Grupo UTN GIESIN (Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería)

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/666

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 76
  • Thumbnail Image
    Item
    La implementación del enfoque basado en competencias en las carreras de ingeniería
    (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 2024-12-06) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del Carmen; Galeano, Bruno Maximiliano
    Esta presentación aborda el proyecto de investigación "La práctica de enseñanza en ingeniería. Una mirada desde el enfoque basado en competencias", que se desarrolla en la Facultad Regional Resistencia - Universidad Tecnológica Nacional (UTN), homologado por Disposición N° 32/2023 y en coordinación con la Regional Avellaneda (UTN), Buenos Aires. Actualmente las universidades enfrentan el desafío de diseñar un currículo que potencien tanto competencias genéricas como específicas en la formación profesional de los sujetos. Las competencias a las que se alude en el mundo de la profesión están vinculadas a desempeños en el mundo del trabajo. En la medida en que las mismas integran conocimientos generales, profesionales y experiencias en el trabajo para reflejar el ambiente productivo, no pueden ser desarrolladas fuera de dicho ámbito. El objetivo general del proyecto es comprender cómo los docentes materializan el Enfoque Basado en Competencias en el quehacer de la práctica en las carreras de ingeniería. Para el logro del mismo es crucial hacer visibles tanto las ideas (diseño curricular) como las prácticas de los docentes universitarios. Estudiar estas prácticas facilita la comprensión de las experiencias de innovación docente en el desarrollo de las competencias formativas y apoya la toma de decisiones sobre las prácticas de enseñanza. En cuanto a la metodología se ha planteado un estudio de tipo mixto (cuali y cuantitativo) teniendo en cuenta las ventajas que nos ofrece respecto de la profundidad en el análisis de los datos. La población de estudio está representada por las asignaturas del primer año de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Electromecánica de la Regional Resistencia. En esta ponencia, presentaremos los primeros avances del proyecto, iniciado en abril del corriente año. Hemos comenzado a recolectar datos preliminares y a analizar los primeros documentos: los diseños curriculares y las planificaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desafío de la observación de clases en el aula invertida
    (Universidad Católica de Córdoba, 2024-09-19) Marín, María Bianca; Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    Este artículo tiene como objetivo presentar el instrumento desarrollado por el equipo para llevar adelante la tarea de observación de clases de un curso que implementa aula invertida. Teniendo en cuenta que el aula invertida se encuentra estructurada en distintos momentos, el desafío de observar la clase es grande y más complejo que una observación de una clase tradicional. Es necesario plantear distintas estrategias a la hora de observar la clase y evaluar distintos aspectos de la misma, lo que permite realmente evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia de aula invertida. Para ello se armó un instrumento de evaluación, ordenado en cuatro partes, uno por cada momento y otro para evaluar la aplicación de las TIC, que permite realizar una evaluación de una clase que aplica el enfoque de aula invertida.
  • Thumbnail Image
    Item
    La percepción de los estudiantes sobre el aula invertida en una facultad de ingeniería
    (Red de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Sistemas de Información del CONFEDI (RIISIC), 2024-11-07) Sáez Franci, Juliana Carla Desiree; Scacciaferro Wyss, Santiago Vicente; Marín, María Bianca
    El aula invertida es una estrategia de enseñanza en auge, que viene pisando fuerte como alternativa a las clases tradicionales, para lograr así involucrar activamente al estudiante en su propio aprendizaje, e incentivar otras competencias de los estudiantes, como ser trabajo en equipo, autoaprendizaje, autorregulación, entre otras. Sin embargo, los estudiantes muchas veces no logran entender la estrategia de aula invertida, ni sus beneficios, y es por ello que se resisten a este nuevo método desconocido. En este artículo se presentan los resultados de un estudio en una facultad de ingeniería, que explora el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el aula invertida y sus beneficios, además de si perciben que algún docente ha aplicado esta estrategia. Por último, se describe el plan de acción para difundir el tema entre el alumnado y en el futuro se prevé medir el impacto que dicho plan tuvo en los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo explicativo de las relaciones entre factores socioeducativos y el rendimiento en matemática
    (2021-06-29) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    En este estudio nos hemos propuesto elaborar un modelo de ecuaciones estructurales que permita explicar de qué manera ciertos factores socioeducativos (ambientales e individuales) se relacionan con los resultados en una asignatura del área de Matemática. La muestra estuvo compuesta por 142 jóvenes, pertenecientes a la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, con una media de 19.75 años (DE = 1.42). La investigación responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. Los distintos criterios asumidos (residuos e iteraciones), así como los índices descriptivos y prácticos (indicadores globales) han permitido comprobar que el modelo propuesto se ajusta al empírico y, sería de utilidad para explicar la variabilidad del rendimiento académico en la asignatura de interés. La representación final presentada se considera un recurso interesante a partir del cual sería posible plantear medidas de intervención que promuevan soluciones válidas al problema del fenómeno objeto de este estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación virtual y aprendizaje adquirido en contexto de pandemia
    (2024-03-18) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    Debido a la contingencia sanitaria por el brote de coronavirus, en la mayoría de las sociedades occidentales el sistema educativo se ha visto afectado. En este marco, el objetivo del presente trabajo reside en proponer un modelo estadístico que permita expresar las relaciones de causalidad que fueron observadas entre distintos aspectos vinculados con la educación virtual y la percepción de los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido. Los participantes en el estudio fueron 207 alumnos de ambos sexos, con una media de 19.68 años (DE = 1.58), que en el curso lectivo 2021 se encontraban matriculados en asignaturas del ciclo básico de carreras que se imparten en la sede Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. El diseño metodológico es observacional, correlacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo; es también una investigación de línea cuantitativa, de corte transversal e impronta prospectiva. A efectos de recoger la evidencia empírica se utilizó un instrumento ad hoc; conformado por 16 ítems, agrupados en 3 dimensiones (enseñanza, aprendizaje y contexto). Su validez de contenido fue determinada a través de la concordancia entre expertos, cuya eficacia numérica se ponderó mediante el estadístico kappa de Fleiss. La consistencia interna del instrumento, estimada por medio de los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald, resultó en un rango de valores que se considera aceptable. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación (procedimiento: escalamiento óptimo, técnica: regresión categórica, aplicación: nivel ordinal) que mejor se ajusta a la realidad objeto de interés, y que sería de utilidad para explicar los datos o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente se utilizó como insumo para formular acciones de mediación educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso eLearning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo explicativo del rendimiento en matemática mediante estructuras de covarianza
    (2021-06-10) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    En la región noreste, como en otras zonas de Argentina, un porcentaje relevante de jóvenes que ingresan en la Universidad, poco tiempo después abandonan lo iniciado o deciden cambiar de estudios. Esta realidad, puede ser atribuida al escaso nivel de conocimientos con el que llegan a la etapa universitaria, así como a las dudas que poseen en la elección de la carrera. En este contexto, el propósito principal de la presente investigación reside en desarrollar un modelo de regresión logística que permita explicar de qué manera distintas dimensiones del constructo autoconcepto se relacionan con los resultados en Matemática. La muestra estuvo formada por jóvenes de primer año que estudian, distinta especialidades de Ingeniería, en la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. El estudio responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. En el trabajo de campo se utilizó el test “Autoconcepto Forma 5”, compuesto por treinta (30) afirmaciones, organizadas en seis (6) ítems para cada una de las cinco (5) áreas consideradas (Académica, Social, Emocional, Familiar y Física). En la etapa empírica, los análisis estadísticos (descriptivos, psicométricos e inferenciales) permitieron conocer ciertas características de las dimensiones de la prueba, los índices de consistencia interna de cada una de ellas y del instrumento en su conjunto, así como determinar el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales. El concepto de la curva ROC ha sido empleado con el fin de mostrar la capacidad global que el modelo posee para explicar los resultados del rendimiento académico. En definitiva, la metodología implementada ha permitido contrastar que la prueba aplicada es un instrumento confiable, que posee validez predictiva para describir la variabilidad de los resultados en el área de Matemática, a partir de los distintos tipos de autoconcepto utilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rendimiento matemático en función del autoconcepto mediante regresión logística
    (2020-05-02) Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Closas, Antonio Humberto; Jovanovich, Ethel Carina
    En este estudio el objetivo principal fue desarrollar un modelo de regresión logística que permita explicar de qué manera distintas áreas del constructo autoconcepto se relacionan con los resultados matemáticos. La muestra estuvo compuesta por 152 jóvenes, pertenecientes a la FRRe-UTN, Argentina, con una media de 19.63 años (DE = 1.48). La investigación responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. Se utilizó el test “Autoconcepto Forma 5”, conformado por treinta (30) afirmaciones, organizadas en seis (6) ítems para cada una de las cinco (5) áreas consideradas (Académica, Social, Emocional, Familiar y Física). En la etapa empírica, los análisis estadísticos implementados, permitieron conocer ciertas características de las dimensiones de la prueba, los índices de consistencia interna de las diferentes áreas y del instrumento en su conjunto, así como determinar el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo explicativo de las relaciones entre educación virtual y aprendizaje adquirido
    (2023-04-07) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    En este trabajo nos hemos propuesto elaborar un modelo estadístico que permita explicar las relaciones de causalidad existentes entre distintos aspectos relacionados con la educación virtual y la percepción que tienen los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido, en una asignatura del área de Matemática. La investigación responde a un diseño observacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo, es también un estudio de línea cuantitativa, de corte transversal y perfil prospectivo. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación de regresión que mejor describe la realidad del tema de interés, y cuyo objeto inicial radica en explicar lo datos y/o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente fue utilizada para formular acciones de intervención educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso e-learning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso e-learning en estudiantes de ingeniería en contexto de emergencia sanitaria
    (2023-05-08) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    Debido a la pandemia de COVID-19, el sistema educativo en Argentina, como en otros países, fue una de las estructuras que ha tenido que sobrellevar las diversas incidencias que se presentaron desde el principio de la contingencia sanitaria. En este contexto, el objetivo del presente estudio consiste en elaborar un modelo estadístico que permita explicar de qué manera distintas variables observacionales que recogen datos sobre temas de educación virtual se encuentran relacionadas con el nivel de aprendizaje adquirido por los estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 207 jóvenes, con una media de 19.68 años (DE = 1.58), que en el curso académico 2021 se encontraban matriculados en la asignatura Análisis Matemático de primer año, homogénea para las tres carreras de Ingeniería que se imparten en la FRRe-UTN. La investigación responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. A efectos de recoger la evidencia empírica, se utilizó un cuestionario ad hoc –cuya fiabilidad y validez fue contrastada en forma cualitativa y cuantitativa– conformado por dieciséis ítems agrupados en tres dimensiones (enseñanza, aprendizaje y contexto). Los análisis inferenciales implementados, permitieron determinar el modelo causal que mejor se ajusta a la realidad objeto de estudio y que sería de utilidad para explicar los datos y/o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente se utilizó como insumo para formular pautas de mediación psicopedagógicas, con el fin de colaborar en el logro de un mejor desempeño cognitivo de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un framework para aula invertida en ingeniería
    (Universidad Católica de Córdoba, 2024-10-07) Marín, María Bianca; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    El objetivo del presente artículo es proponer un marco de trabajo (framework) que permita implementar el enfoque de aula invertida en las carreras de ingeniería. A partir de los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a docentes de ingeniería, se determinó que la implementación del enfoque de aula invertida (AI) en sus cátedras les generaba dificultades en cuanto a la organización de los momentos, selección y elaboración de materiales educativos, como así también, la elección de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Esta información dio apertura a una revisión sistemática sobre la aplicación del enfoque de aula invertida en carreras de ingeniería y a una búsqueda de herramientas para su implementación. Basados en el resultado del estudio, se diseñó un marco de trabajo que posibilita la aplicación del enfoque con base en el desarrollo de competencias, dado que su estructura orienta y organiza cada momento de la clase, proveyendo al docente la información suficiente sobre las herramientas tecnológicas que contribuirían a la mediación del aprendizaje y la enseñanza.