Facultad Regional Tierra del Fuego

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/107

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtencion de fibras de poliéster a partir del reciclado del pet
    (2025-07-03) Farías, Pablo Matías; Bonifacini, Hugo Guillermo
    Este proyecto propone la creación de una nueva industria en la ciudad de Río Grande, dedicada a la producción de fibras de poliéster a partir del reciclado de botellas de PET post consumo. La iniciativa busca diversificar y modernizar la matriz productiva fueguina, fortaleciendo el polo textil local y promoviendo una economía circular mediante la valorización de residuos plásticos. Actualmente, la industria textil de la provincia no produce sus propias fibras, lo que genera dependencia de insumos externos. Este proyecto plantea cerrar ese ciclo productivo mediante un proceso de reciclado mecánico eficiente y sostenible, que transforma residuos plásticos en materia prima de alta calidad para la fabricación de hilados y tejidos. La propuesta se enmarca en los beneficios fiscales y aduaneros de la Ley 19.640, lo que mejora su viabilidad económica. Además, responde a la creciente demanda nacional e internacional de productos textiles sostenibles, y contribuye a la reducción de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de recursos no renovables. Este emprendimiento representa una transformación estructural del entramado industrial fueguino. Al introducir una nueva cadena de valor basada en la economía circular, se reduce la dependencia de sectores tradicionales como la electrónica y el petróleo, y se impulsa una industria más resiliente, sustentable y generadora de empleo de calidad. El análisis técnico y financiero demuestra la rentabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al costo de oportunidad del capital. Además, se proyecta una generación significativa de empleo directo e indirecto, fortaleciendo el desarrollo regional con un enfoque ambientalmente responsable y socialmente inclusivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque eólico cabo peñas
    (2025-07-03) Jacobi, Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El presente proyecto se enfoca en el diseño de un parque eólico en Cabo Peñas, Río Grande, Tierra del Fuego, con el objetivo primordial de inyectar energía renovable a la red de media tensión de la ciudad. Para su desarrollo, se empleó el software WindPRO, utilizando datos meteorológicos específicos de la región. La gestión de los datos de viento, desde su recopilación hasta su procesamiento, constituyó una fase fundamental. Estos datos fueron recolectados de la torre anemométrica instalada en Cabo Domingo. El software Windographer resultó crucial en este proceso, ya que permitió el tratamiento exhaustivo de la información, la categorización de la clase de viento para seleccionar el aerogenerador más adecuado y la extensión a largo plazo de los datos mediante extrapolación satelital, asegurando su representatividad temporal. Posteriormente, con WindPRO, se generaron estadísticas detalladas de viento y se realizó un análisis profundo del mapa de recursos. Esta fase fue determinante para validar la representatividad de los datos de viento y utilizarlos con precisión en la elaboración del diseño en el sitio seleccionado para el emplazamiento y los posteriores cálculos energéticos. Adicionalmente, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de las condiciones del sitio y su impacto en el desgaste de los aerogeneradores, un aspecto clave para garantizar la durabilidad y eficiencia operativa de la instalación
  • Thumbnail Image
    Item
    Kit de robótica modular: una herramienta steam para la educación tecnológica.
    (2025-04-24) Días, Cristian Martín; Bonifacini, Hugo Guillermo
    Este trabajo presenta el desarrollo completo de un kit de robótica modular orientado a la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Su diseño integra tres aspectos clave: • Piezas mecánicas, que permiten el ensamblaje de distintos modelos de robots. • Electrónica de control, basada en una placa controladora principal con el potente y moderno ESP32. • Programación aplicada, con ejemplos prácticos para facilitar el desarrollo y la experimentación con los modelos de robot propuestos. Este enfoque proporciona una solución versátil y accesible, adecuada para el aprendizaje de robótica y automatización en todos los niveles educativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en marcha de un laboratorio de control microbiologico y fisicoquimico de agua en UTN FRTDF
    (0024-12-18) Muñoz Candia , Pamela Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
    La implementación de un laboratorio de microbiología y fisicoquímica de aguas es un proceso complejo que requiere planificación, recursos y personal capacitado. El objetivo principal de este laboratorio es analizar la calidad del agua para garantizar su seguridad para consumo humano, uso industrial o recreativo, y así poder brindar un servicio a empresas de la provincia. Se deben considerar factores como: ubicación, infraestructura, personal, equipos, insumos y procedimientos claros para realizar los análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Posteriormente la certificación y acreditación son fundamentales para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modulo de cría de gallinas ponedoras
    (0003-12-24) Villarroel, Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El proyecto se centra en el diseño y construcción de un módulo automatizado para la cría de gallinas ponedoras en Tierra del Fuego, dirigido a mejorar la supervivencia de las pollitas durante sus primeros 50 días de vida. Actualmente, muchas aves mueren durante el transporte desde INTA Pergamino debido a temperaturas inadecuadas en la bodega del avión y a las bajas temperaturas en la región. Estas condiciones adversas, sumadas a la dificultad de mantener un ambiente adecuado en las instalaciones de crianza, llevan a una alta mortalidad en las pollitas, lo que obliga a la Agencia de Extensión Rural a entregarlas a los productores de manera inmediata. El acceso a pollitas de calidad es crucial para mejorar la soberanía alimentaria en la provincia, donde los alimentos frescos dependen en gran medida de provincias lejanas, lo que implica costos altos y pérdida de calidad. La propuesta busca no solo aumentar la tasa de supervivencia de las aves, sino también facilitar el acceso a proteínas frescas y reducir la dependencia de alimentos importados. La automatización del módulo permitirá un control remoto de las variables críticas, asegurando un ambiente óptimo para el desarrollo de las pollitas. Esto contribuirá a la consolidación del componente granja como un eje estratégico para el desarrollo local y la seguridad alimentaria de las familias en Tierra del Fuego, favoreciendo la producción local y reduciendo los costos logísticos asociados a la importación de alimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ventacqua: Creacion de subsidiaria en Tierra del Fuego para el desarrollo de sistema de monitoreo de agua y aire en tiempo real.
    (0022-11-24) Schmittendorf, Kevin Felix; Zamora Carmody , Lara Sofia; Bonifacini, Hug Guillermo
    El objetivo general de este proyecto es crear un sistema de monitoreo de calidad de agua y aire en tiempo real en la región. Ello implica desarrollar e implementar el dispositivo en cuestión, para lo cual se requiere establecer un partnership tecnológico en Tierra del Fuego, con una empresa que cuente con la experiencia, solvencia tecnológica y diversidad de prácticas necesarias que complementen el aporte innovador propuesto en el presente. Los partnerships entre empresas, con un enfoque de plataforma, impulsan el crecimiento al combinar recursos y capacidades. Esto permite escalar operaciones, acelerar la innovación, optimizar la eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la imagen de marca. La colaboración estratégica genera sinergias que benefician a ambas partes, creando nuevas oportunidades de mercado y una propuesta de valor más sólida. En este caso la empresa con la cual estableceremos el partnership se especializa en consultoría de arquitectura empresarial, proporciona soluciones integrales basadas en la innovación a través de la optimización de procesos con propuestas tecnológicas de vanguardia. Los objetivos específicos incluyen el diseño y construcción de dispositivos de monitoreo que capturan y transmiten datos en tiempo real de manera confiable, accesible y visualmente clara. También el desarrollo de una plataforma de datos que centraliza la información, con una interfaz fácil de usar para facilitar la consulta de los datos por parte de los usuarios. El proyecto considera llevar a cabo pruebas, tanto en entornos controlados como en campo, para validar la precisión y la fiabilidad del sistema en condiciones reales. A su vez, se desarrollará una estrategia de lanzamiento que incluye comunicación y marketing garantizando una penetración efectiva del servicio en el mercado. Finalmente, se contempla un plan de soporte post-venta que mantendrá el sistema en funcionamiento óptimo y garantizando la satisfacción del cliente a través de asistencia técnica y actualizaciones continuas. En conjunto, el proyecto busca implementar una solución tecnológica robusta y flexible que contribuya al desarrollo sostenible y tecnológico en Tierra del Fuego.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de cocina comunitaria y espacio de comercialización de productos de la pesca regional
    (2024-07-13) Rosado, Aida Elizabeth
    Al encontrarnos nacionalmente con diversas situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, muchos vecinos y vecinas comenzaron a utilizar los recursos naturales para crear nuevas fuentes de ingresos para su hogares, pescando y recolectando productos de mar con el fin de procesarlos y elaborar productos para posteriormente comercializarlos en la ciudad. Los mencionados, en principio, realizaban estas actividades sin los permisos correspondientes y progresivamente, con el correr de los años, una gran parte de estos vecinos y vecinas han logrado obtener a nivel provincial permisos que les permiten desarrollar dicha actividad. El consumo de productos de mar es de suma importancia, ya que por sus propiedades nutricionales, son los alimentos con mayor aporte de proteínas para el ser humano, como así también el aporte de los ácidos grasos Omega 3 y vitaminas que fortalecen el desarrollo nutricional. Es de vital importancia generar políticas de gestión en materia de desarrollo productivo como así también de políticas sociales que fomenten el desarrollo productivo local. Se considera crear un espacio de elaboración comunitario en donde los productores y recolectores artesanales, con sus permisos correspondientes, puedan procesar sus productos y elaborar alimentos con los requerimientos higiénico-sanitarios necesarios para posteriormente comercializarlos. Asimismo, ofrecerlos a menor costo a instituciones del estado provincial y municipal, que trabajen en materia de políticas sociales, y puedan ser incluidos en los módulos alimentarios otorgados a las familias asistidas en materia social. Con bajo costo se refiere al mínimo costo productivo, ya que teniendo en consideración que los productos serán elaborados en un espacio de elaboración comunitario, los pescadores y recolectores puedan realizar los procesos acaparando costos productivos, sometiendo a estudios sus productos, como así también los tratamientos térmicos necesarios en el caso de las conservas de productos de mar. Al incluir estos productos al circuito productivo y social local, se fortalece y fomenta, además, el consumo de productos de mar en las familias de la ciudad y la provincia. La política social de incorporación de dichos productos en los módulos alimentarios como así también en los comedores escolares y barriales, mejora y promueve la buena alimentación de las familias que no pueden incluir productos de mar en su dieta diaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Produccion de Hidrogeno Verde para abastecimiento parcial en Turbina LM-2500 de Cooperativa Electrica Rio Grande
    (2024-06-27) Bolognia Contreras, Maria Luisa; Carcamo Carcamo, Angelica Maria; Galichini, Iara Magali; Bonifacini, Hugo Guillermo
    En el presente proyecto, se realiza un estudio y planteo de la modificación estructural y de funcionamiento operativo sobre una las turbinas que operan, de manera permanente, en la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios Públicos LDTA de la ciudad de Río Grande. A partir del análisis realizado sobre la información aportada por esta compañía, nos centrarnos en trabajar puntualmente en la Turbina General Electric modelo LM-2500 Base (denominada internamente como TG3). Nuestro objetivo principal se basó en buscar e idear un sistema que permita la inyección de gas hidrógeno, lo cual representa una significativa reducción en la emisión de gases nocivos y en el consumo de gas natural necesario para la generación de energía eléctrica. Planteamos como propuesta de mejora, la producción electrolítica de gas hidrógeno y su utilización parcial como combustible para la Turbina de gas LM-2500 Base, en horarios que la demanda eléctrica diaria aumenta en la ciudad y, por ende, provoca un mayor consumo de gas natural (mayores costos económicos) y altos índices de emisión de gases nocivos provenientes de esta máquina (contaminación ambiental). Así mismo, se proyecta una producción de gas hidrógeno amigable con el ambiente, por lo que se plantea que los equipos utilizados puedan ser alimentados energéticamente por medio de un equipo aerogenerador, el cual permite el aprovechamiento energético de un recurso renovable: el viento, muy característico y favorable en la zona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deteccion de problematicas y desarrollo de propuestas de mejora para la optimizacion de procesos de valor en la empresa Mak Plast SRL
    (2024-07-04) Oyarzun, Juan Francisco; Vallejo, Micaela; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El siguiente proyecto consiste en el análisis y optimización de los procesos de valor en la empresa MAK PLAST S.R.L. En el mismo se ha efectuado una evaluación sobre la situación actual detectando principales problemáticas que originan el desperdicio de recursos empresariales. También se ha desarrollado un conjunto de propuestas de mejora que permitan dar solución integral a los inconvenientes detectados, y que promuevan un incremento en la capacidad productiva. Luego se ha procedido al diseño de un proceso productivo basado en un sistema de extrusión continua con maquinarias de tecnología avanzada, como así también, el establecimiento de un sistema eficiente para la gestión de almacenes basado en los sistemas de almacenaje que utilizan tradicionalmente las grandes industrias en el mundo. Con la propuesta de extrusión continua se logra incrementar la capacidad productiva desde 178 unidades/ turno hasta 472 unidades/ turno. Esto representa una mejora del 165.1% respecto de la capacidad productiva actual. El estudio económico-financiero demuestra que el proyecto resultará ser completamente viable y rentable para la empresa. Las variables EBIT, VAN, TIR, IVAN, indican que se presentarán ganancias positivas durante los 10 años de vida del proyecto. La inversión inicial se presume recuperada durante el segundo año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Maquina de ensayos de fatiga bajo la norma ATM E466
    (2024-06-13) Salvagno, Daniel Alberto; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El fenómeno de fatiga está dado por la rotura lenta del material debido a esfuerzos dinámicos y cíclicos a los que está sometido. Estas rupturas son un daño estructural progresivo y localizado, que se dan por fisuras dentro del material, las cuales van avanzando conforme aumenta el número de ciclos. En los diferentes ensayos de fatiga, se somete a una probeta a distintos tipos de esfuerzos, que pueden ser: flexión, flexión rotativa, torsión y tracción-compresión. El trabajo realizado consistió en diseñar una máquina de ensayo de fatiga por flexión rotativa en voladizo. Para el análisis de datos que se registraran, se utilizaran las curvas de Wöhler o comúnmente llamadas “curvas S – N”. Estas curvas representan la relación entre la amplitud del esfuerzo y el número de ciclos para su rotura. El presente documento tiene como finalidad mostrar los resultados del Proyecto Final denominado diseño de una máquina de ensayos de fatiga usando el método de viga rotativa con carga en voladizo. Para formar el diseño inicial de la máquina, se determinaron parámetros iniciales tomando como referencia los lineamientos establecidos por la norma ASTM E466. Se efectuaron los cálculos de los elementos identificados, de acuerdo con el método tradicional y/o mediante el uso de los programas Autodesk Inventor 2023.