Facultad Regional Tierra del Fuego
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/107
Browse
Item Análisis técnico : colocación de postes S.O.S en ruta nacional N°3 Tierra del Fuego(2024-03-04) Tolaba, Sergio Sebastián; Valdez, Juan Francisco; Gutiérrez, Rodrigo Emanuel; Bonifacini, Hugo GuillermoEste proyecto tiene como objetivo específico el análisis y estudio técnico de la colocación de postes “S.O.S” o de emergencia para la prevención y atención Inmediata de Siniestros de Tránsito, instalando de manera progresiva, postes S.O.S sobre la Ruta Nacional N°3 en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, desde Bahía San Sebastián hasta Lapataia a fin de contar con un sistema de comunicación eficaz que ayude en momentos de emergencias a quienes transitan por la ruta. Para ello, se realizó un análisis geográfico y topográfico de la provincia, un análisis estadístico respecto a los siniestros en la ruta, y un análisis técnico para el dimensionamiento y ubicación tanto de torres y antenas de comunicación inalámbrica por radioenlace, como de los postes propiamente dichos y su sistema de comunicación, a fin de estimar un costo aproximado de realización del proyecto.Item Bosque de algas pardas denominadas Macrosystis Pyrifera(2018-09-06) CUESTAS, Rodrigo; VILLEGAS, Rodolfo Heber; RIQUELME BALVERDI, Lucas Martin; Ing. Bonifacini, Guillermo; Ing. Ferreyra, MarioEn Argentina no existe una industria que procese algas marinas para la producción de alginatos , por consiguiente la demanda interna la satisfacen las importaciones en su totalidad. Por esta razón, es factible disminuir esta dependencia a través de una producción limitada de alginatos de calidades medias para fines especificos, implementando las poblaciones de Macrosystis Pyrifera ubicadas en las costas Argentinas de las provincias costeras e insulares del pais. El objetivo principal es realizar un estudio de factibilidad económica y técnica para la construcción de una planta productora de alginato de sodio a partir de algas pardas Macrocystis Pyrifera autóctonas de Argentina para satisfacer un porcentaje particular de la demanda total nacional. Se implementa un estudio técnico para determinar la capacidad de producción y la mejor estrategia de localización de la planta, para realizar un análisis económico financiero constituido por la estimación del costo total, financiamiento del proyecto, costos y gastos de producción y finalización de la ganacia total.Item Consumo sostenible del agua: metodología para la determinación del consumo real(2021-11-04) Alfarano, Javier Ignacio; Moreno, Valeria karina; Alfarano, Javier Ignacio; Freytes, Mariano Gastón; Monasterolo, Nicolás; Coggiola, Celestino Mauricio JoséMediante el presente proyecto se desarrollará un Manual de Buenas Prácticas, enfocado en proponer alternativas para el consumo sostenible del agua a nivel residencial. El primer objetivo se basa en definir un hogar tipo y evaluar su consumo diario y mensual de agua. Para llevarlo a cabo se analizarán datos poblacionales, climatológicos y de consumo. La investigación se enfoca en la República Argentina, dividiéndola en Región Norte, Centro y Sur. Actualmente se presenta una gran dificultad para el cálculo de la variable mencionada debido a la falta de información y datos referidos a los consumos de agua que existen en el país. Es por esto que se plantea la propuesta de implementar diferentes metodologías y usos de distintas herramientas que permitan determinar el consumo con la mayor exactitud posible. De esta manera, se realiza un estudio en dos etapas: la primera, una recolección de datos mediante la investigación de diversas fuentes, la obtención de datos reales derivados de micromediciones en una ciudad y la formulación de una encuesta para obtener parámetros de consumo. La segunda etapa consiste en ajustar y validar los datos globales obtenidos de fuentes oficiales, utilizando los valores de las mediciones, encuestas y demás información importante. Como resultado de la metodología aplicada se observa cómo, a partir de los datos escasos y de baja precisión sobre el consumo de agua en el país, es posible estimar valores con menor distorsión sobre el consumo por región que permita realizar los estudios bases para la redacción del Manual.Item Deteccion de problematicas y desarrollo de propuestas de mejora para la optimizacion de procesos de valor en la empresa Mak Plast SRL(2024-07-04) Oyarzun, Juan Francisco; Vallejo, Micaela; Bonifacini, Hugo GuillermoEl siguiente proyecto consiste en el análisis y optimización de los procesos de valor en la empresa MAK PLAST S.R.L. En el mismo se ha efectuado una evaluación sobre la situación actual detectando principales problemáticas que originan el desperdicio de recursos empresariales. También se ha desarrollado un conjunto de propuestas de mejora que permitan dar solución integral a los inconvenientes detectados, y que promuevan un incremento en la capacidad productiva. Luego se ha procedido al diseño de un proceso productivo basado en un sistema de extrusión continua con maquinarias de tecnología avanzada, como así también, el establecimiento de un sistema eficiente para la gestión de almacenes basado en los sistemas de almacenaje que utilizan tradicionalmente las grandes industrias en el mundo. Con la propuesta de extrusión continua se logra incrementar la capacidad productiva desde 178 unidades/ turno hasta 472 unidades/ turno. Esto representa una mejora del 165.1% respecto de la capacidad productiva actual. El estudio económico-financiero demuestra que el proyecto resultará ser completamente viable y rentable para la empresa. Las variables EBIT, VAN, TIR, IVAN, indican que se presentarán ganancias positivas durante los 10 años de vida del proyecto. La inversión inicial se presume recuperada durante el segundo año.Item Diseño de cocina comunitaria y espacio de comercialización de productos de la pesca regional(2024-07-13) Rosado, Aida ElizabethAl encontrarnos nacionalmente con diversas situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, muchos vecinos y vecinas comenzaron a utilizar los recursos naturales para crear nuevas fuentes de ingresos para su hogares, pescando y recolectando productos de mar con el fin de procesarlos y elaborar productos para posteriormente comercializarlos en la ciudad. Los mencionados, en principio, realizaban estas actividades sin los permisos correspondientes y progresivamente, con el correr de los años, una gran parte de estos vecinos y vecinas han logrado obtener a nivel provincial permisos que les permiten desarrollar dicha actividad. El consumo de productos de mar es de suma importancia, ya que por sus propiedades nutricionales, son los alimentos con mayor aporte de proteínas para el ser humano, como así también el aporte de los ácidos grasos Omega 3 y vitaminas que fortalecen el desarrollo nutricional. Es de vital importancia generar políticas de gestión en materia de desarrollo productivo como así también de políticas sociales que fomenten el desarrollo productivo local. Se considera crear un espacio de elaboración comunitario en donde los productores y recolectores artesanales, con sus permisos correspondientes, puedan procesar sus productos y elaborar alimentos con los requerimientos higiénico-sanitarios necesarios para posteriormente comercializarlos. Asimismo, ofrecerlos a menor costo a instituciones del estado provincial y municipal, que trabajen en materia de políticas sociales, y puedan ser incluidos en los módulos alimentarios otorgados a las familias asistidas en materia social. Con bajo costo se refiere al mínimo costo productivo, ya que teniendo en consideración que los productos serán elaborados en un espacio de elaboración comunitario, los pescadores y recolectores puedan realizar los procesos acaparando costos productivos, sometiendo a estudios sus productos, como así también los tratamientos térmicos necesarios en el caso de las conservas de productos de mar. Al incluir estos productos al circuito productivo y social local, se fortalece y fomenta, además, el consumo de productos de mar en las familias de la ciudad y la provincia. La política social de incorporación de dichos productos en los módulos alimentarios como así también en los comedores escolares y barriales, mejora y promueve la buena alimentación de las familias que no pueden incluir productos de mar en su dieta diaria.Item Diseño y construcción de un túnel aerodinámico para la calibración de anemómetros(2023-12-11) Barquet, Hiram Augusto; Priori, Claudio Ignacio; Bonifacini, Hugo GuillermoSe diseñó y construyó un túnel aerodinámico subsónico con la finalidad de utilizarse como medio en la calibración de anemómetros, proceso realizado en el CENTEC Tierra del Fuego. La premisa del proyecto fue reducir los costos, en la medida que fuera posible, sin dejar de lado las características solicitadas para el túnel. De allí se definieron los siguientes objetivos: diseñar, construir, montar, controlar y caracterizar el túnel aerodinámico, y luego establecer un procedimiento y un formulario para la calibración de los anemómetros. El diseño fue realizado en software de diseño CAD 3D SolidWorks, la construcción de sus partes por proveedor local, el montaje realizado por alumnos, control mediante variador de frecuencia y caracterización utilizando el instrumento patrón con el que cuenta el centro tecnológico. El procedimiento de calibración se elaboró siguiendo las directivas de la norma IEC 61400-12-1, y el formulario según requisitos establecidos por el jefe de Laboratorios del CENTEC.Item EcoSinc – Plataforma Digital de Gestión Integral de Reciclado(2023-11-30) Diaz Delgado, Jorge Luis Martin; Bonifacini, Hugo GuillermoEcoSinc es una plataforma digital de gestión integral de reciclado que se propone instalarse como eje central para la realización de economías circulares entre empresas generadoras de residuos, recolectoras/separadoras de residuos y usuarios finales que consuman materiales reciclados. La visión de esta plataforma es crear un ecosistema industrial en el cual el uso de los materiales sea optimizado, el desperdicio minimizado y se logre una viabilidad económica a partir del aprovechamiento de materiales y recursos, antes considerados como scrap/desechos/basura, al mismo tiempo que se reduce la huella de carbono partir del reciclado, generando una ayuda a los problemas medioambientales actuales.Item Elaboración de crema cosmética a base de salicornias(2024-04-25) Gallol, María Florencia; Bonifacini, Hugo GuillermoEl presente proyecto tiene como objetivo, la elaboración de una crema humectante elaborada con ingredientes naturales a partir de una especie de planta de la región. Se eligió la salicornia (Amerocornia Magallánica), debido a que la bibliografía brinda ser una alternativa como principio activo en la industria cosmética natural, por poseer vitaminas y minerales. Se partió de un método de formulación con la elaboración de una crema base con tres formulaciones que varían en materias primas, y la concentración del principio activo como es la de la pulpa de Salicornia al 20%, 15% y 10%; para así lograr la mejor formulación. La formulación N°3 con pulpa de salicornia al 10% se seleccionó debido a que presento las características deseadas, de la misma se evaluaron indicadores físicos, químicos y de calidad. A demás de ello se propone un proceso a escala piloto de elaboración de la crema.Item Estudio diagnostico : servicio publico de transporte de taxis y remises de Rio Grande(2023-10-20) Seleme, Fabio EstebanEl presente estudio sobre el servicio de transporte público de pasajeros en taxis y remises adopta un enfoque analítico respaldado por la verificación empírica. Este proceso se desarrolla en dos etapas claramente definidas para garantizar la precisión y solidez de los resultados. En la primera etapa, se realiza un análisis exhaustivo a partir de datos proporcionados, que son procesados y transformados en información relevante. En la segunda etapa, se lleva a cabo la verificación empírica y el ajuste de la información procesada. Este enfoque analítico respaldado por la corroboración empírica garantiza la integridad y confiabilidad del estudio. La combinación de procesamiento de datos sólidos con pruebas de campo rigurosas asegura que los hallazgos y conclusiones obtenidas sean precisos y aplicables en la toma de decisiones relacionadas con la mejora y optimización del servicio de transporte de taxis y remises.Item Evaluacion de factibilidad técnica de la producción cordobesa de partes mecánicas de aerogeneradores(2020-10-22) Algañaraz, Mariel Elizabeth; Scagliotti Olmedo, Miguel; Castagno, Santiago Nestor; Bonaiuti, Ricardo; Alfarano, Javier Ignacio; Nacuse, Nasif OscarEn Argentina se instalaron 73 parques eólicos en el contexto de la Ley 27.191. Considerando que la mayor generación de empleo está dada durante la manufactura de los equipos y que el 97,26% de ellos es tecnología europea y de acuerdo al marco que establecen las metas de no emisión de GEI establecidas en el Acuerdo de París es que se proyecta que la energía eólica estará en alza sostenida. El objetivo de este trabajo es determinar si es posible desde el punto de vista técnico fabricar componentes de generadores eólicos en la provincia de Córdoba, con el propósito macro de dar a las metalmecánicas cordobesas una herramienta para evaluar los propios recursos. La metodología empleada para éste trabajo se centró en el estudio de los componentes de la caja multiplicadora tipo, determinando los parámetros de fabricación para un posterior contraste con los recursos disponibles en campo a través de entrevistas a metalmecánicas de la provincia de CórdobaItem Extraccion de aceite de macroalga Macrocystis Pyriferia como fuente para la produccion de biocombustible en Tierra del Fuego, A.I.A.S(2023-06-09) CHAIPUL, Camila Denise; Bonifacini, Hugo GuillermoDurante muchos años, las algas como alimento se han explorado para diferentes aplicaciones, como en la producción de proteínas unicelulares, pigmentos, sustancias bioactivas, productos farmacéuticos y cosméticos. Pero recientemente, en la industria de los combustibles, la biomasa algal juega un papel importante, ya que se ha convertido en una solución más limpia, respetuosa con la naturaleza y rentable. Algunos de los ejemplos de biocombustibles a partir de algas son el bioetanol, biogás, biohidrógeno, biodiésel y bioaceite. En dicho contexto, este trabajo de investigación surge por la necesidad de reducir el impacto en el medio ambiente generado por el uso excesivo e inapropiado de nuestros combustibles fósiles diarios, y para encontrar una nueva alternativa a este producto y disminuir la contaminación. Para ello, se fundamenta en el análisis del contenido lipídico de las macroalgas locales de Tierra del Fuego, especialmente el alga parda Macrocystis Pyrifera, como futura fuente para la producción de biodiesel. Finalmente, se presentan los resultados en la parte experimental del proyecto y las conclusiones sobre el panorama futuro de la mencionada macroalga, como así también, se abordan las posibles formas de producción y cultivo de microalgas a nivel industrial en la provincia.Item Fabricación de puntas de atornilladores automáticos(2021-07-06) Zamora, Sabrina; Rosales, María Belén; Rodríguez, Sebastian Alejandro; Ferreyra, Mario FelixA partir de la recopilación de información relevante respecto del proceso productivo de puntas de atornilladores, junto con la capacidad de análisis adquirida en base a la formación recibida, determinaremos la factibilidad de la creación de una planta industrial para la fabricación de tales productos bajo la afectación de la ley 19640 y dentro de los limites argentinos del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, e Islas del Atlántico Sur.Item Impacto de la aplicación de buenas prácticas en el uso de calefacción tradicional y renovable en la Patagonia Argentina(2020-10-22) Alfarano, Javier Ignacio; Pereyra Guaycochea, Martina Nicolle; Moreno, Valeria KarinaEl presente proyecto se basa en determinar el consumo energético de los hogares en la Región Patagónica de la República Argentina, con el objetivo de establecer parámetros de mejora que puedan ser implementados en busca de la optimización del consumo y del uso de los recursos. Dentro de la Patagonia, se pueden distinguir dos regiones diferenciadas por las temperaturas invernales, que constituyen un factor determinante en el consumo de gas natural. Neuquén, Río Negro y Chubut constituyen la Región Norte de la Patagonia y comparten similares temperaturas durante el invierno. La Región Sur Patagónica, comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, y por su latitud, posee el clima más extremo [1] [2]. Se observa en un análisis preliminar que el mayor consumo energético se encuentra en el uso de gas natural para calefacción [4]. Es debido a esta climatología extrema que el consumo de gas natural en la Región es aproximadamente cinco veces mayor respecto al de las provincias que constituyen las Regiones Norte y Centro del país [4]. Por este motivo, se elaborará una propuesta de implementación de energías renovables para la calefacción de los hogares, obteniendo como resultado una reducción en el consumo de combustibles fósiles. Lo que se pretende es reemplazar un porcentaje de gas natural por la utilización de biomasa sólida [12]. Finalmente se cuantificará el impacto positivo de estas acciones en el medio ambiente y el ahorro económico respecto a las tarifas [13].Item Impacto de la aplicación de buenas prácticas en el uso de calefacción tradicional y renovable en la Patagonia Argentina(2020-09-24) Pereyra Guaycochea, Martina Nicolle; Alfarano, Javier Ignacio; Moreno, Valeria KarinaEl presente proyecto se basa en determinar el consumo energético de los hogares en la Región Patagónica de la República Argentina, con el objetivo de establecer parámetros de mejora que puedan implementarse en busca de la optimización del consumo y del uso de los recursos. Se observa en un análisis preliminar que el mayor consumo energético se encuentra en el uso de gas natural para calefacción. Es debido a esta climatología extrema que el consumo de gas natural en la región es aproximadamente cinco veces mayor respecto al de provincias que constituyen las Regiones Norte y Centro del país (ENARGAS, 2020). Por este motivo, se elaborará una propuesta de implementación de energías renovables para la calefacción de los hogares, obteniendo como resultado una reducción en el consumo de combustibles fósiles. Lo que se pretende es reemplazar un porcentaje de gas natural por la utilización de biomasa sólida. Finalmente se cuantificará el impacto positivo de estas acciones en el medio ambiente y el ahorro económico respecto a las tarifas.Item Instrumentos musicales a partir de la lenga Fueguina(2024-05-30) Mazepa, Martin Matias; Vera Gonzalez, Luis Daniel; Bonifacini, Hugo GuillermoEste proyecto se trata del desarrollo teórico de una planta industrial que se dedicará a la producción en serie de guitarras eléctricas y amplificadores. Se analizarán los aspectos más relevantes a la hora del diseño de una planta industrial, partiendo de un estudio de mercado para determinar la demanda en cantidad y en cualidad. A partir de allí, se realizará el diseño del producto que satisfará dicha demanda. Luego se desarrolla el diseño de la planta industrial el cual incluye, análisis de tiempos, gestión de stock, estudio de los métodos de producción, análisis de dotación, seguridad e higiene, entre otros. Por último, se cierra el proyecto con un estudio económico financiero, el cual nos dirá si, y en qué medida, el proyecto es rentable.Item Invernadero inteligente con versatilidad para producción de hortalizas y frutos fuera de estacionalidad en Tierra del Fuego(2023-04-20) Luraghi, Alejandro Eduardo; Martín y Abbate Daga, María Guadalupe; Preisegger, Tomás Daniel; Bonifaccini, Guillermo HugoEste proyecto de inversión consiste en el aprovisionamiento y puesta en marcha de un invernadero automatizado de 250 m2 mediante la técnica de hidroponía, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego. Su objetivo principal es la versatilidad en la producción de alimentos de hoja y de fruto, logrando abastecer al mercado local sin demoras de logística y principalmente, logrando mantener la mejor calidad posible de los alimentos. El proyecto incluye elección de diseño del invernadero, selección del material de estructura y de cubierta, diseño de lay-out, proceso productivo y diseño de automatizaciones de producción en el sistema de alimentación, de iluminación, calefacción y ventilación. La particularidad de este proyecto es la automatización y la eficiencia en el uso de mano de obra, como en la materia prima utilizada en la producción del invernadero. Las variables del microclima generado en el interior serán controladas y corregidas, según los programas diseñados para cada producto. La inversión total es de 134.229 USD financiada 27,5% con aportes de socios y 72,5% con crédito otorgado por el Ministerio de Producción y Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, específicamente, Crédito CFI: Línea Reactivación Productiva, con un plazo máximo de 84 meses de amortización y 24 meses de gracia, a una tasa de interés máxima del 30% anual. El estudio económico otorga un valor de VAN igual a USD 2.617,81 y una TIR de 36,81%. Ambos valores obtenidos son satisfactorios y la inversión es recuperada en el tercer año.Item Lanolina(2018-12-07) DIAZ ULLOA, Juana Lucia; SANCHEZ MENEGHETTI, Pablo Ignacio; Ing. Bonifacini, GuillermoEn la búsqueda del desarrollo económico de nuestra provincia, y combinado con las ansias de poder desarrollar un producto innovador, descubrimos la palabra “Lanolina”, que define un producto sin explotar en la región y que puede generar, a largo plazo, la fomentación de la industria ovina, la generación de puestos de trabajo, y el aprovechamiento de uno de los recursos naturales que brinda la zona. La Isla Grande de Tierra del Fuego cuenta con productores ovinos que desarrollan la actividad desde hace muchísimos años. Como costumbre incorporada, no se han desarrollado procesos pensados desde el punto de vista industrial, lo que conlleva a una escasa explotación del producto desarrollado en el presente proyecto. Éste fue el puntapie inicial que nos motivó a la investigación sobre el producto, comprendiendo que, al aplicar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, podíamos no solo diseñar un proceso capaz de insertarse en el polo industrial de la provincia, si no también darle valor agregado a un producto de origen netamente fueguino. Hoy en día la producción de lana se vende directamente a las plantas de tratamiento en el Territorio Nacional Continental, o se comercializa al exterior del país en su estado de esquila, es decir, sin ningún tipo de tratamiento; teniendo como valor de venta un aproximado al 50% del valor de la lana limpia. Al instalar una planta de tratamiento capaz de procesar la lana recién esquilada, estos productores pueden adquirir una ventaja competitiva en el mercado al mejorar la calidad del producto y a su vez aumentar sus ingresos. La idea principal del proyecto de inversión consta de iniciar la actividad en el mercado ofreciendo el servicio de lavado de lana de forma gratuita, para de esta forma, disminuir los costos al no tener que considerar un gasto en materia prima y, a su vez, fomentar a los clientes a incursionar en nuestro servicio. Si bien la capacidad de producción de la empresa es de 120 kg de lana por hora, la misma puede ser incrementada en función de la demanda, ya que con esta producción se está procesando solo el 16% de la lana disponible en nuestra Provincia. Esperamos que, con el desarrollo de este proyecto, podamos generar un interés en el sector, y concientizar sobre el producto “Lanolina”, desconocido por la gran mayoría de la población.Item Maquina de ensayos de fatiga bajo la norma ATM E466(2024-06-13) Salvagno, Daniel Alberto; Bonifacini, Hugo GuillermoEl fenómeno de fatiga está dado por la rotura lenta del material debido a esfuerzos dinámicos y cíclicos a los que está sometido. Estas rupturas son un daño estructural progresivo y localizado, que se dan por fisuras dentro del material, las cuales van avanzando conforme aumenta el número de ciclos. En los diferentes ensayos de fatiga, se somete a una probeta a distintos tipos de esfuerzos, que pueden ser: flexión, flexión rotativa, torsión y tracción-compresión. El trabajo realizado consistió en diseñar una máquina de ensayo de fatiga por flexión rotativa en voladizo. Para el análisis de datos que se registraran, se utilizaran las curvas de Wöhler o comúnmente llamadas “curvas S – N”. Estas curvas representan la relación entre la amplitud del esfuerzo y el número de ciclos para su rotura. El presente documento tiene como finalidad mostrar los resultados del Proyecto Final denominado diseño de una máquina de ensayos de fatiga usando el método de viga rotativa con carga en voladizo. Para formar el diseño inicial de la máquina, se determinaron parámetros iniciales tomando como referencia los lineamientos establecidos por la norma ASTM E466. Se efectuaron los cálculos de los elementos identificados, de acuerdo con el método tradicional y/o mediante el uso de los programas Autodesk Inventor 2023.Item Obtencion de pectina a partir de cáscaras de limón(2019-05-19) CLARK, Lucia Belen; SORIA, Marcela Daniela; Ing. Bonifacini, GuillermoLa pectina es un polisacárido complejo presente en las paredes celulares de vegetales, especialmente en frutas. Es un coloide que tiene la propiedad de absorber agua; los geles de ésta sirven para crear o modificar la textura como jaleas y compotas. La pectina es usada por sus propiedades espesantes, estabilizantes y gelificantes principalmente en la industria alimentaria para la produccion de mermeladas, salsas, yogures, helados y bebidas, entre otros, y puede ortenerse a partir de peras, manzanas, duraznos, ciruelas, guayaba, cascaras de citricos, etc. Tomando en cuenta el porcentaje de pectina de cada una de las fuentes mencionadas, se ve claramente que el mejor rendimiento se obtiene tomando como base cascaras de citricos, con un hasta 30% del peso seco. Argentina es uno de los principales productores de limones. En 2017 la produccion nacional alcanzo los 1675 millones de toneladas (1.675.000), dejando como subproducto 75.000 toneladas de cascara deshidratada, la principal fuente de obtencion de pectina. Por estas razones presentamos a continuacion el proyecto de obtencion de pectina a partir de cascara de limon.Item Planta de aserrado para la fabricación de muebles.(2018-05-18) Culun, Jonatan; Flores, Guillermo; Mazepa, Josias; Culun, Jonatan; Flores, Guillermo; Mazepa, JosiasMediante el presente proyecto se pretenden desarrollar los conceptos y aptitudes aprendidas en la cursada de las materias de la carrera de Ingeniería Industrial aplicados al desarrollo de una propuesta de planta de aserrado de madera y producción de muebles que se pueda enmarcar dentro de los beneficios de la Ley 19640, que pretende ayudar al desarrollo económico de la región de Tierra del Fuego, sin dejar de lado aspectos medioambientales como la generación de residuos que serán aprovechados para generación de un suministro auxiliar de energía, tanto calórica como eléctrica ayudando a reducir así las emisiones contaminantes al ambiente y mejorar el rendimiento de la planta como un todo. Esta propuesta de proyecto nace por experiencias previas que hemos tenido como grupo al encontrarnos cara a cara con la realidad de los aserraderos y la producción de muebles en la localidad de Tolhuin que, desde una mirada crítica y analítica de las situaciones humanitarias (seguridad, condiciones de trabajo, horas de trabajo, clima), medioambientales (tala indiscriminada, generación de desechos, quema al aire libre de desechos), y económicas (procesos sin estandarizar, poco desarrollo del proceso, baja rentabilidad económica, poca proyección a futuro), tiene un gran margen de mejora que es posible minimizarse mediante las herramientas que la Ingeniería puede aportar para dicha situación. De esta manera este proyecto constará de el desarrollo de una propuesta para la producción de muebles en nuestra provincia de manera de poder tener una planta que sea lo más rentable y sostenible en el tiempo, generando puestos de trabajo seguros y condiciones de trabajo lo más amenas posibles para el tipo de actividad, y respetando la flora, fauna y reglamentaciones vigentes que resguarden y promuevan el cuidado del medio ambiente de nuestra isla. En el presente trabajo hablaremos básicamente de todo lo relacionado a la industria de la madera aserrada, partiendo desde su definición hasta el proceso de industrializado primario. También describiremos su historia, desde la prehistoria hasta la actualidad, y los datos estadísticos de esta referidos a la producción, consumo, etc. a nivel mundial, nacional y provincial.