Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
2 results
Search Results
Item La gestión ambiental en argentina y el mercosur (2001-2018). análisis de los efectos de la falta de un ecoetiquetado de Argentina en el comercio exterior en relación a los miembros del Mercosur.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Caminos , Constanza Carolina; Specchia, Nelson; Carrizo , Blanca Rosa; Funes , Valeria; Carrizo , Blanca RosaEn el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente”, que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional llevado a cabo en el MERCOSUR y en la Argentina (1991 -2018) orientadas al comercio internacional”, se pretende presentar este escrito que busca presentar el grado de avance del primer objetivos específicos que atiende a “Determinar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional, regional y nacional desde 1991 al 2018. Teniendo en cuenta las reglamentaciones, prácticas, políticas e instituciones creadas a tal fin en los tres ordenamientos.Item Diseñar una propuesta académica e-blended desde el análisis centrado en competencias.(Universidad Tecnológica Nacional., 2025) Carrizo , Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet , Jorge; Cinalli, MarceloEste trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera ingeniería industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factbilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la UTN, basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se llevará a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). Se considera necesaria una investigación seria que permita constituirse como antecedente principal para el desarrollo de un nuevo diseño curricular semipresencial para la Ingeniería Industrial que aporten conocimiento académico sobre el estudio del problema. Para ello, se diseñará un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.-