Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
2 results
Search Results
Item Zeolita como pusolana en hormigones, comportamiento ante indicadores de durabilidad por corrosión.(EURO Elecs., 2019) Raggiotti , Belén; Ángel, Oshiro; Monetti, Malena; Gómez Lorenzini, Soledad; Andrada, Rosa CarinaEl hormigón es un material extremadamente complejo y su comportamiento en servicio depende de los materiales utilizados, de los procesos de elaboración, de la estructura de la cual forma parte y del medio ambiente que lo rodea. En las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro. La carbonatación es un proceso químico en el cual el CO2 atmosférico difunde y penetra en los poros capilares del hormigón donde se combina formando carbonatos provocando la neutralización de la pasta de cemento y posteriormente la corrosión. Por otra parte cuando los cloruros en el líquido de poros superan una cierta concentración denominada umbral crítico, la película pasiva formada sobre la superficie del metal, se altera. Esto da origen a la formación de una celda electroquímica en la cual el área alterada actúa como ánodo, iniciándose el proceso de corrosión. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón que disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad. Por lo tanto, la primera línea de defensa contra la corrosión es la disminución o el impedimento de la penetración de agua, oxígeno, dióxido de carbono y sales de la superficie de hormigón hacia la armadura. Este trabajo presenta los resultados en hormigones con remplazo parcial del cemento por zeolita, ante parámetros de durabilidad relacionados al deterioro por corrosión. Se evaluó resistencia a compresión, absorción, capacidad y velocidad de succión capilar, permeabilidad al aire y profundidad de penetración de cloruros y de carbonatación.Item Morteros sustentables con adición de fibras para ser usados en reparaciones(2022) Andrada, Rosa Carina; Baronetto, Carlos; Mugetti, Virginia; Raggiotti, Bárbara Belén; Bossio, Fiamma; Ludueña, Francisco; Ceballos, Luz; Fulginitti, BrunoLas reparaciones en morteros cuyas grietas no superan el centímetro de ancho se resuelven mediante la utilización de llaves o trabas. Esto es cortar parte del revestimiento hasta llegar a la mampostería y colocar una barra de hierro en forma de llave incrustada para luego cubrirla con mortero. Las trabas quedan expuestas y la continuidad estructural sigue siendo un problema debido a la concentración de tensiones donde se incluye la armadura. Una solución técnica y estética es desarrollar morteros con la incorporación de fibras de acero, provenientes de virutas que hoy constituyen un scrap o un residuo de herrerías, con distintos porcentajes, 5% al 20%. Se los comparó mecánicamente a compresión y flexión a 7 y 28 días con un mortero referencia y morteros con 10% y 20% de fibras comerciales de acero. Los resultados mostraron que los morteros con fibras de viruta alcanzaron mejores resistencias mecánicas y trabajabilidad.