Grupo UTN GIESIN (Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/666
Browse
Item Aprendizaje basado en problemas en Álgebra y Geometría analítica : ¿ahora continuamos con rúbricas?(2018-09-20) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana MaríaEl Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desde el año 2010, investiga sobre competencias matemáticas en carreras de ingeniería. Todos sus proyectos estuvieron enmarcados en la línea de Investigación – acción (I-A), ya que no solamente se continuó con el análisis de la problemática, sino que además se propusieron acciones remediales a partir de lo indagado. Como los resultados obtenidos fueron muy alentadores, se continuó avanzando y ahora se plantearon estos interrogantes: ¿Cómo evaluar en el marco de una metodología activa? ¿Qué instrumento será el más adecuado? Dependiendo de cómo se vea la evaluación que se les plantea a los alumnos, se conseguirán determinados resultados de aprendizajes en términos de conocimientos adquiridos, capacidades desarrolladas y habilidades obtenidas. La evaluación determina el qué y cómo se aprende, lo cual introduce un cambio conceptual importante: el paso del enfoque tradicional a una evaluación para el aprendizaje, donde los alumnos sean conscientes de sus logros y sus dificultades, así como responsables de su propio proceso de evaluación. En esta oportunidad se quiere compartir lo desarrollado en Álgebra y Geometría Analítica de Ingeniería Electromecánica, donde desde el año 2014 se trabaja con Aprendizaje Basado en Problemas. Actualmente se están analizando estrategias evaluativas que hagan posible un feedback de calidad, autoevaluación y coevaluación, entre otras.Item El desarrollo de las competencias y la formación del ingeniero desde álgebra y geometría analítica(2019-09-10) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana MaríaEn la actualidad, procesos tales como: los avances en la tecnología, el aumento del valor del conocimiento, la movilidad laboral y los nuevos tipos de empleo, generan retos que afectan directamente la formación profesional del Ingeniero. La sociedad actual demanda una enseñanza de la ingeniería que permita formar un profesional que responda a las exigencias del desarrollo contemporáneo. Estos elementos requieren de una nueva organización del curriculum, así como de modelos que se caractericen por ser interactivos, colaborativos y centrados en el estudiante. La universidad debe enseñar y evaluar una serie de competencias que los ingenieros necesitan: resolución de problemas, capacidad de trabajar en equipo, iniciativa emprendedora, competencias comunicativas, liderazgo y creatividad. En esta línea de pensamiento y acción, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la República Argentina ha establecido, por medio del Libro Rojo, una propuesta de nuevos estándares para la acreditación de carreras. En ella incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias genéricas y de egreso, del ingeniero argentino. Por otro lado, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional mediante la Ordenanza 1549/16, compatibiliza estos aspectos con los diseños curriculares existentes, régimen de correlatividades, aprobación directa y registros del avance de los estudiantes tendientes a mejorar el ingreso, la permanencia, y la graduación. La Facultad Regional Resistencia inició acciones en este sentido, posibilitando que parte de sus docentes realicen la Certificación de Educador Internacional de Ingeniería acreditada Internacionalmente por IGIP (International Society for Engineering Pedagogy). En dicho marco, presentamos este trabajo, que consiste en el diseño didáctico basado en el enfoque de educación por competencias aplicado en 2018 en dos temas de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica del primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica de dicha Facultad.Item Resultados de la implementación del aprendizaje basado en problemas en una cátedra de ciencias básicas en ingeniería(2020-12-05) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy; Montenegro, Ana MaríaEl Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN), de la Facultad Regional Resistencia (FRRe) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina, desde el año 2010 realiza investigaciones sobre educación en ingeniería. En un primer Proyecto denominado “Relación entre las competencias reales de los aspirantes y las requeridas a los ingresantes en las carreras que se dictan en la FRRe de la U.T.N.” (2010-2013), se analizaron las competencias matemáticas de los estudiantes que estaban cursando primer año, mediante la aplicación de evaluaciones diagnósticas y entrevistas tanto a dichos alumnos ingresantes como a docentes del nivel medio y de primer año de esta facultad. Con estas estrategias arribamos a la conclusión de que estos alumnos no las habían construido en la escuela media ni el curso de ingreso, siendo las mismas necesarias para un buen desempeño en las materias del primer año. Se continuó con un segundo Proyecto: “Las competencias matemáticas y su desarrollo curricular en los primeros años en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Resistencia” (2014-2016), donde se investigó sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje activas que favorezcan la construcción de competencias matemáticas. Posteriormente, el grupo decidió implementar Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar algunos temas de Álgebra y Geometría Analítica (A y GA), de primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica (IEM). Finalizado el proyecto se continuó con la aplicación de esta estrategia en dicha asignatura. En esta oportunidad, se presenta lo desarrollado hasta ahora y se analizan los resultados obtenidos.