 W de potencia, pero las dimensiones del techo permiten la instalacion de 102 paneles. Para compensar, se propone instalar aerogeneradores eólicos. Nuevamente hay limitación de espacio y sólo se pueden instalar 2 de los 9 aerogeneradores calculados. El sistema propuesto se completa con 6 baterías estacionarias de ciclo profundo de 175 A, 3 reguladores solares de 80 A y 4 inversores de onda senoidal de 5 kVA. Desde la condición inicial, donde el consumo de energía eléctrica de la red de iluminación era de 56.353,2 Wh/día , que se contrataba a la empresa EDEN S.A., con la reconversión tecnológica y el actual sistema propuesto se pasaría a un consumo contratado de energía eléctrica de sólo 4.666,64 Wh/día. Se identificaron y analizaron los consumos eléctricos del Supermercado, y se planteó a la dirección del negocio la implementación de un sistema híbrido solar fotovoltaico-eólico.Item Estudio de cepas autóctonas de áreas crónicamente contaminadas con hidrocarburos para su aplicación en biorremediación.(Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 2015-11) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Vázquez, Susana; Quevedo, CarlaLos hidrocarburos representan uno de los grupos contaminantes más importantes tanto por su volumen como por las consecuencias que producen a corto y largo plazo sobre el medio ambiente. En este sentido, el desarrollo de nuevas metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados es un objetivo ecológico prioritario. En este trabajo se estudiaron 5 cepas aisladas de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires, con el objetivo de plantear estrategias de biorremediación sitio-específico. Las cepas TK1A2, MT1A, CO1A1, CO1A2, LG1A fueron identificadas de acuerdo con su perfil metabólico (test de API®, Biomerieux) y la secuencia parcial del gen ARNr 16S comparando contra bases de datos especializadas (EzTaxon y RDP). Además, se evaluó la capacidad degradadora de hidrocarburos de los aislamientos en cultivos en frascos Erlenmeyer conteniendo medio mínimo salino y una mezcla de hidrocarburos comerciales como fuente de carbono. También se evaluó el desarrollo en glicerol, co-producto agroindustrial de la región, como materia prima de bajo costo. Para cada uno de los aislamientos se valoraron el crecimiento microbiano y la disminución de la tensión superficial (como indicador de producción de compuestos tensioactivos) a lo largo del tiempo de incubación en presencia de las distintas fuentes de carbono. Los aislamientos fueron identificados como pertenecientes a los géneros Cellulosimicrobium, Ochrobactrum y Pseudomonas (grupos de P. fluorescens, P. stutzeri y P. aeruginosa, según Mulet y col. 2012).Todas las cepas fueron capaces de crecer en medio con hidrocarburos o con glicerol como única fuente de carbono, obteniéndose 2,60 g/L, dependiendo de la cepa. En cuanto a las mediciones de la tensión superficial, no se observaron diferencias con respecto al control cuando los microorganismos fueron crecidos en presencia de hidrocarburos como única fuente de carbono. Asimismo, la cepa LG1A mostró una disminución de la tensión superficial de 23,30 mN/m en relación al controlen los cultivos con glicerol. Estos resultados indican que todas las cepas aisladas son capaces de crecer en presencia de una mezcla de hidrocarburos o glicerol como únicas fuentes de carbono y que la cepa LG1A sería productora de tensioactivos en presencia de glicerol. En base a estos resultados, podemos concluir que las cepas aisladas ofrecen un alto potencial para su aplicación en bioprocesos conducidos a plantear distintas estrategias de remediación.Item Biodegradación de hidrocarburos por la acción de Pseudomonas sp. MT1A3, aislada de suelos crónicamente contaminado.(REDBIO, 2017-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Giullieti, Ana María; Quevedo, CarlaLa importancia que ha adquirido la contaminación ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en el manejo de prácticas industriales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías de remediaciones. En nuestro país amplias zonas se ven afectadas por este tipo de contaminación. La eliminación de los contaminantes orgánicos se ha encarado mediante tecnologías probadamente efectivas que involucran tratamientos físicos y/o químicos. En la actualidad, a causa de su elevado costo y la perturbación que generan sobre las zonas afectadas, solo se aplican en ciertos casos y como primera acción de emergencia a fin de remover grandes masas de contaminantes. En este sentido un objetivo ecológico es el desarrollo de metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados. Las capacidades de los microorganismos aeróbicos son particularmente relevantes para la biodegradación de dichos compuestos. En el presente trabajo se evaluó el perfil de crecimiento y de degradación de hidrocarburos de Pseudomonas sp. MT1A3, previamente identificada de acuerdo a su secuencia parcial del gen 16 ARNr, aislada de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires. El crecimiento de la misma fue llevada a cabo en frascos Erlenmeyer, conteniendo medio salino mínimo y como única fuente de carbono se emplearon distintas muestras de hidrocarburos, nafta (1,5%), kerosene (1,5%), diésel (1,5%) respectivamente y una mezcla de cada uno de ellos en partes iguales (HC) (4,5%). Los cultivos se mantuvieron a 25 ºC, 135 rpm. A los 4 y 10 días se estimó la biomasa de crecimiento mediante la determinación de peso seco (g/L), y se realizaron extracciones de los hidrocarburos presentes en los distintos cultivos, empleando diclorometano (1:1) con el objetivo de evaluar la biodegradación de los mismos en el tiempo. La cuantificación de los hidrocarburos se hizo por medio de cromatografía d equipo GC-2010 Plus (Shimadzu) equipado con un detector FID, una columna Petrocol DH 100 Sepulco de 100 m de longitud, 0.25 mm de diamétro interno y película de empaque de 0,5 µm. La temperatura del horno inicial fue de 45 ºC, y luego tres rampas de temperaturas de 8 ºC / min hasta 150 ºC, 4 ºC / min hasta 250 ºC, y 8 ºC / min hasta 300 ºC, finalmente se mantuvo a 300 ºC durante 15 min. La temperatura del inyector se mantuvo a 380 ºC y la temperatura del detector a 340 ºC. El gas arrastrante fue hidrógeno, trabajando a un flujo constante de 2 ml / min. Los resultados mostraron que la cepa MT1A3 presentó capacidad de degradación de determinados hidrocarburos. Con respecto a los cultivos que solo contenían nafta y diésel, se pudo observar la ausencia de 2 y 4 picos respectivamente pertenecientes a compuestos presentes en dichas fuentes de carbono luego de 4 días de inoculación comparados al control (sin inocular). Un resultado similar se observó cuando se utilizó la mezcla HC como fuente de carbono, en donde se detectó la ausencia degradación de los mismos 6 compuestos registrados anteriormente. Transcurridos los 10 días, la degradación de estos 6 compuestos fue mayor al 90 % en relación al control (cultivo sin inocular) en todas las muestras analizadas. Paralelamente, el crecimiento de MT1A3 fue de 0.69, 0.15, 1.49 y 1.76 g/L en nafta, kerosene, diésel y mezcla respectivamente a los 10 días de cultivo. En base a estos resultados, podemos tener mayor conocimiento del poder de degradación de hidrocarburos de la cepa MT1A3 para plantear futuros ensayos de aplicación en biorremediación sitio específica.