FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis bidemensional de la calidad de agua del Río Uruguay aguas abajo de la Represa de Salto Grande mediante el modelo numérico mohid(2019-08-07) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena PaulaSe presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la evolución de nutrientes, la concentración algal y la dispersión transversal de coliformes, en el tramo del río Uruguay comprendido entre las localidades de Colón y Concepción del Uruguay, teniendo en cuenta descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. Se trata de la continuación de una investigación sobre la calidad de agua del río, apoyada en una modelación matemática unidimensional, que fue publicada previamente. En esta etapa se implementó el software MOHID para el río Uruguay en modo bidimensional, con el objetivo de poder explorar los distintos fenómenos sin promediar en la sección del río. La calibración del módulo hidrodinámico se realizó con datos medidos de nivel del río y velocidad del agua, y se estimó la respuesta a variaciones de parámetros tales como temperatura del curso de agua y la concentración algal, de nutrientes y de coliformes fecales. Se concluyó que es factible reproducir las tendencias de crecimiento algal, calibrar la temperatura del agua con datos medidos, y representar correctamente el perfil transversal medido, de concentraciones de bacterias coliformes. Para realizar estudios detallados de tramos fluviales seleccionados, se ha elaborado un plan de muestreo y determinación de los principales parámetros necesarios a los efectos de calibrar el módulo de calidad de aguas del MOHID, el cual será implementado cuando las condiciones hidrológicas y de temperatura sean favorables.Item Modelaciones 1D Y 2D de impactos locales y transfronterizos en la calidad del agua del Río Uruguay(2018-09) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena Paula; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloSe presentan los avances alcanzados por el Grupo de Estudio de la Contaminación del río Uruguay (GECRU), en una investigación sobre la contaminación cloacal, la evolución de nutrientes y la concentración algal, en el tramo del río Uruguay comprendido entre el embalse de Salto Grande y su desembocadura, teniendo en cuenta la evolución dentro del embalse, la concentración en la descarga de la represa, y las descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. La investigación busca identificar los factores que inciden sobre la contaminación bacteriológica de las aguas y sobre la eutrofización del río, evaluando la influencia de los aportes de las localidades existentes en ambas márgenes (uruguaya y argentina). La investigación se apoya en la modelación matemática de la hidrodinámica y de los procesos de dispersión de contaminantes y evolución de la clorofila “a”. Se utilizaron diferentes softwares uni y bidimensionales que fueron comparados entre sí para identificar su capacidad de reproducir razonablemente la información de base que fue utilizada para su verificación. Se constató que las herramientas de modelación, adecuadamente calibradas, pueden responder a las cuestiones fundamentales que hacen al impacto de contaminantes de las descargas de efluentes en el río, y brindar indicaciones útiles para la búsqueda de soluciones.Item Análisis de la propagación de condiciones de eutrofización en el Río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande mediante HEC-RAS(2017-09-06) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena PaulaSe presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la evolución de nutrientes y concentración algal, en el tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, teniendo en cuenta la concentración en la descarga de la represa más descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. Se trata de la continuación de una investigación sobre la eutrofización del río, apoyada en modelación matemática mediante el software MIKE 11 para la hidrodinámica y WASP para la calidad de aguas, la cual fue publicada previamente. En esta etapa se implementó el software HEC-RAS para el río Uruguay, con el cual se puede evaluar con mayor detalle la problemática, calibrando el módulo hidrodinámico con datos medidos de nivel del río, y se estimó la respuesta a variaciones de parámetros tales como concentración algal en el embalse y temperatura del curso de agua, mediante el módulo de calidad de agua del mismo software. Se concluyó que la problemática de floración algal registrada en algunas zonas balnearias puede estar exacerbada por aportes locales por lo que se están implementando modelos bidimensionales y planes de monitoreo en tramos de interés para explorar el fenómeno.Item Comparación de los modelos hec-ras y mike 11 para evaluarla evolución de la calidad bacteriológica del agua en el Río Uruguay inferior(2017-09-06) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Reguero, Gimena PaulaLa calidad de agua bacteriológica del río Uruguay depende fundamentalmente de las descargas cloacales e industriales de las localidades ribereñas de ambas márgenes. En estudios previos se ha evaluado la incidencia de las descargas de líquidos cloacales crudos de las ciudades de Concordia y Salto en la zona de Colón, ubicada 80 km aguas abajo en el Río Uruguay, a través de una modelación unidimensional de calidad de agua, empleando el Modelo MIKE11. Se evaluó además el impacto de diferentes niveles de tratamiento de los líquidos cloacales en la concentración de bacterias coliformes en las playas. Se presenta una implementación del Software HEC-RAS para el río Uruguay, el cual fue calibrado hidrodinámicamente y luego se lo empleó para verificar los resultados previamente obtenidos con el modelo MIKE 11, hallándose una adecuada correspondencia.