Grupo UTN GIESIN (Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería)

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/666

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación virtual y aprendizaje adquirido en contexto de pandemia
    (2024-03-18) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    Debido a la contingencia sanitaria por el brote de coronavirus, en la mayoría de las sociedades occidentales el sistema educativo se ha visto afectado. En este marco, el objetivo del presente trabajo reside en proponer un modelo estadístico que permita expresar las relaciones de causalidad que fueron observadas entre distintos aspectos vinculados con la educación virtual y la percepción de los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido. Los participantes en el estudio fueron 207 alumnos de ambos sexos, con una media de 19.68 años (DE = 1.58), que en el curso lectivo 2021 se encontraban matriculados en asignaturas del ciclo básico de carreras que se imparten en la sede Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. El diseño metodológico es observacional, correlacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo; es también una investigación de línea cuantitativa, de corte transversal e impronta prospectiva. A efectos de recoger la evidencia empírica se utilizó un instrumento ad hoc; conformado por 16 ítems, agrupados en 3 dimensiones (enseñanza, aprendizaje y contexto). Su validez de contenido fue determinada a través de la concordancia entre expertos, cuya eficacia numérica se ponderó mediante el estadístico kappa de Fleiss. La consistencia interna del instrumento, estimada por medio de los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald, resultó en un rango de valores que se considera aceptable. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación (procedimiento: escalamiento óptimo, técnica: regresión categórica, aplicación: nivel ordinal) que mejor se ajusta a la realidad objeto de interés, y que sería de utilidad para explicar los datos o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente se utilizó como insumo para formular acciones de mediación educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso eLearning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo explicativo de las relaciones entre educación virtual y aprendizaje adquirido
    (2023-04-07) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    En este trabajo nos hemos propuesto elaborar un modelo estadístico que permita explicar las relaciones de causalidad existentes entre distintos aspectos relacionados con la educación virtual y la percepción que tienen los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido, en una asignatura del área de Matemática. La investigación responde a un diseño observacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo, es también un estudio de línea cuantitativa, de corte transversal y perfil prospectivo. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación de regresión que mejor describe la realidad del tema de interés, y cuyo objeto inicial radica en explicar lo datos y/o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente fue utilizada para formular acciones de intervención educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso e-learning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones causales entre aspectos de educación virtual y aprendizaje adquirido en contexto de pandemia
    (2023-01-13) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    En la mayoría de las sociedades occidentales el sistema educativo ha resultado afectado, aunque con diferentes matices, debido a la contingencia sanitaria por la pandemia de coronavirus. En este marco, el objetivo general del presente trabajo consiste en proponer un modelo estadístico que permita expresar las relaciones de causalidad que se destacan entre distintos aspectos vinculados con la educación virtual y la percepción de los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido. Como objetivo específico, este estudio se plantea contrastar la validez de contenido del Cuestionario sobre Educación Virtual (CsEV) a través de la concordancia entre expertos cuya fuerza numérica fue valorada mediante el estadístico kappa de Fleiss. Los participantes en este estudio fueron 207 alumnos de ambos sexos, con una media de 19.68 años y desviación estándar (DE) de 1.58, que en el curso académico 2021 se encontraban matriculados en asignaturas del ciclo básico de carreras que se imparten en la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. La investigación responde a un diseño observacional, correlacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo; es también un estudio de línea cuantitativa, de corte transversal y carácter prospectivo. A efectos de recoger la evidencia empírica, se utilizó el CsEV el cual está conformado por dieciséis ítems agrupados en tres dimensiones (aprendizaje, enseñanza y contexto). La consistencia interna del cuestionario, estimada por medio de los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald, resultó en un rango de valores que se considera aceptable. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación de regresión que mejor se ajusta a la realidad objeto de interés, y que sería de utilidad para explicar los datos y/o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente se utilizó como insumo para formular acciones de intervención educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso eLearning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones estructurales entre factores ambientales e individuales y el rendimiento en matemática
    (2021-08-13) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel Carina
    El rendimiento académico representa un fenómeno multicausal que puede ser analizado desde distintos enfoques, también teniendo en cuenta diferentes razones, sus vinculaciones e implicancias. En este marco, el objetivo del presente trabajo radica en desarrollar un modelo de estructuras de covarianza que permita explicar de qué manera ciertos factores ambientales e individuales se relacionan con los resultados en una asignatura del área de Matemática. La muestra estuvo compuesta por 142 jóvenes, pertenecientes a la FRRe-UTN, con una media de 19.75 años (DE = 1.42). El estudio responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. A través de los criterios asumidos (residuos e iteraciones), como de los índices descriptivos y prácticos elegidos (indicadores globales), fue posible verificar que el diseño postulado se ajusta al modelo empírico y sería de utilidad para explicar la variabilidad del rendimiento académico en la asignatura de interés. A partir de la representación final que se propone se sugieren algunas medidas de intervención socioeducativas con el objeto de promover soluciones efectivas al problema del fenómeno objeto de estudio.