Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 54
  • Thumbnail Image
    Item
    Máquina de ensayo creep
    (2025-04) Carnelutto, Guillermo Luis; Diffelippo, Matias; Gonzalez, Leonardo; Torres, Emanuel; Maidana, Fernando
    El proyecto consiste en el diseño de la maquina desde la determinación de las necesidades o demandas a cubrir, especificación para el diseño del producto, ingeniería básica y de detalle, análisis de costos y generación de documentación para la fabricación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación analizadora de deducciones impositivas
    (2025-03-05) Ancherama, Ignacio Javier; Viera, Sergio
    Aplicación destinada a facilitar el cumplimiento impositivo de pymes y grandes empresas, integrable con herramientas externas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspección y Metrología de Canales refrigerantes en Parada Programada 2024 CNA-II
    (2025-02) Carnelutto, Guillermo Luis
    En esta publicación se detallan las tareas de inspección y metrología realizadas en la parada programada 2024 d ela Central Nuclear Atucha II, siguiendo el programa de vigilancia de los internos del reactor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Correlación del RMB y el ciclo de histéresis en aceros al SI
    (2024) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Melini, Ariel Agustín; Gomez, Martin Pedro
    En la actualidad los aceros al Si también llamados aceros eléctricos, son usados por ejemplo en motores y transformadores, de forma de aprovechar su calidad magnética, manufacturabilidad y bajo costo. En particular, la denominada “calidad magnética” está referida a las propiedades magnéticas que se demandan de dichos materiales, tales como una alta permeabilidad y una baja histéresis magnética. En este trabajo se estudió la correlación de la técnica del ruido magnético Barkhausen (RMB) y el ciclo de histéresis en aceros eléctricos. Para ello, se ensayaron tres chapas de aceros al Si de grano orientado (M4, M5 y M6, según el sistema europeo EN. Se encontró la respuesta del valor RMS es inversa al campo coercitivo. Cuando aumenta el espesor de la muestra aumenta las pérdidas de energía y disminuye el valor RMS del RMB.
  • Thumbnail Image
    Item
    DURIN I
    (2024-09-20) Pagnuco, Diego Alberto; Avigliano, Franco Martín; Avigliano, Franco Martín
    DURIN I es una aplicación que utiliza algoritmos de machine learning para predecir el desgaste de un componente refractario en el equipo slide gate de una cuchara siderúrgica. Este proyecto tiene el objetivo de optimizar la eficiencia y la sustentabilidad en la industria del acero mediante un modelo predictivo, específicamente un Random Forest.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabry Perot detector for low coherence interferometry
    (2023-06) Cerrotta, Santiago; Torga, Jorge Román; Morel, Eneas Nicolás
    Se proponen dos diseños teóricos de detectores de intensidad para distintas longitudes de onda basados en cavidades Fabry Perot para ser aplicados en la técnica de interferometría de baja coherencia en el dominio de las frecuencias (FD-LCI). Un detector axial unidimensional que consta de una cavidad variable con un fotodiodo y otro detector radial con cavidad fija y con un array lineal o cámara. Se demostró su factibilidad teórica realizando simulaciones de haces gaussianos propagándose a través de cavidades con diferentes características. Se optimizaron los parámetros para que los detectores estén centrados en 850 nm, con rangos de 60 nm y resolución por debajo del nanómetro para haces de 500 µm de cintura, condiciones típicas de las fuentes y detectores usadas en FD-LCI. Además, el diseño contempla la posibilidad de usarlos simultáneamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Long-range frequency domain low-coherence interferometry detector for industrial applications
    (2023-01) Cerrotta, Santiago; Torga, Jorge Román; Morel, Eneas Nicolás
    A low-cost long-range frequency domain low-coherence interferometry (LCI) detector is presented: time Fourier domain LCI (TFD-LCI). Combining ideas of time domain and frequency domain techniques, the TFD-LCI detects the analog Fourier transform of the optical interference signal with no limitation for the maximum optical path, measuring the thickness of several centimeters with micrometer resolution. A complete characterization of the technique is presented with a mathematical demonstration, simulations, and experimental results. An evaluation of repeatability and accuracy is also included. Measurements of small and large monolayer and multilayer thicknesses were done. Characterization of the internal and external thicknesses of industrial products such as transparent packages and glass windshield is presented, showing the potentiality of TFD-LCI for industrial applications.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de frecuencias de señales interferométricas con redes neuronales
    (2023-09) Cerrotta, Santiago; Morel, Eneas Nicolás
    Una vez adquirida la señal óptica de la técnica de interferencia de baja coherencia mediante un espectrómetro es necesario realizar un post procesado para encontrar la frecuencia de oscilación característica de la señal. Esta señal me brinda información morfológica (espesor, topografía, etc) de la muestra en estudio. En este trabajo se diseñan, entrenan e implementan Redes Neuronales Artificiales que permiten reemplazar herramientas convencionales en el procesamiento de señales oscilantes y en particular el cálculo de la Transformada de Fourier. Se analiza la precisión y los tiempos característicos de estas redes demostrando que son una opción viable para estimar frecuencias de señales oscilatorias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioconstrucción, oportunidad ante la crisis energética y el cambio climático
    (Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambienta, 2023) Parente, Jorge Raul; Moretti, Antonio Mariano
    Actualmente vivimos una crisis ambiental sin precedentes con múltiples dimensiones, en la que las construcciones no son la excepción, sino más bien todo lo contrario. La producción de materiales, su transporte, su proceso de construcción, mantenimiento y su desecho una vez alcanzado el final de su vida útil, suponen impactos ambientales muy significativos. El presente trabajo pretende contribuir al cambio de paradigma y ver a la bioconstrucción como una respuesta concreta ante la crisis energética y la necesidad de mitigar el cambio climático. Se muestran diferentes construcciones en las que participamos, utilizando barro, paja, madera y residuos sólidos inertes. Los resultados permiten observar ventajas en las obras realizadas, resaltando los beneficios en cuanto a la disminución de impactos ambientales, a través de la adecuada elección de los materiales empleados. Se concluye que la bioconstrucción representa una oportunidad para enfrentar la crisis ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioremediation of an industrial soil contaminated by hydrocarbons in microcosm system, involving bioprocesses utilizing co-products and agro-industrial wastes
    (2023-09-29) Conde Molina, Debora; Liporace, Franco; Quevedo, Carla
    The present study describes practical implication of bioaugmentation and biostimulation processes for bioremediation of an industrial soil chronically contaminated by hydrocarbons. For this purpose, biomass production of six autochthonous hydrocarbon-degrading bacteria were evaluated as inoculum of bioaugmentation strategy, by testing carbon and nitrogen sources included co-products and agro-industrial waste as sustainable and low-cost components of the growth medium. Otherwise, biostimulation was approached by the addition of optimized concentration of nitrogen and phosphorus. Microcosm assays showed that total hydrocarbons (TH) were significantly removed from chronically contaminated soil undergoing bioremediation treatment. Systems Mix (bioaugmentation); N,P (biostimulation) and Mix + N,P (bioaugmentation and biostimulation) reached higher TH removal, being 89.85%, 91.00%, 93.04%, respectively, comparing to 77.83% of system C (natural attenuation) at 90 days. The increased heterotrophic aerobic bacteria and hydrocarbon degrading bacteria counts were according to TH biodegrading process during the experiments. Our results showed that biostimulation with nutrients represent a valuable alternative tool to treat a chronically hydrocarbon-contaminated industrial soil, while bioaugmentation with a consortium of hydrocarbon degrading bacteria would be justified when the soil has a low amount of endogenous degrading microorganisms. Furthermore, the production of inoculum for application in bioaugmentation using low-cost substrates, such as industrial waste, would lead to the development of an environmentally friendly and attractive process in terms of cost–benefit.