FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
Item Estudio y modelación de la calidad del agua del Río Uruguay(2002) Cardini, Julio César; García, María del Carmen; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloSe está realizando una modelación matemática de la calidad del agua del río Uruguay, considerando el vertido de efluentes cloacales e industriales en diferentes puntos del río, simulando especialmente los tramos cercanos a tomas de aguas de las ciudades ribereñas (como Concepción del Uruguay y Gualeguaychú) y balnearios turísticos, que se encuentren próximos a los puntos de descarga. Se aplican el modelo matemático unidimensional MIKE 11 y un modelo bidimensional simplificado de los tramos fluviales más críticos, cercanos a las descargas principales.Item Investigación de la calidad de aguas en el Río Gualeguaychú medante modelación matemática(2002-10-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; García, María del Carmen; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloSe han aplicado técnicas de modelación matemática de dispersión de contaminantes para representar las condiciones de contaminación medidas en inmediaciones de la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos), interpretar las causas de dicha contaminación y evaluar las situaciones más desfavorables que pueden ocurrir bajo condiciones fluviales y mareológicas adversas. Se elaboró un modelo unidimensional que representa todo el Río Uruguay desde Concordia (Salto Grande) hasta Nueva Palmira (Río de la Plata) así como el Río Gualeguaychú y sus afluentes principales, utilizando el software MIKE 11 del Danish Hidraulyc Institute. El tramo con mayor compromiso de la calidad de aguas es el correspondiente al Arroyo El Cura ya que debido a la descarga cloacal sin tratamiento frecuentemente el área se vuelve anóxica y el grado de contaminación bacteriana es muy elevado. Para representar la dispersión de los contaminantes a lo largo y lo ancho del Río Gualeguaychú a partir del aporte del Arroyo El Cura, se ha programado e implementado un modelo matemático bidimensional de dispersión. Normalmente, el aporte cloacal al ingresar al Río Gualeguaychú es conducido hacia aguas abajo debido a la deriva neta provocada por los caudales fluviales, aunque en momentos de creciente mareológica puede retroceder hacia aguas arriba. Los estudios demostraron que las condiciones más riesgosas para el uso recreativo de los balnearios ubicados en la margen fluvial se producen cuando los caudales fluviales son bajos (situación normal del río), dado que una marea creciente rápida puede generar caudales ingresantes al río del orden de las decenas y aún superar el centenar de metros cúbicos por segundo. En esas situaciones, la contaminación cloacal puede recorrer durante algunas horas un área más o menos extensa del frente urbano según la intensidad de la creciente, afectando hasta unos 6 km aguas arriba con concentraciones de bacterias coliformes muy superiores a las aceptables para uso recreativo (decenas de miles de UFC/100ml). Los muestreos analizados indican también que existe una cierta correlación entre el nivel de contaminación por coliformes fecales en todo el río y los caudales fluviales generados por precipitaciones sobre la cuenca de aporte, principalmente en la fase inicial de las crecientes fluviales, lo cual revela la presencia de fuentes difusas.Item Modelación de la contaminación bacteriológica en el Río Gualeguaychú en condiciones de sudestada(2007-05-16) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloEl Grupo GECRU desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del Río Uruguay y sus afluentes a fin de evaluar su impacto en el curso fluvial, especialmente en los balnearios de las ciudades ribereñas. Se utiliza un modelo bidimensional hidrodinámico y un modelo acoplado de transporte de contaminantes para resolver la ecuación de advección-dispersión bidimensional, con el objeto de determinar la dispersión de los contaminantes descargados en el medio fluvial. Las condiciones de borde que requiere el modelo bidimensional hidrodinámico son generadas por el modelo matemático unidimensional del Río Uruguay (tramo Concordia – Nueva Palmira) que incluye el Río Gualeguaychú. Se describe la modelación bidimensional del impacto de los vertidos cloacales sin tratamiento de la ciudad de Gualeguaychú en Arroyo del Cura, sobre las playas de uso balneario, simulando un extenso tramo del Río Gualeguaychú hasta su desembocadura en el Río Uruguay. Se verificaron en detalle los resultados de una modelación simplificada realizada en el año 2001, mediante la cual se detectó el alto riesgo de exposición a aguas contaminadas que corría la población en ocasión de sudestadas. En efecto, los balnearios ubicados a la vera de la ciudad teóricamente están aguas arriba de la descarga cloacal, pero podían verse afectados transitoriamente por una intensa pluma de contaminación causada por la inversión de la corriente fluvial al ascender rápidamente la marea para una situación de estiaje del río. Esta situación se puso en conocimiento de las autoridades. Posteriormente, se construyó una Planta de Tratamiento de los efluentes cloacales, que comenzó a operar en el año 2005. Se presentan los resultados de una modelación realizada a los efectos de verificar la mejora en las condiciones del río para uso balneario, que la operación de dicha planta genera, teniendo en cuenta la concentración de bacterias coliformes medida a la salida de la misma. Se concluyó que funcionando la planta adecuadamente, aún en caso de sudestadas con inversión de corriente, la calidad de agua en los balnearios no se ve afectada por causa de la descarga cloacal en un grado tal que impida el uso recreativo con contacto directo.