FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
Item Afectación de la calidad de agua en las costas de Colón y Concepción del Uruguay debido a los impactos bacteriológicos causados por descargas cloacales e industrales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Oliver, Néstor Marcelo; Cardini, Cecilia MabelLa presencia de indicadores de contaminación bacteriológica detectados a través de mediciones realizadas por el GECRU en los balnearios de la costa del Río Uruguay, motivó la realización de un estudio que permitiera identificar las causas del problema, a los efectos de evaluar y recomendar acciones de saneamiento. Para ello se realizó una identificación y cuantificación estimativa de las principales descargas cloacales e industriales en el tramo entre Pueblo Liebig y Concepción del Uruguay, y se modeló bidimensionalmente la calidad de agua resultante en el curso fluvial, utilizando los modelos hidrodinámico RMA2 y de transporte de contaminantes RMA4 en el entorno Surface Modelling System, determinando el impacto de cada descarga en la calidad de agua de las áreas balnearias de Colón y Concepción del Uruguay (Banco Pelay). Se evaluó el grado de contaminación, medido a través de la concentración de bacterias coliformes fecales, en diferentes puntos de la costa, considerando la situación actual y escenarios en un horizonte de 30 años. El modelo RMA4, permitió identificar los principales procesos de dilución-dispersión, siendo sus resultados muy dependientes de los coeficientes de dispersión, los cuales se ajustaron en base a mediciones efectuadas por el GECRU. La calidad de agua en la zona balnearia de Banco Pelay es afectada por la descarga cloacal de Colón cuyo efluente no se corresponde con el hecho de que dispone de lagunas de tratamiento. El estudio evolutivo, al final del período, prevé un incremento de la concentración bacteriológica sobre los balnearios de aproximadamente un 63% respecto a la actual. Se concluyó que resulta imperioso realizar obras de saneamiento que puedan reducir estas importantes cargas contaminantes.Item Análisis bidemensional de la calidad de agua del Río Uruguay aguas abajo de la Represa de Salto Grande mediante el modelo numérico mohid(2019-08-07) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena PaulaSe presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la evolución de nutrientes, la concentración algal y la dispersión transversal de coliformes, en el tramo del río Uruguay comprendido entre las localidades de Colón y Concepción del Uruguay, teniendo en cuenta descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. Se trata de la continuación de una investigación sobre la calidad de agua del río, apoyada en una modelación matemática unidimensional, que fue publicada previamente. En esta etapa se implementó el software MOHID para el río Uruguay en modo bidimensional, con el objetivo de poder explorar los distintos fenómenos sin promediar en la sección del río. La calibración del módulo hidrodinámico se realizó con datos medidos de nivel del río y velocidad del agua, y se estimó la respuesta a variaciones de parámetros tales como temperatura del curso de agua y la concentración algal, de nutrientes y de coliformes fecales. Se concluyó que es factible reproducir las tendencias de crecimiento algal, calibrar la temperatura del agua con datos medidos, y representar correctamente el perfil transversal medido, de concentraciones de bacterias coliformes. Para realizar estudios detallados de tramos fluviales seleccionados, se ha elaborado un plan de muestreo y determinación de los principales parámetros necesarios a los efectos de calibrar el módulo de calidad de aguas del MOHID, el cual será implementado cuando las condiciones hidrológicas y de temperatura sean favorables.Item Análisis de la propagación de condiciones de eutrofización en el Río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande mediante HEC-RAS(2017-09-06) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena PaulaSe presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la evolución de nutrientes y concentración algal, en el tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, teniendo en cuenta la concentración en la descarga de la represa más descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. Se trata de la continuación de una investigación sobre la eutrofización del río, apoyada en modelación matemática mediante el software MIKE 11 para la hidrodinámica y WASP para la calidad de aguas, la cual fue publicada previamente. En esta etapa se implementó el software HEC-RAS para el río Uruguay, con el cual se puede evaluar con mayor detalle la problemática, calibrando el módulo hidrodinámico con datos medidos de nivel del río, y se estimó la respuesta a variaciones de parámetros tales como concentración algal en el embalse y temperatura del curso de agua, mediante el módulo de calidad de agua del mismo software. Se concluyó que la problemática de floración algal registrada en algunas zonas balnearias puede estar exacerbada por aportes locales por lo que se están implementando modelos bidimensionales y planes de monitoreo en tramos de interés para explorar el fenómeno.Item Análisis de prioridades para la construcción de plantas de tratamiento de efluentes cloacales en el tramo Concordia-Concepción del Uruguay del Río Uruguay(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08-24) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Cardini, Cecilia Mabel; Oliver, Néstor MarceloSe evaluó la influencia de las principales descargas cloacales e industriales vertidas en el Río Uruguay sobre la concentración de bacterias coliformes fecales en áreas balnearias de las localidades de San José, Colón y Concepción del Uruguay, a fin de establecer prioridades para la construcción de sistemas de tratamiento eficientes de los efluentes. El criterio de clasificación para priorizar las intervenciones es la influencia relativa de cada fuente contaminante, para la obtención del objetivo de mantener los niveles de contaminación bacteriológica en las playas, por debajo de los valores Guía promedio establecidos por la CARU para Uso Recreativo con contacto directo, tanto en el corto como en el largo plazo. Resulta prioritario controlar las descargas sobre la margen del Río Uruguay aguas arriba de Colón, luego debe mejorarse el tratamiento de efluentes de Colón para mejorar drásticamente la calidad de agua en la margen argentina aguas abajo, incluyendo las islas utilizadas por turistas para recreación, y en el balneario Banco Pelay de Concepción del Uruguay. Finalmente, es necesario el tratamiento de los efluentes cloacales de las localidades de Concordia (Argentina) y de Salto (Uruguay), para mejorar las condiciones de calidad de agua en las playas de San José y Colón, eliminando un nivel de base que se acerca al Nivel Guía.Item Avances en la modelización del proceso de crecimiento algal en el embalse de Salto Grande y el Río Uruguay.(Comisión Administradora del Río Uruguay, 2015-06-15) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Confalonieri, Romeo Augusto; Schild, Cristian Javier; Pavón Mena, Luciano Norberto; Duarte Guigou, Diego; Cardini, Cecilia MabelEl embalse de Salto Grande en época estival tiende a eutrofizarse, generándose intensas floraciones algales, que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. Se evaluó mediante modelización matemática la evolución de la clorofila “a” en el embalse y en el río, como indicador del proceso de crecimiento algal y del nivel de eutrofización. La modelación hidrodinámica del embalse se realizó con en el modelo MIKE-21 HD obteniendo el campo de velocidades para estiaje (caudal 1.500 m3/s) y crecida (15.000 m3/s). Se implementó el módulo de eutroficación del modelo MIKE-21 ECOLAB utilizando información de monitoreos periódicos que la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG) realizan como parte del Programa de Vigilancia (PV) y del Programa Estado Trófico (PET), y muestreos del “Grupo de Estudio Contaminación del Río Uruguay” (GECRU). Los nutrientes considerados son Nitrógeno (N) y Fósforo (P), siendo este último el limitante del proceso de eutroficación. En verano (con altas temperaturas) los resultados tanto para crecida como para estiaje muestran un fuerte incremento de la concentración de clorofila “a” en los brazos del embalse debido a la escasa circulación de agua, siendo más intenso el proceso en estiaje. La concentración de clorofila “a” resultante indica que el embalse se vuelve eutrófico, coincidentemente con los comunicados de la CARU. Se implementó un modelo del tramo Concordia-Salto a Gualguaychú-Fray Bentos del río Uruguay, utilizando el software WASP5 a fin de simular la evolución del nutriente limitante (P) y de la concentración de clorofila “a”, considerando las concentraciones ingresantes desde el embalse y los aportes de las descargas cloacales de las ciudades ribereñas. Se simularon condiciones de estiaje y crecida con temperaturas del agua típicas de invierno (19o) y verano (28o). Ingresando desde el embalse concentraciones altas de clorofila “a”, el crecimiento algal a lo largo del río es mayor cuando la temperatura del agua es elevada. En crecida, los incrementos de clorofila “a” son inferiores a los de estiaje, debido al menor tiempo de residencia del agua.Item Avances en la regionalización de curvas de duración de caudales para la provincia de Entre Ríos(2019-08-07) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena PaulaSe presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la regionalización de caudales de estiaje para diferentes subcuencas aforadas en la provincia de Entre Ríos. En ésta etapa se analizaron y procesaron datos históricos de caudales, correspondientes a 14 estaciones hidrológicas, generando índices estadísticos. Se adoptó inicialmente como parámetro de referencia el Q10 (pertinente al caudal definido por el percentil 10% de los caudales medios diarios). Para calcular los datos morfométricos se consideró cada estación como punto de concentración o desfogue, y se delimitó la subcuenca que la contiene. A partir de análisis de correlaciones se concluyó que es factible encontrar relaciones entre los distintos parámetros morfométricos y la estadística de caudales mínimos de las cuencas. El objetivo final del estudio es desarrollar una metodología que permita considerar la hidrología de las cuencas en estudios de calidad del agua y estimar caudales ambientales en cuencas no aforadas, a los efectos de generar un modelo de análisis replicable a otros cursos de agua de la provincia. Ello permitiría mejorar las normativas ambientales de vuelco, que actualmente no consideran la relación entre el caudal descargado y el caudal del curso de agua.Item Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-13) Confalonieri, Romeo Augusto; Duarte Guigou, Diego; Pavón Mena, Luciano Norberto; Schild, Cristian Javier; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroEl río Uruguay se ve cada vez más afectado por las algas. Para esta investigación se recurrió al método científico. Utilizando estrategias de investigación experimental registrando los hechos y fenómenos observados, y analizando bases de datos precedentes. Los muestreos se realizaron en puntos específicos; comparándose estos con los parámetros teóricos y empíricos disponibles, generando una base de datos georreferenciada en el software QGIS. A través de la modelación matemática, utilizando el software WASP, obtuvimos predicciones del estado del curso de acuerdo a las variaciones de los parámetros tales como concentración algal en el embalse y temperatura del curso de agua ambos durante situación de estiaje y crecida. Cuando la concentración de algas en el embalse es alta, impacta sobre la calidad del agua del río. La modelación matemática se realizó planteando hipótesis para época de estiaje y crecida que surgen de la variación de la temperatura del agua y la concentración de clorofila a en el embalse, considerado como borde en la modelación. Se observó mayor crecimiento algal en el río cuando el embalse presentaba altas concentraciones de clorofila a y a temperatura del agua elevada para la situación de estiaje, siendo estos valores inferiores para la época de crecidas.Item Comparación de los modelos hec-ras y mike 11 para evaluarla evolución de la calidad bacteriológica del agua en el Río Uruguay inferior(2017-09-06) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Reguero, Gimena PaulaLa calidad de agua bacteriológica del río Uruguay depende fundamentalmente de las descargas cloacales e industriales de las localidades ribereñas de ambas márgenes. En estudios previos se ha evaluado la incidencia de las descargas de líquidos cloacales crudos de las ciudades de Concordia y Salto en la zona de Colón, ubicada 80 km aguas abajo en el Río Uruguay, a través de una modelación unidimensional de calidad de agua, empleando el Modelo MIKE11. Se evaluó además el impacto de diferentes niveles de tratamiento de los líquidos cloacales en la concentración de bacterias coliformes en las playas. Se presenta una implementación del Software HEC-RAS para el río Uruguay, el cual fue calibrado hidrodinámicamente y luego se lo empleó para verificar los resultados previamente obtenidos con el modelo MIKE 11, hallándose una adecuada correspondencia.Item Contaminación transfronteriza en el Río Uruguay : tramo Colón-Paysandú-Concepción del Uruguay(2003-09-09) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloEl río Uruguay es un curso de agua internacional cuya cuenca hidrográfica de 339.000 km2 forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, abarcando una longitud de 1.800 km hasta su desembocadura en el río de la Plata. Constituye un importante recurso hídrico por lo cual es de vital importancia mantener la calidad del sistema evitando la contaminación del mismo e implementando medidas para evitarla donde exista una fuente de contaminantes. El control de la calidad de agua del río Uruguay es realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay debido a que el curso es el límite internacional entre Argentina y Uruguay. En la UTN-FRCU se desarrolla desde 1999 un proyecto de investigación sobre el estudio de contaminantes en el río Uruguay cuyo principal objetivo es la evaluación de la carga contaminante y de su impacto en el curso y márgenes del río, particularmente en balnearios. La primera fase de estudios, de 3 años de duración, se concentró en el análisis del impacto bacteriológico de las descargas cloacales e industriales de las ciudades de Concepción del Uruguay (en el brazo secundario del Río Uruguay y pérdidas en el Arroyo de la China) y Gualeguaychú (en el Arroyo del Cura y en una cañada que vuelca al Arroyo Gualeyán). Se utilizó para ello el modelo matemático unidimensional del Río Uruguay MIKE 11 con el que se simuló el tramo Concordia – Nueva Palmira, ajustando sus parámetros de transporte de bacterias coliformes, y se construyeron y ajustaron modelos matemáticos bidimensionales simplificados del entorno fluvial afectado por las plumas de descarga cloacales. Se obtuvieron así interesantes conclusiones en cuanto a las dimensiones y características de las áreas de impacto de las descargas, y a la amplitud y grado de riesgo introducido en áreas costeras de uso recreativo, por los procesos no estacionarios que se producen cuando la corriente se invierte debido a la confluencia de mareas metereológicas provenientes del Río de la Plata (sudestadas) con caudales bajos en los ríos Uruguay y Gualeguaychú. Se efectuaron recomendaciones a autoridades municipales y a la C.A.R.U. sobre los tratamientos de las descargas y/o la reparación de los emisarios. Los objetivos del proyecto en la segunda fase de 3 años de duración (2002-2004) son: a) Ampliar la evaluación de la calidad del agua del Río Uruguay para las localidades de Colón, Paysandú, Concordia y Salto, buscando determinar si existe un impacto transfronterizo de la contaminación originada en una de las márgenes sobre la otra. b) Determinar el grado de contaminación de las descargas y formas de dispersión, utilizando un modelo numérico bidimensional a fin de evaluar indicadores del grado de contaminación en los tramos cercanos a tomas de agua de las ciudades ribereñas y balnearios turísticos. c) Estudiar la presencia de metales pesados en distintos puntos del río, ampliando los datos existentes de campañas previas, e implementando una simulación de su transporte.Item Contaminación transfronteriza en el Río Uruguay. Caso de estudio : descargas cloacales de Colón y Paysandú(2006-11-26) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroEn la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional se desarrolla una investigación sobre la contaminación en la cuenca del río Uruguay, para evaluar el impacto de las descargas cloacales e industriales en el curso y márgenes del río, especialmente en balnearios. El presente trabajo trata la investigación de las características espaciales y temporales de la contaminación para verificar si existe impacto transfronterizo en el tramo entre las localidades de Colón (Argentina), Paysandú (República Oriental del Uruguay) y Concepción del Uruguay (Argentina), sitio éste donde se registran en ocasiones concentraciones de contaminantes en el Balneario de Banco Pelay que superan valores adecuados para el uso recreativo con contacto directo. La metodología aplicada consiste en la realización de mediciones de parámetros de calidad de agua y la simulación y ajuste de los procesos que provocan la contaminación mediante su modelación matemática. Se empleó el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 cuyas condiciones de borde de nivel y caudal se generaron mediante el modelo hidrodinámico unidimensional MIKE 11 implementado entre la represa de Salto Grande y el Río de la Plata. Para simular el transporte de bacterias coliformes fecales se aplicó el modelo RMA4 y se verificaron los resultados empleando el modelo MIKE 21, para simular establemente situaciones de muy baja turbulencia. Se verificó que la concentración de bacterias coliformes en el río y en el Balneario de Banco Pelay es sumamente variable tanto temporalmente como transversalmente al cauce. Los coeficientes de dispersión que se debió emplear para calibrar la modelación son bajos, coincidentemente con los recomendados en los antecedentes bibliográficos. Se concluyó que las altas concentraciones de coliformes fecales registradas intermitentemente en el balneario Banco Pelay no resultan de los vertidos cloacales de Paysandú (Uruguay). La mayor parte del impacto es producido en cambio por vertidos cloacales en la margen argentina, identificados principalmente en la zona adyacente a Colón.Item Efecto de los coeficientes de dispersión sobre la modelación bidimensional del transporte de contaminantes. Caso de estudio(2004-11-08) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloEl Río Uruguay es un curso de agua internacional cuya cuenca hidrográfica de 339.000 km2 forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En la UTN-FRCU se desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del río Uruguay a fin de evaluar su impacto en el curso y márgenes del río, particularmente en balnearios. Se utiliza el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S. Army Corps of Engineers-USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, con movimiento esencialmente horizontal, calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua mediante el método de elementos finitos. Para simular el transporte de contaminantes se aplica el modelo RMA4 del USACE para resolver la Ecuación de Advección - Dispersión Bidimensional, cuya solución depende de las condiciones de borde impuestas y de los parámetros Dlon y Dtran (Coeficientes de dispersión longitudinal y transversal) y K (coeficiente de decaimiento en una reacción de primer orden). Se efectuó un análisis de sensibilidad de los resultados del modelo con diferentes valores de los Coeficientes de Dispersión estimados en función de las condiciones de turbulencia, apreciándose que son un parámetro clave para definir como se distribuye la concentración en la sección transversal del río. Dependiendo del valor asignado se produce o no un impacto de los vertidos cloacales de Paysandu (República Oriental del Uruguay) sobre las playas de Concepción del Uruguay (República Argentina). Los estudios muestran que dicho impacto resulta improbable dado que los coeficientes de dispersión necesarios para calibrar los datos medidos son bajos.Item Estudio y modelación de la calidad del agua del Río Uruguay(2002) Cardini, Julio César; García, María del Carmen; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloSe está realizando una modelación matemática de la calidad del agua del río Uruguay, considerando el vertido de efluentes cloacales e industriales en diferentes puntos del río, simulando especialmente los tramos cercanos a tomas de aguas de las ciudades ribereñas (como Concepción del Uruguay y Gualeguaychú) y balnearios turísticos, que se encuentren próximos a los puntos de descarga. Se aplican el modelo matemático unidimensional MIKE 11 y un modelo bidimensional simplificado de los tramos fluviales más críticos, cercanos a las descargas principales.Item Evaluación de la sedimentación en el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay(1999-11-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel PabloComo resultado de los estudios realizados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay se han alcanzado objetivos de interés práctico para la navegación y el transporte de mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de red de canales para predecir los niveles hidrométricos, con una precisión adecuada tanto en aguas bajas (especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se investigó en detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, implementándose un modelo sedimentológico unidimensional para predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se efectuó una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este canal si la vía navegable se profundizara hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.Item Experiencias de modelización del incremento de la concentración de clorofila “A” debido al crecimiento algal en el embalse de Salto Grande y el Río Uruguay(Comisión Administradora del Río Uruguay, 2015-08-19) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Cecilia Mabel; Confalonieri, Romeo Augusto; Duarte Guigou, Diego; Pavón Mena, Luciano Norberto; Schild, Cristian JavierEl embalse de Salto Grande en época estival tiende a desarrollar intensas floraciones algales, que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. Se evaluó mediante modelización matemática la evolución de la clorofila “a” en el embalse y en el río, como indicador del proceso de crecimiento algal y del nivel de eutroficación.Item Experiencias en la instrumentación de un arroyo entrerriano para estudios de calidad de aguas(2017-09-06) Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel Pablo; Cardini, Julio César; Demus, Bruno DamiánEl presente póster establece una metodología válida y simplificada replicable a otras cuencas de la Provincia de Entre Ríos, para determinar la calidad de agua y el caudal ecológico básico o mínimo en el cauce, mediante la instalación de equipos autónomos de medición de las condiciones ambientales e hidrológicas de la cuenca del arroyo Centella.Item Fluctuación temporal de la contaminación bacteriológica en el Río Uruguay-tramo Colón a Concepción del Uruguay(2005-05-08) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo; García, María del CarmenEn la UTN-FRCU se desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del río Uruguay, para evaluar el impacto de las descargas cloacales e industriales en el curso y márgenes del río, especialmente en balnearios. Se trata de investigar las características espaciales y temporales de la contaminación y verificar si existe impacto transfronterizo en el tramo entre las localidades de Colón (Argentina), Paysandú (República Oriental del Uruguay) y Concepción del Uruguay (Argentina). Enfoque y Metodología Aplicada: Se implementó para el tramo el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S. Army Corps of Engineers-USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, calcular las velocidades medias y los niveles de agua mediante el método de elementos finitos. Las condiciones de borde de nivel y caudal se generan mediante un modelo unidimensional (MIKE 11) implementado entre Salto Grande y el Río de la Plata. Para simular el transporte de bacterias coliformes fecales se aplica el modelo RMA4 del USACE que resuelve la Ecuación de Advección - Dispersión Bidimensional, cuya solución depende de los coeficientes de dispersión longitudinal y transversal, y del decaimiento bacteriano. Se calibró el modelo a partir de una serie de mediciones de la velocidad de la corriente y muestreos de calidad de aguas, para representar la distribución de la concentración en la sección transversal del río, y se efectuó un análisis de sensibilidad de los resultados aplicando valores de los coeficientes de dispersión estimados en función de las condiciones de turbulencia. Se verificaron los resultados empleando el modelo MIKE 21 del Danish Hydraulic Institute. Principales resultados obtenidos: La concentración de bacterias coliformes en el río y particularmente en el Balneario de Banco Pelay en Concepción del Uruguay es sumamente variable tanto temporalmente como transversalmente al cauce. Los coeficientes de dispersión empleados para calibrar el modelo son bajos, coincidentemente con antecedentes bibliográficos. Conclusiones alcanzadas: Los altos valores de coliformes fecales registrados intermitentemente en el balneario Banco Pelay no resultan de los vertidos cloacales de Paysandú (Uruguay). La mayor parte del impacto es producido en cambio por vertidos cloacales en la margen argentina, identificados principalmente en la localidad de Colón.Item Impacto de las descargas cloacales de Concordia y Salto en el Río Uruguay(2009-11-14) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloSe ha efectuado una modelación unidimensional de la calidad de agua del Río Uruguay para evaluar el impacto de las descargas de líquidos cloacales crudos de las ciudades de Concordia y Salto, empleando el Modelo MIKE11. Se evaluó el impacto en la zona de Colón, ubicada 80 km aguas abajo. Se implementó un modelo matemático unidimensional del Río Uruguay, se estimaron las descargas cloacales másicas medias diarias de Concordia y Salto y se modeló el impacto sobre la concentración de bacterias coliformes fecales en el área de Colón bajo diferentes hipótesis de caudal. Las concentraciones de bacterias coliformes fecales resultantes en el río por dilución y decaimiento bacteriano son del orden de 300 UFC/100ml en condiciones de aguas bajas en invierno (con menor decaimiento y mínima dilución) hasta 35 a 40 UFC/100ml en condiciones de aguas medias o altas en verano (mayor decaimiento y dilución). En aguas bajas, debido a la menor dilución, las concentraciones que arriban a la zona de Colón pueden llegar a exceder el nivel Guía promedio de balneabilidad establecido por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) que es de 200 UFC/100ml. Si se trataran los líquidos cloacales de la ciudad de Concordia, se reduciría a un 36 % la descarga, con lo que la influencia sobre la ciudad de Colón se verá reducida en la misma magnitud, alcanzando unos 110 UFC/100ml en condiciones de aguas bajas en invierno (la mitad del nivel Guía promedio).Si dentro de 30 años, se produjera el tratamiento de los líquidos de Concordia y no los de Salto, se incrementaría en un 26% la concentración de colifecales en Colón respecto a la condición actual, ascendiendo a unos 140 UFC/100ml, valor cercano al nivel Guía promedio. Gran parte de la contaminación que el río trae a la altura de Colón, según los resultados de los muestreos y análisis efectuados, está causada por las descargas de las ciudades de Concordia y Salto las cuales acercan los valores de base de bacterias coliformes fecales en el río, al nivel Guía promedio para balneabilidad.Item Impacto transfronterizo de las descargas cloacales de Colón y Paysandú en el Río Uruguay(2004-11-18) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo; García, María del CarmenEl Río Uruguay es un curso de agua internacional cuya cuenca hidrográfica de 339.000 km2 forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. El control de la calidad de agua en el tramo medio e inferior del río Uruguay es realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.) debido a que el curso es el límite internacional entre Argentina y Uruguay. Los fenómenos que se producen en el área y que determinan las condiciones de calidad de agua son muy variables en función de los caudales y niveles fluviales, así como de las fluctuaciones horarias y diurnas de los caudales y de las concentraciones de contaminantes en las descargas cloacales. En la UTN-FRCU se desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del Río Uruguay a fin de evaluar su impacto en el curso y márgenes del río, particularmente en balnearios. Se utiliza el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S. Army Corps of Engineers-USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, con movimiento esencialmente horizontal, calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua mediante el método de elementos finitos. Para simular el transporte de contaminantes se aplica el modelo RMA4 del USACE para resolver la Ecuación de Advección-Dispersión Bidimensional, cuya solución depende de las condiciones de borde impuestas y de los siguientes parámetros: Dlon y Dtran (Coeficientes de dispersión longitudinal y transversal), K (coeficiente de decaimiento). Algunos objetivos del proyecto en la segunda fase de 3 años de duración (2002-2004) son: a) Ampliar la evaluación de la calidad del agua del Río Uruguay para las localidades de Colón, Paysandú, Concordia y Salto, buscando determinar si existe un impacto transfronterizo de la contaminación originada en una de las márgenes sobre la otra. b) Determinar el grado de contaminación de las descargas y formas de dispersión, utilizando un modelo numérico bidimensional a fin de evaluar indicadores del grado de contaminación en los tramos cercanos a tomas de agua de las ciudades ribereñas y balnearios turísticos. Las condiciones de borde que requiere el modelo bidimensional hidrodinámico son generadas por el modelo matemático unidimensional del Río Uruguay MIKE 11 con el que se simuló el tramo Concordia – Nueva Palmira. Con este modelo se simuló también la calidad de agua del río obteniendo interesantes conclusiones en cuanto a las dimensiones y características de las áreas de impacto de las descargas, y a la amplitud y grado de riesgo introducido en áreas costeras de uso recreativo, por los procesos no estacionarios que se producen cuando la corriente se invierte debido a la confluencia de mareas metereológicas provenientes del Río de la Plata (sudestadas) con caudales bajos en los ríos Uruguay y Gualeguaychú. Se efectuaron recomendaciones a autoridades municipales de Concepción del Uruguaya y Gualeguaychú y a la C.A.R.U. sobre los tratamientos de las descargas y/o la reparación de los emisarios. El presente trabajo trata sobre las conclusiones obtenidas mediante la modelación del impacto de los vertidos cloacales de Paysandu (República oriental del Uruguay) y Colón (República Argentina) sobre las playas de Concepción del Uruguay (República Argentina), involucrando la discriminación entre la contaminación transfronteriza y la originada en fuentes nacionales.Item Incidencia en la calidad de agua del Río Uruguay de las descargas cloacales de las ciudades de Concordia y Salto(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08-23) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloPretendiendo evaluar la incidencia de las descargas de líquidos cloacales crudos de las ciudades de Concordia y Salto en la zona de Colón, ubicada 80 km aguas abajo en el Río Uruguay, se ha efectuado una modelación unidimensional de calidad de agua, empleando el Modelo MIKE11. Se estimaron las descargas másicas diarias de Concordia y Salto y se modeló el impacto sobre la concentración de bacterias colifecales bajo diferentes hipótesis de caudal y temperatura. En aguas bajas, las concentraciones que arriban a la zona de Colón pueden llegar a exceder el nivel Guía promedio de balneabilidad establecido por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) que es de 200 UFC/100ml. Si se trataran los líquidos cloacales de la ciudad de Concordia, se reduciría a un 36 % la descarga, con lo que la influencia sobre la ciudad de Colón se verá reducida en la misma magnitud, alcanzando unos 107 UFC/100ml en condiciones de aguas bajas en invierno. Si dentro de 30 años, se produjera únicamente el tratamiento de los líquidos de Concordia, se incrementaría en un 42% la concentración de colifecales en Colón respecto a la condición actual, ascendiendo a unos 180 UFC/100ml, valor cercano al nivel Guía promedio.Item Investigación de la calidad de aguas en el Río Gualeguaychú medante modelación matemática(2002-10-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; García, María del Carmen; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloSe han aplicado técnicas de modelación matemática de dispersión de contaminantes para representar las condiciones de contaminación medidas en inmediaciones de la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos), interpretar las causas de dicha contaminación y evaluar las situaciones más desfavorables que pueden ocurrir bajo condiciones fluviales y mareológicas adversas. Se elaboró un modelo unidimensional que representa todo el Río Uruguay desde Concordia (Salto Grande) hasta Nueva Palmira (Río de la Plata) así como el Río Gualeguaychú y sus afluentes principales, utilizando el software MIKE 11 del Danish Hidraulyc Institute. El tramo con mayor compromiso de la calidad de aguas es el correspondiente al Arroyo El Cura ya que debido a la descarga cloacal sin tratamiento frecuentemente el área se vuelve anóxica y el grado de contaminación bacteriana es muy elevado. Para representar la dispersión de los contaminantes a lo largo y lo ancho del Río Gualeguaychú a partir del aporte del Arroyo El Cura, se ha programado e implementado un modelo matemático bidimensional de dispersión. Normalmente, el aporte cloacal al ingresar al Río Gualeguaychú es conducido hacia aguas abajo debido a la deriva neta provocada por los caudales fluviales, aunque en momentos de creciente mareológica puede retroceder hacia aguas arriba. Los estudios demostraron que las condiciones más riesgosas para el uso recreativo de los balnearios ubicados en la margen fluvial se producen cuando los caudales fluviales son bajos (situación normal del río), dado que una marea creciente rápida puede generar caudales ingresantes al río del orden de las decenas y aún superar el centenar de metros cúbicos por segundo. En esas situaciones, la contaminación cloacal puede recorrer durante algunas horas un área más o menos extensa del frente urbano según la intensidad de la creciente, afectando hasta unos 6 km aguas arriba con concentraciones de bacterias coliformes muy superiores a las aceptables para uso recreativo (decenas de miles de UFC/100ml). Los muestreos analizados indican también que existe una cierta correlación entre el nivel de contaminación por coliformes fecales en todo el río y los caudales fluviales generados por precipitaciones sobre la cuenca de aporte, principalmente en la fase inicial de las crecientes fluviales, lo cual revela la presencia de fuentes difusas.