FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
Item Impacto de las descargas cloacales de Concordia y Salto en el Río Uruguay(2009-11-14) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloSe ha efectuado una modelación unidimensional de la calidad de agua del Río Uruguay para evaluar el impacto de las descargas de líquidos cloacales crudos de las ciudades de Concordia y Salto, empleando el Modelo MIKE11. Se evaluó el impacto en la zona de Colón, ubicada 80 km aguas abajo. Se implementó un modelo matemático unidimensional del Río Uruguay, se estimaron las descargas cloacales másicas medias diarias de Concordia y Salto y se modeló el impacto sobre la concentración de bacterias coliformes fecales en el área de Colón bajo diferentes hipótesis de caudal. Las concentraciones de bacterias coliformes fecales resultantes en el río por dilución y decaimiento bacteriano son del orden de 300 UFC/100ml en condiciones de aguas bajas en invierno (con menor decaimiento y mínima dilución) hasta 35 a 40 UFC/100ml en condiciones de aguas medias o altas en verano (mayor decaimiento y dilución). En aguas bajas, debido a la menor dilución, las concentraciones que arriban a la zona de Colón pueden llegar a exceder el nivel Guía promedio de balneabilidad establecido por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) que es de 200 UFC/100ml. Si se trataran los líquidos cloacales de la ciudad de Concordia, se reduciría a un 36 % la descarga, con lo que la influencia sobre la ciudad de Colón se verá reducida en la misma magnitud, alcanzando unos 110 UFC/100ml en condiciones de aguas bajas en invierno (la mitad del nivel Guía promedio).Si dentro de 30 años, se produjera el tratamiento de los líquidos de Concordia y no los de Salto, se incrementaría en un 26% la concentración de colifecales en Colón respecto a la condición actual, ascendiendo a unos 140 UFC/100ml, valor cercano al nivel Guía promedio. Gran parte de la contaminación que el río trae a la altura de Colón, según los resultados de los muestreos y análisis efectuados, está causada por las descargas de las ciudades de Concordia y Salto las cuales acercan los valores de base de bacterias coliformes fecales en el río, al nivel Guía promedio para balneabilidad.Item Incidencia en la calidad de agua del Río Uruguay de las descargas cloacales de las ciudades de Concordia y Salto(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08-23) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloPretendiendo evaluar la incidencia de las descargas de líquidos cloacales crudos de las ciudades de Concordia y Salto en la zona de Colón, ubicada 80 km aguas abajo en el Río Uruguay, se ha efectuado una modelación unidimensional de calidad de agua, empleando el Modelo MIKE11. Se estimaron las descargas másicas diarias de Concordia y Salto y se modeló el impacto sobre la concentración de bacterias colifecales bajo diferentes hipótesis de caudal y temperatura. En aguas bajas, las concentraciones que arriban a la zona de Colón pueden llegar a exceder el nivel Guía promedio de balneabilidad establecido por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) que es de 200 UFC/100ml. Si se trataran los líquidos cloacales de la ciudad de Concordia, se reduciría a un 36 % la descarga, con lo que la influencia sobre la ciudad de Colón se verá reducida en la misma magnitud, alcanzando unos 107 UFC/100ml en condiciones de aguas bajas en invierno. Si dentro de 30 años, se produjera únicamente el tratamiento de los líquidos de Concordia, se incrementaría en un 42% la concentración de colifecales en Colón respecto a la condición actual, ascendiendo a unos 180 UFC/100ml, valor cercano al nivel Guía promedio.Item Modelación de la contaminación bacteriológica del Río Uruguay en el tramo Concordia-Colón(2007-05-19) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloEl Grupo GECRU desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del Río Uruguay y sus afluentes a fin de evaluar su impacto en el curso fluvial, especialmente en los balnearios de las ciudades ribereñas. Se utiliza un modelo bidimensional hidrodinámico y un modelo acoplado de transporte de contaminantes para resolver la ecuación de advección-dispersión bidimensional, con el objeto de determinar la dispersión de los contaminantes descargados en el medio fluvial. Las condiciones de borde que requiere el modelo bidimensional hidrodinámico son generadas por el modelo matemático unidimensional MIKE11 del Río Uruguay (tramo Concordia – Nueva Palmira). Se describe la modelación unidimensional y bidimensional de la dispersión y transporte fluvial de los vertidos cloacales sin tratamiento de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay), realizada para estimar el impacto sobre las zonas ribereñas ubicadas aguas abajo. Se aplicó el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S.Army Corps of Engineers - USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, utilizando el método de elementos finitos para calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua. Su calibración se realiza mediante el ajuste de los coeficientes de rugosidad de Manning y de dispersión hidrodinámica, hasta obtener una solución estable y con velocidades similares a las medidas. Para simular la dispersión de contaminantes en el río se aplica el modelo RMA4 del USACE, el cual permite especificar descargas y calcular su transporte en el campo de velocidades y niveles calculado por el RMA2, y cuya solución depende de los coeficientes de dispersión longitudinal y transversal y del coeficiente de decaimiento. Se presenta una verificación de la modelación bidimensional a través del contraste con información de concentraciones de bacterias coliformes fecales medidas en muestras de agua obtenidas en los años 2004 y 2005. Se concluye sobre el grado de interacción de los flujos de contaminación transfronterizos de ambas ciudades. Se presentan además resultados de una modelación unidimensional del transporte de bacterias coliformes mediante la cual se concluye que la contaminación generada por estas descargas cloacales es suficientemente intensa (como) para afectar (aunque levemente) el área de la ciudad de Colón.