FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelaciones 1D Y 2D de impactos locales y transfronterizos en la calidad del agua del Río Uruguay
    (2018-09) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena Paula; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor Marcelo
    Se presentan los avances alcanzados por el Grupo de Estudio de la Contaminación del río Uruguay (GECRU), en una investigación sobre la contaminación cloacal, la evolución de nutrientes y la concentración algal, en el tramo del río Uruguay comprendido entre el embalse de Salto Grande y su desembocadura, teniendo en cuenta la evolución dentro del embalse, la concentración en la descarga de la represa, y las descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. La investigación busca identificar los factores que inciden sobre la contaminación bacteriológica de las aguas y sobre la eutrofización del río, evaluando la influencia de los aportes de las localidades existentes en ambas márgenes (uruguaya y argentina). La investigación se apoya en la modelación matemática de la hidrodinámica y de los procesos de dispersión de contaminantes y evolución de la clorofila “a”. Se utilizaron diferentes softwares uni y bidimensionales que fueron comparados entre sí para identificar su capacidad de reproducir razonablemente la información de base que fue utilizada para su verificación. Se constató que las herramientas de modelación, adecuadamente calibradas, pueden responder a las cuestiones fundamentales que hacen al impacto de contaminantes de las descargas de efluentes en el río, y brindar indicaciones útiles para la búsqueda de soluciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelación de la contaminación bacteriológica del Río Uruguay en el tramo Concordia-Colón
    (2007-05-19) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo
    El Grupo GECRU desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del Río Uruguay y sus afluentes a fin de evaluar su impacto en el curso fluvial, especialmente en los balnearios de las ciudades ribereñas. Se utiliza un modelo bidimensional hidrodinámico y un modelo acoplado de transporte de contaminantes para resolver la ecuación de advección-dispersión bidimensional, con el objeto de determinar la dispersión de los contaminantes descargados en el medio fluvial. Las condiciones de borde que requiere el modelo bidimensional hidrodinámico son generadas por el modelo matemático unidimensional MIKE11 del Río Uruguay (tramo Concordia – Nueva Palmira). Se describe la modelación unidimensional y bidimensional de la dispersión y transporte fluvial de los vertidos cloacales sin tratamiento de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay), realizada para estimar el impacto sobre las zonas ribereñas ubicadas aguas abajo. Se aplicó el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S.Army Corps of Engineers - USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, utilizando el método de elementos finitos para calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua. Su calibración se realiza mediante el ajuste de los coeficientes de rugosidad de Manning y de dispersión hidrodinámica, hasta obtener una solución estable y con velocidades similares a las medidas. Para simular la dispersión de contaminantes en el río se aplica el modelo RMA4 del USACE, el cual permite especificar descargas y calcular su transporte en el campo de velocidades y niveles calculado por el RMA2, y cuya solución depende de los coeficientes de dispersión longitudinal y transversal y del coeficiente de decaimiento. Se presenta una verificación de la modelación bidimensional a través del contraste con información de concentraciones de bacterias coliformes fecales medidas en muestras de agua obtenidas en los años 2004 y 2005. Se concluye sobre el grado de interacción de los flujos de contaminación transfronterizos de ambas ciudades. Se presentan además resultados de una modelación unidimensional del transporte de bacterias coliformes mediante la cual se concluye que la contaminación generada por estas descargas cloacales es suficientemente intensa (como) para afectar (aunque levemente) el área de la ciudad de Colón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación de la calidad de aguas en el Río Gualeguaychú medante modelación matemática
    (2002-10-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; García, María del Carmen; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo
    Se han aplicado técnicas de modelación matemática de dispersión de contaminantes para representar las condiciones de contaminación medidas en inmediaciones de la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos), interpretar las causas de dicha contaminación y evaluar las situaciones más desfavorables que pueden ocurrir bajo condiciones fluviales y mareológicas adversas. Se elaboró un modelo unidimensional que representa todo el Río Uruguay desde Concordia (Salto Grande) hasta Nueva Palmira (Río de la Plata) así como el Río Gualeguaychú y sus afluentes principales, utilizando el software MIKE 11 del Danish Hidraulyc Institute. El tramo con mayor compromiso de la calidad de aguas es el correspondiente al Arroyo El Cura ya que debido a la descarga cloacal sin tratamiento frecuentemente el área se vuelve anóxica y el grado de contaminación bacteriana es muy elevado. Para representar la dispersión de los contaminantes a lo largo y lo ancho del Río Gualeguaychú a partir del aporte del Arroyo El Cura, se ha programado e implementado un modelo matemático bidimensional de dispersión. Normalmente, el aporte cloacal al ingresar al Río Gualeguaychú es conducido hacia aguas abajo debido a la deriva neta provocada por los caudales fluviales, aunque en momentos de creciente mareológica puede retroceder hacia aguas arriba. Los estudios demostraron que las condiciones más riesgosas para el uso recreativo de los balnearios ubicados en la margen fluvial se producen cuando los caudales fluviales son bajos (situación normal del río), dado que una marea creciente rápida puede generar caudales ingresantes al río del orden de las decenas y aún superar el centenar de metros cúbicos por segundo. En esas situaciones, la contaminación cloacal puede recorrer durante algunas horas un área más o menos extensa del frente urbano según la intensidad de la creciente, afectando hasta unos 6 km aguas arriba con concentraciones de bacterias coliformes muy superiores a las aceptables para uso recreativo (decenas de miles de UFC/100ml). Los muestreos analizados indican también que existe una cierta correlación entre el nivel de contaminación por coliformes fecales en todo el río y los caudales fluviales generados por precipitaciones sobre la cuenca de aporte, principalmente en la fase inicial de las crecientes fluviales, lo cual revela la presencia de fuentes difusas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelación matemática de la sedimentación en el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay
    (2000-06-14) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel Pablo
    Como resultado de los estudios encarados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay en 3 años de trabajo se ha logrado alcanzar objetivos de interés práctico para el desarrollo de la navegación y el transporte de las mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de redes de canales para la predicción de niveles hidrométricos, con un adecuado margen de precisión tanto en aguas bajas (y especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se ha investigado con gran detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, disponiéndose de un modelo sedimentológico unidimensional que puede predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se ha efectuado además una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este Canal para el caso de una profundización la vía navegable, hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.