FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
Item Afectación de la calidad de agua en las costas de Colón y Concepción del Uruguay debido a los impactos bacteriológicos causados por descargas cloacales e industrales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Oliver, Néstor Marcelo; Cardini, Cecilia MabelLa presencia de indicadores de contaminación bacteriológica detectados a través de mediciones realizadas por el GECRU en los balnearios de la costa del Río Uruguay, motivó la realización de un estudio que permitiera identificar las causas del problema, a los efectos de evaluar y recomendar acciones de saneamiento. Para ello se realizó una identificación y cuantificación estimativa de las principales descargas cloacales e industriales en el tramo entre Pueblo Liebig y Concepción del Uruguay, y se modeló bidimensionalmente la calidad de agua resultante en el curso fluvial, utilizando los modelos hidrodinámico RMA2 y de transporte de contaminantes RMA4 en el entorno Surface Modelling System, determinando el impacto de cada descarga en la calidad de agua de las áreas balnearias de Colón y Concepción del Uruguay (Banco Pelay). Se evaluó el grado de contaminación, medido a través de la concentración de bacterias coliformes fecales, en diferentes puntos de la costa, considerando la situación actual y escenarios en un horizonte de 30 años. El modelo RMA4, permitió identificar los principales procesos de dilución-dispersión, siendo sus resultados muy dependientes de los coeficientes de dispersión, los cuales se ajustaron en base a mediciones efectuadas por el GECRU. La calidad de agua en la zona balnearia de Banco Pelay es afectada por la descarga cloacal de Colón cuyo efluente no se corresponde con el hecho de que dispone de lagunas de tratamiento. El estudio evolutivo, al final del período, prevé un incremento de la concentración bacteriológica sobre los balnearios de aproximadamente un 63% respecto a la actual. Se concluyó que resulta imperioso realizar obras de saneamiento que puedan reducir estas importantes cargas contaminantes.Item Evaluación de la sedimentación en el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay(1999-11-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel PabloComo resultado de los estudios realizados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay se han alcanzado objetivos de interés práctico para la navegación y el transporte de mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de red de canales para predecir los niveles hidrométricos, con una precisión adecuada tanto en aguas bajas (especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se investigó en detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, implementándose un modelo sedimentológico unidimensional para predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se efectuó una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este canal si la vía navegable se profundizara hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.Item Modelación matemática de la sedimentación en el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay(2000-06-14) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel PabloComo resultado de los estudios encarados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay en 3 años de trabajo se ha logrado alcanzar objetivos de interés práctico para el desarrollo de la navegación y el transporte de las mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de redes de canales para la predicción de niveles hidrométricos, con un adecuado margen de precisión tanto en aguas bajas (y especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se ha investigado con gran detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, disponiéndose de un modelo sedimentológico unidimensional que puede predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se ha efectuado además una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este Canal para el caso de una profundización la vía navegable, hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.