Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 69
  • Item
    Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz
    (2018) López, Imanol; Manyaudet, Victoria; Roma, Agustina; Rodrigues, Belén; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, Gustavo
    El presente proyecto “Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz” fue elegido debido a la potencial necesidad de incorporar energías renovables a nuestro país. El producto principal obtenido es Biogás, compuesto por metano en mayor proporción, el cual con su gran capacidad calorífica puede ser utilizado como reemplazo del gas natural, o bien generar energía eléctrica. Además como productos secundarios o subproductos obtendremos un material sólido llamado compost y un biofertilizante líquido. El desarrollo de las bioenergías en Argentina es inminente, aún más considerando que estas fuentes alternativas de energía son una verdadera oportunidad para nosotros que poseemos recursos ambientales inigualables para producirlas. En la actualidad se observan, en todo el territorio nacional, progresos en materia de algunos biocombustibles. El Biometano se presenta como una oportunidad latente de ser producido a gran escala, que permitiría alimentar redes de gas de uso público o industrial, dando autonomía energética a pueblos y ciudades, y ofreciendo una nueva posibilidad de agregado de valor en origen de los productos y subproductos agropecuarios. Países desarrollados como las naciones europeas, en especial Alemania, ya son referentes en materia de Biogás. El desafío es terminar de adaptar estas tecnologías a nuestra realidad para maximizar la rentabilidad de los establecimientos que lo produzcan, motorizando la producción industrial del mismo, generando una nueva oportunidad de negocio y una solución a la escasez de recursos no renovables que opera en un contexto como el que tiene nuestro país en la actualidad
  • Item
    Producción de Óxido de Propileno
    (2019) Gómez, Mauricio Lionel; Korol, Damian; Magalú, Esteban; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, Gustavo
    En este proyecto se realiza el estudio Económico y Técnico, incluyendo el análisis de Seguridad y Ambiental, para la producción de Óxido de Propileno a través de Óxidación Directa utilizando un catalizador de nano partículas de Plata sobre nano rods de Trióxido de Tungsteno. Durante el proceso, se obtiene como subproducto Ácido Acrílico en una relación de 1 mol de Ácido Acrílico cada 12 mol de Óxido de Propileno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vibraciones de vigas y pórticos ante la presencia de fisuras. Implementación del problema inverso
    (2013-11) Raffo, Javier Leandro; Carrizo, Marcos
    En el presente trabajo se realiza un estudio de las características dinámicas en vigas y pórticos ante la presencia de fisuras superficiales abiertas, mediante modelos analíticos y resultados numéricos. Este análisis se complementa con mediciones experimentales y técnicas de análisis de vibraciones mecánicas junto con el desarrollo de modelos numéricos con un programa de elementos finitos. Se implementa un modelo de fisura abierta en vigas y pórticos representado con un modelo de rótula elástica el cual en función de las propiedades de la fisura varía la rigidez a la flexión. La implementación del modelo de fisuras en vigas, permite el desarrollo de un método de identificación de las mismas. El método de identificación de fisuras propuesto, consiste en resolver el problema inverso de vibraciones, es decir, a partir de valores previos de frecuencias naturales obtenidas con el método analítico propuesto, con modelos de elementos finitos y con mediciones experimentales se obtienen las características de la fisura. Se presentan resultados numéricos y experimentales de frecuencias naturales, utilizados para la identificación de fisura en vigas y se presentan nuevos resultados numéricos de frecuencias naturales con comparaciones experimentales en pórticos con una fisura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de un banco de ensayos para mejorar la enseñanza de las materias estabilidad I y II de la carrera de ingeniería mecánica de la Facultad Regional Delta -UTN
    (2016-10) Raffo, Javier Leandro; Carrizo, Marcos
    Es bien conocido en el ámbito académico que para fortalecer el interés de los alumnos en los temas desarrollados en el aula es fundamental su participación en la realización de prácticas en los laboratorios de la facultad. En el caso del Grupo de Mecánica Computacional y Experimental (GMCyE) de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, contamos con experiencia en el diseño de diferentes equipos y sistemas que fueron desarrollados por la coordinación de profesionales de distintas disciplinas. Sumado al entusiasmo de los alumnos y docentes que participan dentro del grupo es que surge la idea del desarrollo del mencionado banco de ensayos. Por otra parte, desde la docencia de las materias de grado Estabilidad I y II se promueve la participación de los alumnos en la observación y resolución de problemas cotidianos de ingeniería estructural, lo que evidencia la necesidad de contar con equipamientos para realizar mediciones de los fenómenos físicos involucrados y de esta manera motivar al alumno con aplicaciones directas de los temas tratados en clase. El objetivo del presente trabajo es diseñar y construir un banco de ensayos para mejorar la enseñanza de la resistencia de los materiales, mejorar el estudio de modelos computacionales, generar un espacio de desarrollo experimental de alta precisión y como consecuencia fortalecer las investigaciones y recursos humanos de la facultad. Se presenta el diseño de un banco de ensayos capaz de aplicar cargas en diferentes direcciones a diferentes componentes estructurales. Se realizaron cálculos analíticos y modelos computacionales numéricos para el dimensionamiento del mismo. Finalmente, se presentan mediciones realizadas en laboratorio para caracterizar el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la fermentación en panes funcionales, reducidos en grasas, carbohidratos y sal.
    (2014) Conde Molina, Débora; Arqueros, Valeria
    Se estudió el proceso de fermentación del pan lacteado reducido en grasa, azúcar, carbohidratos o sal. Para ello se evaluaron sustitutos disponibles en el mercado, con el fin de estudiar los efectos producidos en los panes funcionales, contribuyendo en las campanas de estilos de vida saludables. Se comparó el efecto de la adición de grasa con el sustituto Toler Fat Less Saladas sobre la harina y el pan lacteado. La panificación experimental mostró una estructura de la miga pareja, con alveolos homogéneos para ambos casos. El reemplazo de azúcar se empleó por Granofiber Sweet. En la fermentación se observó similar desarrollo de masa y producción de gas, lo mismo para el rendimiento del producto final. La sustitución de harina se estudió con la incorporación de Granofiber Sym 200. Se observó una disminución del desarrollo de masa con respecto a la harina base. En la panificación se detectó menor volumen de las piezas cocidas, aunque esta caída de volumen no fue tan grande como la registrada en el desarrollo de masa durante la fermentación. La sustitución de sal se evaluó con Granosalt CV Sustisal 100. Se observó que el efecto de presión osmótica sobre la levadura
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de deformaciones, tensiones y desplazamientos en la enseñanza de resistencia de materiales.
    (2016-10) Raffo, Javier Leandro; Carrizo, Marcos
    En la mayoría de las carreras de ingeniería, una de las primeras etapas donde confluyen conocimientos del área de la física, matemática y materiales consiste en el estudio del comportamiento macroscópico de los materiales frente a cargas externas. Esta situación requiere que el alumno, además de la habilidad de combinar conocimientos previos, debiera adquirir una llamada “intuición” o “criterio” no explícito. Muchos de estos “criterios” están asociados a prácticas, que no siempre se realizan en cursos regulares. A raíz de la experiencia en el dictado de la materia de grado Estabilidad I y II de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional es que evidenciamos la necesidad de contar con prácticas de laboratorio de los temas tratados en clase. En el presente trabajo se desarrollaron prácticas que dotan a los estudiantes de medios para experimentar y aplicar la teoría. Por lo tanto, se intenta mejorar el entendimiento de los conceptos teóricos y así se busca que ganen confianza para enfrentar situaciones complejas. Por otra parte se busca aumentar su motivación y compromiso con la asignatura e incentivarlos a participar de los grupos de investigación para que generen experiencia durante el cursado de su carrera. Las prácticas desarrolladas consisten en realizar cálculos analíticos complementados con modelos numéricos por el método de los elementos finitos y mediciones experimentales de deformaciones, tensiones y desplazamientos en una viga y un pórtico de dos tramos. De esta manera, los estudiantes refuerzan los conceptos estudiados en las clases teóricas y prácticas; como ser el cálculo de los esfuerzos internos, tensiones normales a la sección, energía de deformación y desplazamientos de apoyos elásticos que pueden variar su constante elástica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Theoretical and experimental analysis of the elastic support rigidity coefficient´s value on the natural frequencies in beams
    (2019-11) Carrizo, Marcos; Raffo, Javier Leandro
    En este trabajo se analiza la influencia que tiene la variación del coeficiente de rigidez de los vínculos elásticos en las frecuencias naturales de vigas Euler-Bernoulli. Además, se describe qué relación existe entre las frecuencias naturales determinadas en forma analítica y experimental. Se aplica y analiza el procedimiento de ¨zero setting¨ a fin de disminuir el error sistemático asociado a la discrepancia entre los resultados analíticos y experimentales. Para alcanzar estos objetivos, las frecuencias naturales de vibración se obtienen teóricamente mediante un modelo analítico utilizando técnicas del cálculo de variaciones, donde la viga tiene sus extremos elásticamente restringidos contra rotación y traslación. Por otra parte, las frecuencias naturales son determinadas en forma experimental, mediante una cadena de medición con acelerómetros y técnicas del análisis modal experimental; empleando diferentes tipos de vinculaciones, incluido un sistema de apoyos elásticos que pueden variar su constante elástica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método analítico de detección de fisuras en vigas vibrantes
    (2015) Raffo, Javier Leandro; Carrizo, Marcos
    El desarrollo de métodos de detección de fisura es de un gran interés en ingeniería. En particular, el estudio del problema inverso de detección de fisuras en vigas a partir de valores de frecuencias naturales de vibración obtenidas experimentalmente en análisis dinámicos. En este trabajo se presenta un análisis de sensibilidad de un método analítico de detección de fisura en una viga Euler-Bernoulli a partir de valores de frecuencias naturales obtenidas previamente. También se realizan propuestas de mejoras del método de detección. Por otra parte, se realizan análisis de detección de fisura en vigas a partir de valores de frecuencias naturales obtenidas previamente con: un método analítico, mediciones experimentales con acelerómetros y con el programa Abaqus de elementos finitos. El modelo analítico propuesto se desarrolla obteniendo el problema de contorno y transición a partir de realizar el cálculo de variaciones al funcional energético de la viga en estudio para finalmente obtener la ecuación de frecuencias que es resuelta en forma exacta. Las mediciones experimentales se realizan con acelerómetros y equipamiento adecuado para obtener la respuesta en frecuencia de las vibraciones libres de la viga analizada con técnicas de análisis de vibraciones mecánicas. Por otra parte, se realizan modelos de elementos finitos con el programa Abaqus y se obtienen los valores numéricos de las frecuencias naturales. Se presentan resultados de análisis de sensibilidad de la metodología analítica propuesta para detectar una fisura, a partir de valores previos de frecuencias naturales obtenidos con la solución exacta. Se presentan valores obtenidos con el método inverso a partir de valores de frecuencias naturales determinadas experimentalmente, con el programa Abaqus y obtenidos en forma exacta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivos plasmonicos nanoestructurados
    (2019-09) Gutierrez, Marina Veronica; Scarpettini, Alberto Franco
    Las partículas metálicas nanoestructuradas tienen la peculiaridad de tener propiedades ópticas, que pueden ser dominadas mediante el control de ciertos parámetros en su fabricación. Particularmente, los nanobastones de oro (Nbos) son de interés por su simplicidad y por poseer resonancias plasmónicas superficiales sintonizables en el rango visible e infrarrojo del espectro electromagnético. A partir de ellos, se pueden diseñar sensores plasmónicos eficientes y muy sensibles, detectores de una única molécula, etc. Es primordial tener control eficiente y repetible de la forma y el tamaño de los Nbos monodispersos sintetizados por química húmeda. Esto se logro aplicando un método de crecimiento mediado por semillas y conociendo la influencia de cada parámetro involucrado y la incorporación de aditivos aromáticos al surfactante responsable de la estabilización. Se modificaron químicamente sustratos de vidrio, y se adsorbieron Nbos sobre ellos, mediante un proceso de dip-coating. Se monitoreo las dinámicas de adsorción y agregación de Nbos sobre estos sustratos mediante espectros de extinción y microscopia SEM. Se relacionaron los parámetros cinéticos con la geometría del nanobastón y sus propiedades ópticas. Se realizaron mediciones de las oscilaciones mecánicas de Nbos individuales depositados sobre vidrio, mediante la técnica de espectroscopia resuelta en el tiempo, caracterizando sus frecuencias, y mostramos los efectos provocados por irradiación con laser, como es el calentamiento del Nbo y el entorno, y el reshaping por difusión atómica superficial. Realizamos los cálculos de temperatura en el Nbo y su entorno cercano y la disipación producida por difusión atómica superficial, y la contrastamos con las medidas de frecuencia obtenida en los experimentos. Además, se fabricaron sensores SERS reproducibles diseñados específicamente para detectar moléculas en muy baja concentración, que arrojaron resultados de intensificación considerables. Se depositaron Nbos sobre sustratos de films de oro que condujeron al acople entre resonancias plasmónicas localizadas y propagantes en superficie. Se hicieron encapsulados de sílice alrededor de Nbos y luego fueron depositados sobre sustratos metálicos de oro, y estudiamos el acoplamiento plasmónico entre Nbos en función de la distancia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulador discreto para uso académico (SimuReD)
    (2009-07-07) Viera, Sergio; Rodriguez Esquivel, Walter
    El proyecto se centra en el desarrollo de un sistema de simulación de eventos discretos, modular y adaptable a diferentes contextos. Utiliza la teoría de colas para el procesamiento de los diferentes nodos (fuente, cola, procesador, auxiliar y terminal). Se describe un estudio de mercado, con las diferentes herramientas disponibles y un análisis de las Facultades Regionales de la UTN que ofrecen la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.