FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
Item Avances en la modelización del proceso de crecimiento algal en el embalse de Salto Grande y el Río Uruguay.(Comisión Administradora del Río Uruguay, 2015-06-15) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Confalonieri, Romeo Augusto; Schild, Cristian Javier; Pavón Mena, Luciano Norberto; Duarte Guigou, Diego; Cardini, Cecilia MabelEl embalse de Salto Grande en época estival tiende a eutrofizarse, generándose intensas floraciones algales, que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. Se evaluó mediante modelización matemática la evolución de la clorofila “a” en el embalse y en el río, como indicador del proceso de crecimiento algal y del nivel de eutrofización. La modelación hidrodinámica del embalse se realizó con en el modelo MIKE-21 HD obteniendo el campo de velocidades para estiaje (caudal 1.500 m3/s) y crecida (15.000 m3/s). Se implementó el módulo de eutroficación del modelo MIKE-21 ECOLAB utilizando información de monitoreos periódicos que la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG) realizan como parte del Programa de Vigilancia (PV) y del Programa Estado Trófico (PET), y muestreos del “Grupo de Estudio Contaminación del Río Uruguay” (GECRU). Los nutrientes considerados son Nitrógeno (N) y Fósforo (P), siendo este último el limitante del proceso de eutroficación. En verano (con altas temperaturas) los resultados tanto para crecida como para estiaje muestran un fuerte incremento de la concentración de clorofila “a” en los brazos del embalse debido a la escasa circulación de agua, siendo más intenso el proceso en estiaje. La concentración de clorofila “a” resultante indica que el embalse se vuelve eutrófico, coincidentemente con los comunicados de la CARU. Se implementó un modelo del tramo Concordia-Salto a Gualguaychú-Fray Bentos del río Uruguay, utilizando el software WASP5 a fin de simular la evolución del nutriente limitante (P) y de la concentración de clorofila “a”, considerando las concentraciones ingresantes desde el embalse y los aportes de las descargas cloacales de las ciudades ribereñas. Se simularon condiciones de estiaje y crecida con temperaturas del agua típicas de invierno (19o) y verano (28o). Ingresando desde el embalse concentraciones altas de clorofila “a”, el crecimiento algal a lo largo del río es mayor cuando la temperatura del agua es elevada. En crecida, los incrementos de clorofila “a” son inferiores a los de estiaje, debido al menor tiempo de residencia del agua.Item Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-13) Confalonieri, Romeo Augusto; Duarte Guigou, Diego; Pavón Mena, Luciano Norberto; Schild, Cristian Javier; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroEl río Uruguay se ve cada vez más afectado por las algas. Para esta investigación se recurrió al método científico. Utilizando estrategias de investigación experimental registrando los hechos y fenómenos observados, y analizando bases de datos precedentes. Los muestreos se realizaron en puntos específicos; comparándose estos con los parámetros teóricos y empíricos disponibles, generando una base de datos georreferenciada en el software QGIS. A través de la modelación matemática, utilizando el software WASP, obtuvimos predicciones del estado del curso de acuerdo a las variaciones de los parámetros tales como concentración algal en el embalse y temperatura del curso de agua ambos durante situación de estiaje y crecida. Cuando la concentración de algas en el embalse es alta, impacta sobre la calidad del agua del río. La modelación matemática se realizó planteando hipótesis para época de estiaje y crecida que surgen de la variación de la temperatura del agua y la concentración de clorofila a en el embalse, considerado como borde en la modelación. Se observó mayor crecimiento algal en el río cuando el embalse presentaba altas concentraciones de clorofila a y a temperatura del agua elevada para la situación de estiaje, siendo estos valores inferiores para la época de crecidas.Item Experiencias de modelización del incremento de la concentración de clorofila “A” debido al crecimiento algal en el embalse de Salto Grande y el Río Uruguay(Comisión Administradora del Río Uruguay, 2015-08-19) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Cecilia Mabel; Confalonieri, Romeo Augusto; Duarte Guigou, Diego; Pavón Mena, Luciano Norberto; Schild, Cristian JavierEl embalse de Salto Grande en época estival tiende a desarrollar intensas floraciones algales, que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. Se evaluó mediante modelización matemática la evolución de la clorofila “a” en el embalse y en el río, como indicador del proceso de crecimiento algal y del nivel de eutroficación.